COMPSIDEA - Revista Científica de la Facultad de Humanidades | Universidad Yacambú | ISSN: en proceso
COMPSIDEA - Revista Científica de la Facultad de Humanidades | Universidad Yacambú

Vol. 1 N° 1

Enero - Junio 2024

Libro electrónico, nueva perspectiva en la industria editorial venezolana

E-book, new perspective in the venezuelan editorial industry

Martha Ivonne Jiménez Homes
Universidad Yacambú: Barquisimeto, Lara
Carmen Virginia Pariacano Soto
Universidad Yacambú: Barquisimeto, Lara
Recibido: 14-03-2024
Aceptado: 03-05-2024


Resumen

Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer y evidenciar la postura actual que han asumido algunos agentes editores en Venezuela con relación al libro electrónico como alternativa para la industria editorial venezolana, ante la incidencia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y en el contexto del país con relación a otros de la región. Metodológicamente, este trabajo se desarrolla bajo el paradigma de investigación cualitativa, cuyo diseño responde al enfoque fenomenológico, para lo cual se recurre a la consulta en fuentes documentales y a la entrevista, con base en un guion de preguntas, dirigida a seis sujetos de estudio. La triangulación entre las fuentes documentales, los consistentes resultados de las entrevistas y el referencial teórico aseguran un alto grado de confiabilidad. Los resultados obtenidos muestran que en Venezuela conviven los formatos electrónico e impreso del objeto libro, al igual que en el resto de la región. De acuerdo con estos resultados se logra concluir que la producción editorial de libros electrónicos en Venezuela podría encontrarse en etapa de crecimiento, información sustentada y pertinente para aquellos interesados en conocer la situación actual del libro electrónico como alternativa para el sector editorial en Venezuela.

Palabras clave:
libro electrónico, libro digital, publicación, industria editorial, TIC

Abstract

This research work aims to know and demonstrate the current position that some publishing agents in Venezuela have assumed in relation to the electronic book as an alternative for the Venezuelan publishing industry, given the incidence of Information and Communication Technologies (ICT) and in the context of the country in relation to others in the region. Methodologically, this work is developed under the qualitative research paradigm, whose design responds to the phenomenological approach, for which consultation in documentary sources and interviews are used, based on a script of questions, directed to six study subjects. The triangulation between documentary sources, the consistent results of the interviews and the theoretical framework ensure a high degree of reliability. The results obtained show that in Venezuela the electronic and printed formats of the book object coexist, as in the rest of the region. According to these results, it is possible to conclude that the publishing production of electronic books in Venezuela could be in a growth stage, supported and relevant information for those interested in knowing the current situation of the electronic book as an alternative for the publishing sector in Venezuela.

Keywords:
e-book, digital book, publication, publishing industry, TIC

Introducción

El libro, concebido como un objeto de gran valor cultural y utilitario, se erige como un medio para atender las necesidades puntuales de información, conocimiento y recreación mediante la lectura. Durante un extenso periodo, estas demandas humanas fueron predominantemente satisfechas por el libro en su formato impreso. No obstante, la irrupción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha propiciado la transformación del libro hacia su expresión digital, dando origen a un nuevo escenario tanto para la industria editorial como para los lectores.

Aunque la consolidación del libro electrónico en términos de formato y canales de distribución no puede afirmarse con certeza, dado que su evolución aún se encuentra en desarrollo, es evidente su presencia en entornos tradicionalmente asociados al libro impreso, tales como bibliotecas, instituciones educativas, hogares y personas con propósitos diversos como estudio, investigación, lectura recreativa o búsqueda de información.

Con el propósito de comprender la manifestación de este fenómeno en Venezuela, la manera en que la industria editorial venezolana ha abordado la transición del libro impreso al electrónico, así como la percepción y experiencia de diversos actores dentro del sector del libro en el país, se orientó el trabajo de investigación hacia los siguientes propósitos:

  1. Identificar empresas venezolanas del sector editorial privado que producen y comercializan libros electrónicos registrados en la División de Depósito Legal de Venezuela y en la Agencia Venezolana de ISBN.
  2. Develar los formatos digitales de los libros electrónicos comercializados por estas empresas y los tipos de plataformas tecnológicas a través de las cuales ofrecen acceso a dichos libros en el país.
  3. Interpretar la incidencia del libro electrónico producido y comercializado en Venezuela como nuevo canal de acceso a la información, construir el conocimiento y disfrutar de modos de esparcimiento a través de la lectura.
  4. Reflexionar sobre el uso del libro impreso ante la llegada del libro electrónico.

La justificación de este trabajo radica en su contribución significativa para enriquecer la comprensión de la industria editorial venezolana, específicamente en el contexto del libro electrónico, durante la segunda década del siglo XXI. Hasta la fecha, la falta de informes actualizados por parte de gremios y organismos oficiales, tanto nacionales como internacionales, ha dejado un vacío respecto a la situación del sector editorial del libro en Venezuela, y aún más escasa es la información sobre la situación específica del libro electrónico con fines comerciales en el país. Esta carencia se evidencia en la ausencia de Venezuela en numerosos informes internacionales sobre el sector editorial mundial y local, resaltando la necesidad imperante de información actualizada para comprender el panorama editorial en el país y facilitar la toma de decisiones al respecto.

Desde una perspectiva epistemológica, este trabajo busca contribuir al conocimiento sobre el sector editorial venezolano y fomentar la reflexión y el debate en torno a este tema. Se presenta como una base de consulta para individuos y organizaciones interesados en obtener información sobre el contexto editorial venezolano actual, específicamente asociado al libro electrónico con fines comerciales. Los hallazgos presentados pueden ser de utilidad práctica al facilitar la toma de decisiones en el ámbito del emprendimiento, proporcionando insumos valiosos para el diseño de estrategias que contribuyan al logro de objetivos y a la mejora de las condiciones del sector editorial en Venezuela.

El análisis aborda la relevancia del comercio electrónico en torno al libro en formato digital, señalando que, a pesar de ser uno de los sectores económicos de mayor transformación en otras regiones, aún no ha despertado el suficiente interés entre los emprendedores emergentes en Venezuela. Este estudio aspira a impulsar la transformación digital de las empresas editoriales venezolanas al difundir casos de éxito, formas efectivas de protección y la caracterización de los agentes involucrados, contribuyendo así a la sostenibilidad y fortalecimiento del sector editorial del libro electrónico en el país.

Los hallazgos de esta investigación confieren relevancia social al proporcionar una documentación detallada de la situación del sector editorial del libro electrónico venezolano en la segunda década del siglo XXI. Este aporte tiene el potencial de constituirse en bibliografía de particular interés como registro histórico, dada la singularidad de las características económicas, tecnológicas, de servicios y de comportamiento social en Venezuela en la actualidad.

Métodos

La presente investigación, cualitativa de tipo fenomenológica, se orientó a la comprensión profunda del fenómeno. Además, como estudio descriptivo pretendió documentar y caracterizar el fenómeno estudiado bajo una perspectiva de tipo epistemológica realista, es decir, que observa y describe una realidad, aunque no pretenda abarcarla o explicarla completamente. La metodología cualitativa permitió codificar, categorizar y teorizar la información. Bajo este enfoque, el presente trabajo de investigación se propuso describir un fenómeno a partir de la evaluación de ciertos atributos de este; teniendo en cuenta propiedades o características de mayor o menor relevancia de acuerdo con el problema y tomando en cuenta los elementos que participan en él.

Selección de los informantes

Para efectos de abordaje del objeto de estudio, los informantes clave en esta investigación fueron trabajadores directos de la Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV), el Centro Nacional del Libro (Cenal) y las empresas editoriales involucradas, ya que en todo estudio relacionado sobre las publicaciones de libros en Venezuela, cualquiera sea su formato, se debe considerar a los entes reguladores de dicha actividad y a los especialistas representantes del sector del libro en Venezuela, quienes aportarán datos significativos en la investigación.

La selección de cada uno de los informantes clave requirió, por una parte, la ubicación y el contacto directo con los funcionarios públicos responsables de las gestiones legales asociadas al registro de obras en la División de Depósito Legal y en la Agencia del ISBN y por la otra parte, la búsqueda exhaustiva de editoriales que, efectivamente, llevaran a cabo sus actividades de edición y publicación en nuestro país, es decir, que registran sus obras en Venezuela.

La determinación de las fuentes documentales autorizadas y especializadas en el sector editorial estableció tres (3) bases de datos relacionadas con el ISBN, tanto local como internacional, y dos (2) tiendas virtuales de diferente naturaleza, una local y otra de carácter global, que se describen a continuación:

  1. ISBN Venezuela - Buscador: La agencia venezolana de ISBN ofrece al público general disponibilidad de consulta del módulo RISBN (programa para incluir metadatos en el formato Onix 3.0) de buscador de libros en línea. Esta herramienta es útil para tener información acerca de un autor o título particular editado en el país.
  2. Registro Global de Editores de la Agencia Internacional de ISBN: El RGE es un recurso gratuito que ofrece direcciones y otros datos de contacto de editores en más de 200 países y territorios, así como información sobre más de un millón de prefijos ISBN. Incluye todos los datos suministrados por las agencias nacionales del ISBN sobre los editores en sus respectivos países y territorios. Para ejecutar búsquedas avanzadas y obtener los detalles completos de los editores, el usuario debe registrarse de manera gratuita.
  3. ISBN Cloud: Esta base de datos se presenta como una de las más grandes disponibles en la web, con más de 70 millones de ISBN de 18 países de América. Ofrece datos por libro (título, subtítulo, autor, editorial, número de páginas, formato) y dispone de una funcionalidad API personalizable según el plan de pago que se adquiera.
  4. Filven Expoventa: La tienda virtual utilizada en la Filven 2020, a la que se accede desde el botón “ExpoVenta”, fue administrada por Bodegonenlinea.com quien se identifica como un market place en línea que le permite al visitante seleccionar, adquirir, pagar y recibir los artículos de manera remota.
  5. Amazon: Compañía estadounidense de comercio electrónico y servicios de computación en la nube. Inició ofreciendo libros en venta en un entorno web, posteriormente diversificó su oferta. De sitio web pasó a ser socio de comercio en línea hasta convertirse en plataforma de desarrollo con alcance mundial. La compra de productos desde Venezuela debe efectuarse en divisas (USD).

Posteriormente, se realizó la selección de la muestra, la cual quedó conformada por seis (6) sujetos de estudio o informantes claves, de los cuales: tres (3) son profesionales directamente relacionados con el área de edición de libros; uno (1) es profesional en el área de desarrollos tecnológicos, involucrado en el desarrollo de libros digitales; uno (1) es representante de una organización gremial del sector libro que agrupa a 8 miembros; y uno (1) es funcionario del Estado venezolano cuyas labores las lleva a cabo en uno de los entes reguladores del sector libro en el país.

Técnicas de Recolección de la Información

El plan de acción o estrategia consistió en la recolección de los datos requeridos y su respectivo análisis con el fin de alcanzar los objetivos de la investigación. En este sentido, se aplicaron dos técnicas de recolección de información que consistieron en lo siguiente:

  1. Análisis documental: Con el fin de obtener información relacionada con el objetivo Nº 1 del presente trabajo de investigación, es decir, información sobre empresas editoriales activas que editaran y comercializaran libros electrónicos en Venezuela, se realizó una búsqueda de libros electrónicos en venta en los catálogos online de editoriales activas en el país. La intención de esa búsqueda era identificar números de ISBN que pudieran ser contrastados en las bases de datos.
  2. Entrevista a profundidad: La mayor ventaja de este modelo de entrevista consiste en que permitió la flexibilización de lo estructurado, según convenía al desarrollo de la conversación, sin embargo, requirió un especial esfuerzo para alcanzar el grado idóneo de confianza y acercamiento con el entrevistado para obtener la información buscada. Se procedió a la elaboración de un guion de preguntas abiertas tomando en cuenta quiénes son los informantes clave, los objetivos y propósitos del presente estudio y la literatura sobre el tema. Su contenido se organizó con el propósito de conocer la actitud o postura que ha asumido la empresa u organización de la que forma parte el informante clave con relación al libro electrónico como alternativa para la industria editorial venezolana. Se organizó en tres partes descritas a continuación:

Luego de haber elaborado la guía de preguntas abiertas, se procedió a contactar a cada uno de los informantes clave a fin de comunicarles el interés de la investigación y establecer las condiciones de la entrevista. Las seis (6) entrevistas fueron transcritas sin incluir las preguntas derivadas del guion de preguntas abiertas, pues se deseaba facilitar una lectura fluida de la narrativa propia de cada entrevistado, la cual resultó coherente y pertinente a los objetivos del presente trabajo.

Categorización, Triangulación e Interpretación de la Información

La relación entre el referente teórico, la información recopilada y lo observado durante la investigación se realizó de manera sistemática, tal como se describe a continuación:

  1. Categorización del discurso: Se llevó a cabo a partir de cada propósito, otorgándoseles una categoría que denotase un tema o tópico con propiedades descriptivas, el cual, a su vez, podría ser descompuesto en subcategorías con el fin de facilitar la comparación o relación entre datos. Bajo este criterio, se establecieron cuatro (4) categorías, una por cada propósito, de las cuales a solo dos (2), se le establecieron subcategorías, según se describe a continuación:
  2. Análisis, contraste y comparación: En esta etapa se establecieron relaciones entre las categorías creadas y los testimonios de los informantes clave, lo que permitió identificar claramente, a través de un código de color, qué partes de cada testimonio tenían relación con una categoría o subcategoría en particular, y qué partes no. El resultado puede observarse en el Anexo D que corresponde al registro de la totalidad de las entrevistas y a la identificación de las frases que aportan a los propósitos de la investigación. Esta información fue reorganizada para efectos de la presentación de resultados en el Capítulo IV del presente trabajo de investigación.
  3. Triangulación e interpretación de la información: Esta etapa se realizó con especial atención a cada propósito de la investigación y a cada categoría y subcategoría, relacionándolos con la información obtenida en la fuente documental, con la aportada por los informantes clave y con los estudios previos presentados en el referente teórico que sustenta el presente trabajo de investigación. El proceso de triangulación e interpretación llevado a cabo en este trabajo de investigación se documentó en un cuadro con las siguientes entradas: propósito de la investigación, categorías y subcategorías, fuente documental, informante clave, referente teórico, interpretación.

Para el caso de la presente investigación, la información relacionada con los títulos registrados en Venezuela por parte de las empresas investigadas tiene su origen en las bases de datos de los entes que, directamente, conceden el número de registro respectivo; esto aplica tanto para el número de Depósito Legal, emitido por la División de Depósito Legal de la Biblioteca Nacional de Venezuela, como para el número de ISBN emitido por la Agencia Venezolana de ISBN. Al consultar abiertamente en la web los números de Depósito Legal e ISBN de los títulos que se ofrecen en los catálogos digitales de las empresas investigadas, siempre se obtendrán como resultados dichos títulos ubicados en las plataformas de distribución respectivas. Desde ese punto de vista, la información recabada es válida. Con esta estrategia fue posible validar que la empresa editorial en cuestión estuviese activa.

En cuanto a la información de registro de las empresas editoriales investigadas, esta se extrajo de la base de datos del ISBN Internacional y fue contrastada con los resultados de búsqueda que arrojaron las bases de datos del ISBN Cloud y el ISBN Venezuela. Con base en esta estrategia, se da por válida la información manejada. En concordancia con lo anteriormente expuesto, la muestra conformada por voceros calificados y autorizados otorgan un alto grado de precisión en cuanto a la posición que sostienen, ante la opinión pública, cada una de las organizaciones elegidas para la muestra.

Hay un aspecto que se debe tener en cuenta, según explicaron los informantes clave, con relación al hecho de si un título está registrado y, efectivamente, publicado. En este sentido, se hizo una búsqueda aleatoria en los catálogos que se encuentran publicados en la web de las editoriales de la muestra con el fin de constatar si se encuentran o se encontraron en el mercado venezolano. Así mismo, la fiabilidad de las conclusiones parte de especulaciones con fundamento, a partir de la data recabada y pruebas en muestras aleatorias.

En esta misma línea de análisis, vale la pena considerar que el nivel de concordancia entre las diferentes observaciones es bastante cercano considerando que la muestra estuvo conformada por tres tipos de perfiles. Además, el Guion de Preguntas Abiertas estuvo orientado a escudriñar posiciones particulares y de opinión, según la realidad de cada uno de los sujetos de estudio en el contexto de la entidad a la que representaban. En este sentido, el estudio recogió con detalle las diversas apreciaciones manifestadas por los entrevistados ante las preguntas formuladas.

Resultados o hallazgos

El valioso testimonio que se presenta a continuación, junto con información relevante de fuentes documentales constituyen los resultados del presente trabajo de investigación. La información se presenta organizada por categorías, las cuales se corresponden a los cuatro propósitos planteados en el Capítulo I de este documento.

Resultados de la categoría 1

Los primeros resultados corresponden a la Categoría Nº 1 relacionada con la identificación de cada empresa a través de un número ISBN u otro número que la identificara como agente editorial activo. Esta información se obtuvo a través de una revisión documental, información que se presenta a continuación:

De la información anterior se extrae que tres (3) editoriales poseen prefijo identificador de ISBN y una (1) posee identificador de Amazon debido a que registra el ISBN de obra en nombre del cliente a quien presta el servicio editorial.

Resultados de la categoría 2

Los resultados siguientes corresponden a la Categoría Nº 2, la cual está relacionada con el formato digital de los libros electrónicos ofrecidos por las empresas representadas por los entrevistados y con la plataforma de acceso que ofrecen a sus usuarios. Esta información se obtuvo a través de la entrevista a profundidad, información que se presenta a continuación:

De la información anterior se extrae que hay variedad de formatos y plataformas en la oferta de bienes (libros electrónicos) y servicios digitales (acceso) que describieron los entrevistados. Tres (3) de las editoriales utilizan un formato único y distinto entre ellas, para una plataforma única y distinta entre ellas; la otra editorial ofrece varios formatos debido a que publica en más plataformas digitales.

Resultados de la categoría 3

Los resultados que corresponden a la Categoría Nº 3, la cual está relacionada con la interpretación que se le da al libro electrónico como nuevo canal de acceso a la información, el conocimiento y el esparcimiento, se obtuvieron a través de una entrevista a profundidad y se observan a continuación:

De la información anterior, se extrae que hay dos posiciones claramente diferenciadas con relación al libro electrónico: la de las empresas que ya lo han incorporado en su oferta de bienes y servicios; y la de las empresas que aún no lo han hecho por motivos de costos en la implementación que aún no pueden asumir. En el primer caso están involucradas empresas editoriales con mercados distintos, tales como el sector universitario, el de la autopublicación con sus distintas aristas y el sector escolar.

También es de interés evidenciar que solo una de las empresas nació como editorial digital, precisamente la más joven; es decir que las otras tres editoriales, con más años en el mercado, asumieron el cambio en sus estructuras tradicionales, por lo cual tienen una oferta mixta que combina ediciones impresas y electrónicas, asociadas a servicios digitales que facilitan la adquisición y el uso de sus bienes.

Resultados de la categoría 4

Los resultados que corresponden a la Categoría Nº 4, la cual está relacionada con la reflexión que pudieran haber hecho las personas que forman parte de las empresas representadas por los entrevistados en cuanto al uso que se le da o dará al libro impreso ante la llegada del libro electrónico, se obtuvieron a través de una entrevista a profundidad y pueden verse a continuación:

De la información anterior se extrae que el libro impreso aún se sigue editando y ofreciendo al mercado; esto aplica al sector universitario, al de ediciones generales y al de libros escolares. En cuanto a la impresión de libros, se evidencia la oferta de impresión por demanda (desde 10 libros) por parte de una de las editoriales, en contraparte a la editorial universitaria y la escolar, quienes informan que siguen imprimiendo a gran escala (medios tradicionales) y vendiendo al mayor.

El único entrevistado que comentó sobre el precio del libro impreso fue el organismo del Estado, quien opina que la desaparición del libro impreso dependerá de que su precio sea atractivo para el comprador, en comparación con el del libro electrónico. Por otra parte, destaca la denuncia de la representante del organismo gremial, quien afirma que el sector del libro está en emergencia por falta de apoyo por parte del Estado. El funcionario público, por su parte, afirma que ha habido crecimiento en el sector editorial venezolano.

Discusión

La presente sección se adentra en la discusión resultado de la triangulación e interpretación de la información recopilada en este estudio, teniendo como foco los propósitos y sus respectivas categorías y subcategorías.

  1. Interpretación de resultados relacionados con el primer propósito de la investigación, resultado que tuvo como fuente documental: ISBN Venezuela-Buscador, ISBN Internacional-Registro Global de Editores, ISBN Cloud y la plataforma Amazon; y como referente teórico la publicación ‘Segundo estudio del sector del libro en Venezuela’ (Cavelibro, 2007): De acuerdo con el resultado de la consulta en las fuentes documentales pudo comprobarse que existen empresas editoriales venezolanas de capital privado y relacionadas con el sector del libro que, actualmente, están inmersas en la elaboración de libros electrónicos con fines comerciales. Esta información cobra más valor al evidenciarse que, según la muestra elegida a partir de la data arrojada por la fuente documental, esto sucede en editoriales con mercados distintos, ya que la muestra estuvo conformada por una editorial universitaria [Abediciones], dos editoriales orientadas a dar servicios editoriales para la autopublicación [Araca y Kitzalet] y una editorial dedicada a los libros escolares [Editorial Santillana].
    Lo anteriormente expuesto puede contrastarse con lo que recoge el referencial teórico (p. 49), el cual indica que el 17% de las editoriales en Venezuela publicaba tanto en formato impreso como en medios electromagnéticos en 2007, mientras que en 2003 lo hacía solo el 4%. Así mismo, el informe aludido indica que la publicación exclusiva en medios electromagnéticos se registró por primera vez en el informe de 2007, representado con un 3%, con lo cual se puede afirmar que la publicación electrónica por parte de editoriales venezolanas existe en nuestro país desde hace más de 15 años. Lamentablemente, la Cámara Venezolana del Libro (Cavelibro) no ha publicado estudios más recientes. Otras organizaciones, pero de alcance internacional tales como el Cerlalc tampoco han publicado informes que den más información sobre el libro electrónico en Venezuela.
  1. Interpretación de resultados relacionados con el segundo propósito de la investigación, resultado que tuvo como fuente documental: Amazon, ABEdiciones tienda virtual, LMS eStela Compartir Santillana; y como referentes teóricos: Radiografía de la autopublicación en América Latina (Cerlalc, 2018) y Evolución del mercado digital (ebooks, audiolibros y podcast) en España y América Latina (Bookwire, 2021): Las cuatro editoriales [Abediciones, Araca, Kitzalet y Santillana] que afirmaron elaborar libros electrónicos manifestaron que estos son desarrollados en el formato que se corresponde con la plataforma de distribución digital que usan para el acceso del usuario.
    Es por ello por lo que, las dos editoriales [Araca y Kitzalet] que publican en Amazon prefieren el formato estandarizado ePub, preferencia que también observó el organismo del Estado [Agencia de ISBN] a nivel nacional, por lo cual, para efectos de la subcategoría 2.1, el ePub es el de mayor tendencia de uso, pues la editorial universitaria [Abediciones] publica en PDF protegido con una licencia Prot-On y la editorial escolar [Santillana] lo hace en HTML5. Esta información coincide con lo consultado en el segundo referencial teórico (p. 31), el cual destaca que el formato ePub es uno de los estándares mundiales de la industria editorial para los libros electrónicos. En cuanto a la subcategoría 2.2, las entrevistas permitieron evidenciar que, al igual que los formatos digitales, las plataformas virtuales de distribución o acceso a los libros electrónicos venezolanos son variadas.
    En este sentido, las dos empresas orientadas a la prestación de servicios editoriales [Araca y Kitzalet] mostraron preferencia hacia la plataforma de Amazon, preferencia que también observó el organismo del Estado [Agencia de ISBN] a nivel nacional, por lo cual, para efectos de este estudio, Amazon es la plataforma de acceso con mayor tendencia de uso. Esta información coincide con lo consultado en el segundo referencial teórico (p. 31), el cual nombra a Amazon como una plataforma de venta de libros electrónicos cuyo alcance y liderazgo tienen reconocimiento a nivel mundial; y en el tercer referencial teórico (p. 24) donde se afirma que la venta unitaria de libros electrónicos se realiza con preferencia en plataformas como Amazon. Continuando con la subcategoría 2.2, la editorial universitaria [Abediciones] cuenta con una tienda virtual propia cuyos productos están protegidos por una licencia a través del programa Prot-On, el cual también facilita la visualización de manera protegida y con parámetros de control de uso por parte de la editorial. Por su parte, la editorial escolar [Santillana] aloja sus libros electrónicos como objetos digitales en un repositorio de la trasnacional que se sincroniza con una plataforma de gestión del aprendizaje (Learning Management System) denominado eStela Compartir Santillana; ambas plataformas dan servicio a todas las casas del grupo.
  1. Interpretación de resultados relacionados con resultado de la triangulación e interpretación para el tercer propósito de la investigación, donde se utilizan los siguientes referentes teóricos: Radiografía de la autopublicación en América Latina (Cerlalc, 2018), Evolución del mercado digital (ebooks, audiolibros y podcast) en España y América Latina (Bookwire, 2021), El impacto disruptivo del libro electrónico sobre la cadena de valor editorial española: un estudio de casos (Madagán-Díaz, Rivas-García, 2020) y el Informe e-País: el comercio electrónico en Venezuela (Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas, 2021).
    Las entrevistas permitieron evidenciar que las organizaciones que se han involucrado en la edición y publicación de libros electrónicos, al parecer, lo hacen convencidas de que ese formato les ofrece ventajas y nuevos panoramas, tales como llegar a más personas, trascender fronteras geográficas, ofrecer contenidos con mejor adaptación a los distintos dispositivos que usan sus usuarios, alcanzar mayor aceptación en el mercado, entre otras.
    En este mismo sentido, se ven a sí mismas como organizaciones innovadoras que se han adaptado a las tendencias globales relacionadas con el sector editorial. Esta valoración positiva por parte de los informantes clave es coherente con lo consultado en el tercer referencial teórico, el cual afirma que la venta unitaria de libros electrónicos por canales como Amazon, entre otros similares, representa el 75% de la venta total de libros en España y América Latina. Otra evidencia de la incidencia del libro electrónico en el mercado editorial local puede leerse en el segundo referente teórico (p. 31) donde se nombra a Venezuela como uno de los cinco países con mayor cantidad de títulos en español publicados en Amazon bajo la modalidad de autopublicación en sus diversas variantes, una de las cuales consiste en la contratación de servicios editoriales por parte de los autores que financian la publicación de sus propios libros, tal como es el caso de dos de las editoriales consultadas [Araca y Kitzalet].
    Este interés por la autopublicación también fue observado por el organismo del Estado [Agencia de ISBN]. En concordancia con lo anteriormente descrito, el cuarto referente teórico consta de un estudio realizado en España que publicó entre sus resultados que el desarrollo del libro electrónico incentiva a las editoriales a redefinir su cadena de valor para integrar el nuevo producto, y que el nuevo contexto digital abre a las editoriales las posibilidades de obtener ventajas derivadas de la desintermediación.
    En contraparte, en la entrevista a la representante gremial [Dalila DaSilva-CAVE] se pudo evidenciar que, quienes no se han involucrado en la elaboración de libros electrónicos no lo han hecho por rechazo, sino por condiciones de otro tipo tales como: necesidad de músculo financiero, altos costos de aplicación o desarrollo, incertidumbre ante las deficiencias de la plataforma tecnológica en Venezuela, entre otras. Parte de esta problemática es reconocida en el quinto referente teórico (p. 5), donde se denuncia la asimetría existente entre el comercio electrónico empujado por la transformación digital y las dificultades económicas y tecnológicas que enfrenta el país para adaptarse a la realidad del mercado. En este informe también se expone la necesidad de que las autoridades se centren en facilitar el comercio electrónico mediante un conjunto de soluciones tecnológicas en toda la cadena de valor del comercio.
  1. Interpretación de resultados relacionados con el cuarto propósito de la investigación, resultado de sus informantes claves, y como referentes teóricos: Libro de Papel vs Libro Digital: pasado, presente y futuro (Duelo, 2019), Lectura en papel Vs. Lectura en pantalla (Cerlalc, 2020) y Proyecto e-editar: El nuevo desafío de la Industria Editorial (Montoya, 2010).

Los resultados de las entrevistas evidencian que en la industria editorial venezolana se da la convivencia entre libros impresos y libros electrónicos. La prevalencia de uno u otro formato depende del sector del libro desde donde se observe –sea informativo, educativo o recreativo–, es así que se observan más libros electrónicos en el sector de ediciones generales dirigidas a adultos; y menos, en el sector de ediciones escolares. Esta realidad observada tiene relación con las conclusiones expuestas en el sexto referencial teórico (p. 44), las cuales destacan que, a corto plazo, los libros impresos y electrónicos seguirán compitiendo por alcanzar porciones de un mismo mercado; y que, a mediano plazo, el libro impreso mantendrá su posición dominante, aun cuando el libro electrónico lo aventaje en precio y prestaciones. Por su parte, en un estudio compilado por el séptimo referencial teórico (pp. 64.117.120) se concluye que, aunque los dispositivos digitales ofrecen muchas oportunidades para leer, no son herramientas ideales para entrenar y mejorar las habilidades de lectura.

Igualmente, estos estudios aluden a investigaciones previas que muestran que el comportamiento lector cambia con la pantalla, es decir que, cuando se lee en una pantalla se tiende a leer de manera más selectiva, discontinua y superficial. Este comportamiento aumenta en los jóvenes y menores de edad. En el estudio referido caracterizan al libro impreso como un soporte con alto nivel de estabilidad para la lectura profunda y el involucramiento cognitivo exigente con el texto, debido a su materialidad.

Desde este punto de vista, es posible que algunas editoriales escolares en Venezuela argumenten a favor de mantener sus publicaciones en formato impreso, lo cual coincide con la apreciación recogida en el octavo referente teórico (p. 58) donde se reflexiona sobre las perspectivas del libro refiriendo que, difícilmente, la lectura y la impresión de textos de manera tradicional desaparecerán totalmente. Esta afirmación la sustentan en el hecho de que existen muchos propósitos alrededor de la edición de un libro, y que, quizá, uno o dos de esos propósitos se verán afectados con la era digital; el resto, que serán la mayoría –según la autora del trabajo de investigación– se mantendrán inalterables. Hay que tomar en cuenta que el estudio se realizó hace más de 10 años y no está tan alejado de la realidad que observamos en el presente trabajo, lo que le da más valor dado que evidencia que los cambios drásticos no llegan tan pronto como muchos han imaginado.

De la lectura de los resultados presentados anteriormente se extrae que la información obtenida a través de las entrevistas a informantes clave del sector del libro en Venezuela presentan un alto grado de coherencia con relación a los estudios e informes previos que fueron seleccionados para el presente trabajo de investigación. Allí se evidencia que el libro electrónico no es nuevo en el sector editorial venezolano y que los formatos y plataformas con mayor tendencia de uso local se corresponden a los que lideran el mercado a nivel mundial.

Otra interpretación de interés a partir del cuadro anterior es que las apreciaciones de los informantes sobre el libro electrónico como nuevo canal de acceso a la información, al conocimiento y al esparcimiento no evidenciaron rechazo, sino esfuerzos por involucrarse más con este formato, aunque sí hubo alguna denuncia sobre posibles impedimentos.

Reflexiones Finales

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito conocer y evidenciar la actitud o postura que han asumido algunos agentes editores en Venezuela con relación al libro electrónico como alternativa para la industria editorial venezolana ante la incidencia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y en el contexto local de un país con características muy particulares con relación a otros de la región. Este propósito se cumplió junto con todas las etapas planificadas para alcanzarlo.

En correspondencia con lo afirmado anteriormente, la conclusión general que se desprende del presente trabajo es que en Venezuela existe un sector de la empresa editorial privada que ha demostrado una actitud de apertura ante el paradigma planteado y han asumido la edición y comercialización de libros electrónicos esperando crecer en su oferta digital. En la mayoría de los casos se observó que esta actitud activa de edición digital se lleva a cabo de manera simultánea a la edición de libros impresos. Sin embargo, la investigación también evidenció que otro sector de la empresa editorial privada, más pequeño, aún no se involucra en la edición de libros electrónicos, aunque no manifiesta rechazo ante esta alternativa, sino que denuncia los elementos adversos que enfrentan para llevarla a cabo.

Frente a estas dos posturas, se pudo evidenciar que cada organización parece tener una realidad particular asociada al sector del mercado que atienden, a la capacidad de reinvención que han desarrollado y al músculo financiero que pueden tener. De acuerdo con lo observado, es posible especular que de la realidad particular de cada empresa surgirán nuevas respuestas, acertadas o no, al ritmo del entorno cambiante que representa la presencia de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la sociedad venezolana y en el sector del libro en Venezuela.

En concordancia con el segundo propósito, fue posible develar los diversos formatos digitales de los libros electrónicos comercializados por estas empresas y las distintas plataformas tecnológicas a través de las cuales ofrecen acceso a dichos libros en el país. Se observó que, en mayor proporción, utilizan un formato estándar como el ePub para distribuir por la plataforma de Amazon o similares. En menor proporción, recurren a otras opciones que involucran licencias de terceros o desarrollos particulares de alcance global.

En el presente trabajo de investigación también se buscó interpretar la incidencia del libro electrónico producido y comercializado en Venezuela como nuevo canal de acceso a la información, al conocimiento y al esparcimiento a través de la lectura. De acuerdo con estos resultados se logra concluir que el libro electrónico ya ha calado en el sector del libro: una parte lo ha incorporado en sus catálogos vivos, con lo cual demuestran haber realizado cambios en sus estructuras tradicionales; otra parte se dedica de manera exclusiva a la oferta de servicios editoriales asociados a la publicación de libros electrónicos cuyos clientes son, en su mayoría, autores y escritores que no desean esperar un proceso de selección para que su obra sea publicada por una editorial con prestigio en el mercado, sino que asumen los costos inherentes a la publicación digital de su obra los cuales son significativamente inferiores a los que deben asumirse para imprimir un tiraje mínimo en una imprenta comercial.

Las editoriales que aún no asumen la edición de libros electrónicos manifiestan enfrentar inconvenientes de costos y de tecnología que no pueden asumir. Se trata de las mismas editoriales que denuncian que el sector del libro se encuentra en emergencia, denuncia que han hecho pública los directivos de los gremios que agrupan a la industria del libro en Venezuela, es decir la Cámara Venezolana de Editores (CAVE) y la Cámara Venezolana del Libro (Cavelibro). Esto hace evidente la necesidad de políticas que den apoyo legal y financiero a este sector de la empresa privada.

El último propósito de esta investigación consistió en reflexionar sobre el uso del libro impreso ante la llegada del libro electrónico a partir de los resultados de la investigación, los cuales evidenciaron que en la industria editorial venezolana conviven ambos formatos. Las entrevistas realizadas a los informantes clave arrojaron información que lleva a la conclusión de que el libro impreso aún tiene usuarios en Venezuela, sobre todo en el sector del libro escolar. Esto puede tener justificación en los diversos estudios que se han publicado sobre las ventajas de la lectura en papel en contraparte a la lectura en pantallas, sobre todo para lectores en edad escolar que requieren desarrollar hábitos de lectura profunda y de concentración.

Otro aspecto que surgió en la investigación con relación al libro impreso fue su alto costo en comparación al libro digital. Sin embargo, este aspecto valdría la pena investigarlo a profundidad en un trabajo posterior orientado al sector de usuarios. En cualquier caso, es innegable que ambos formatos seguirán compitiendo por alcanzar mayor posicionamiento dentro del mercado del libro y que las empresas editoras deberán afinar sus ofertas no solo en cuanto a sus bienes, sino en la calidad y alcance de su servicio.

Luego de conocer las conclusiones, cabe reflexionar y plantearse hacia dónde debe ir la industria del libro electrónico en Venezuela. Pero cualquier derrotero soñado solo podrá alcanzarse en la medida en que el camino por donde se deba transitar tenga las mínimas condiciones para recorrerlo y que su dirección sea la idónea para encontrarnos todos en un país con una industria editorial fortalecida, protegida, sustentable y comprometida a ser reflejo de la diversidad cultural de nuestro país.

Se hace evidente que aún hay mucho por hacer y gran deseo de crecer por parte de empresas y emprendimientos venezolanos. La evolución del libro sigue su curso y la tecnología no se detiene; además, el talento sigue presente en Venezuela. Solo queda seguir aportando y propiciando mejores escenarios para que la actividad del libro se fortalezca y dé mayores frutos enriqueciendo el acervo y la identidad cultural de nuestra querida Venezuela.

REFERENCIAS

Cavelibro (2007). Segundo estudio del sector del libro en Venezuela. https://cerlalc.org/publicaciones/segundo-estudio-del-sector-del-libro-en-venezuela-2006/

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (2021).
El espacio iberoamericano del libro 2020. Bogotá: Cerlalc. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2021/10/Cerlalc_Publicaciones_El_espacio_iberoamericano_2020_010921.pdf

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe - Unesco (2020).
Lectura en papel Vs. lectura en pantalla. Bogotá: Cerlalc. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2020/04/Cerlalc_Publicaciones_Dosier_Pantalla_vs_Papel_042020.pdf

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (2018).
Radiografía de la autopublicación en América Latina. Bogotá: Cerlalc. https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2018/02/CERLALC_PUBLICACIONES_OLB_Panorama_agencias_ISBN_Iberoamerica_010218.pdf

Informe Bookwire.es 2019-2021 · Evolución del mercado digital
(ebooks y audiolibros) en España y América Latina.
https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/05/70_InformeBookwire_2019.pdf

Duelo J. (2019). Libro de papel Vs. libro digital: pasado, presente y futuro. Comillas Universidad Pontificia. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/295693/retrieve

Magadán-Díaz, M. y Rivas-García J. (2020). El impacto disruptivo del libro electrónico sobre la cadena de valor editorial española: un estudio de casos. Revista Española de Documentación Científica, 43(1), enero-marzo 2020, e258. Universidad Internacional de la Rioja. https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1064

Montoya, A (2010). e-Editar: El nuevo desafío de la industria editorial. Trabajo de grado para optar por el título de comunicador social con énfasis en producción editorial. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. . https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5427/tesis427.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Prot-on (s/f). ¿Qué es Prot-on? [sitio web] https://www.prot-on.com/es/casos-de-exito