COMPSIDEA - Revista Científica de la Facultad de Humanidades | Universidad Yacambú | ISSN: en proceso
Revista Honoris Causa | Universidad Yacambú

Vol. 1 N° 2

Julio - Diciembre 2024

Estrategias de afrontamiento en padres de hijos con autismo atendidos en la Fundación Gabi, Colombia

Coping strategies in parents of children with autism cared for at the Gabi Foundation, Colombia

Rafael Ernesto Urbina Pérez
Universidad Yacambú
Recibido: 14-08-2024
Aceptado: 03-11-2024

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento presentes en los padres de hijos diagnosticados con Trastorno del espectro del autismo (TEA) atendidos en la Fundación Gabi de Bogotá, Colombia. Metodológicamente se configura bajo el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de tipo de campo, de diseño no experimental transeccional. La muestra poblacional es de tipo censal. Para la recolección de datos se consideró la observación y la encuesta, usando el instrumento: Inventario de Estrategias de Afrontamiento, según la adaptación de Cano, Rodríguez y García (2007). El análisis e interpretación de datos se realiza mediante la estadística descriptiva usando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) en su versión 29.0.2.0(20). Los resultados obtenidos permiten identificar, describir y analizar las estrategias de afrontamiento presentes la población evaluada, disgregadas en las tres dimensiones del instrumento aplicado: estrategias adaptativas y desadaptativas, manejo adaptativo centrado en la emoción y manejo desadaptativo centrado en el problema, concluyendo que los padres de la Fundación Gabi presentan una combinación de estrategias adaptativas y desadaptativas por lo que se recomienda fomentar el uso de estrategias adaptativas y desaprender el uso de estrategias desadaptativas para mejorar el bienestar emocional y psicológico.

Palabras clave:
afrontamiento, estrategias de afrontamiento, trastorno del espectro autista

ABSTRACT

The present research aims to analyze the coping strategies present in parents of children diagnosed with Autism Spectrum Disorder (ASD) treated at the Gabi Foundation in Bogotá, Colombia. Methodologically, it is configured under the positivist paradigm, with a quantitative approach, descriptive level and field type, non-experimental cross-sectional design. The population sample is census type. For data collection, observation and survey were considered, using the instrument: Coping Strategies Inventory, according to the adaptation of Cano, Rodríguez and García (2007). The analysis and interpretation of data is carried out through descriptive statistics using the Statistical Package for Social Sciences (SPSS) in its version 29.0.2.0(20). The results obtained allow us to identify, describe and analyze the coping strategies present in the evaluated population, broken down into the three dimensions of the applied instrument: adaptive and maladaptive strategies, adaptive management focused on emotion and maladaptive management focused on the problem, concluding that the parents of the Gabi Foundation present a combination of adaptive and maladaptive strategies, therefore it is recommended to promote the use of adaptive strategies and unlearn the use of maladaptive strategies to improve emotional and psychological well-being.

Keywords:
coping, coping strategies, autism spectrum disorder

INTRODUCCIÓN

Según el Ministerio de Salud de Colombia (2015), el diagnóstico en psicología, sin distinción de la dispersión de la prognosis y sintomatología, debe considerar un abordaje integral, más aún en el caso de la atención infantil, es menester inmiscuir a los padres, no obstante, cada progenitor tiene diversas formas de dar respuesta ante el mismo. En el caso del diagnóstico TEA, tanto la afectación como las respuestas de los padres se ven influenciadas por diversos aspectos asociados a la forma como lo afrontan, dentro de los que pueden mencionarse entre otros: las experiencias previas, los niveles de conocimiento y comprensión sobre el trastorno, el apoyo social o familiar, las creencias culturales y los propios mecanismos de afrontamiento.

Tal como lo exponen Cooper, Rutter y Thapar, (citado por Chappotin 2022), los trastornos del neurodesarrollo contemplan un conjunto de variaciones neuropsiquiátricas de gravedad versátil, donde se ven afectadas primordialmente la inteligencia, el lenguaje, la conducta y la capacidad de socialización, además sugieren que, la evolución de estas aptitudes no se desarrolla en virtud de la edad cronológica. Dentro de los síntomas comunes se encuentran los esquemas de comportamiento repetido, la baja tolerancia a los cambios en el entorno o las prácticas rutinarias. También existen movimientos característicos y respuestas atípicas a estímulos como luces y sonidos. Todos estos aspectos repercuten en la dinámica familiar global.

En este orden de ideas, las destrezas sociales son restringidas, existiendo limitaciones para relacionarse dentro de la familia y en sociedad. Se presentan juegos poco usuales que por lo general son repetitivos al igual que los intereses y otros comportamientos. En este sentido, tal como lo plantea Wing (1998), tras un diagnóstico de Trastorno del espectro del autismo (TEA), generalmente la familia atraviesa por un proceso intenso que suele ser doloroso; expone también que, cuando un hijo es diagnosticado, frecuentemente advierten diversas emociones desagradables consideradas como reacciones de duelo, que puede involucrar varias etapas como el shock, negación inicial, enfado, resentimiento, depresión y aceptación.

En este contexto, la Fundación Gabi, ubicada en Bogotá, Colombia, se presenta como un punto de interés para estudiar cómo los padres enfrentan este diagnóstico, pues según las propias manifestaciones y experiencias de los padres abordados en este escenario, expresan ni siquiera tener conocimiento de lo que le hablan, que nunca imaginaron que el diagnóstico TEA pudiera constituir un desafío significativo para las familias que lo enfrentan, pues representa la afectación tanto en la vida del paciente, como en la dinámica familiar en su conjunto, así, la manera en que los padres afrontan esta situación juega un papel crucial en la adaptación y bienestar de toda la familia.

En virtud de este cúmulo de eventos y pensamientos, se hace necesario obtener apoyo emocional e información objetiva y certera, para fomentar un afrontamiento productivo y futuro positivo para sus hijos. Es destacable que, mediante la obtención de estrategias que potencien el desarrollo integral saludable de los hijos, es factible lograr que estos sean involucrados activamente en un grupo social y de esa manera ser agendes de cambio para la inducción a la sociedad de estas personas diagnosticadas con TEA. De esta forma, la implementación de estrategias para el afrontamiento es considerada para el mantenimiento de la inclusión permanente en eventos que potencien la interacción y la condición existencial de hijos y de padres.

En este sentido, la familia pasa a ser el principal y más permanente apoyo para el individuo diagnosticado. De su actuación van a depender muchas de las expectativas, posibilidades y bienestar de la persona, de acuerdo con la revisión de las líneas esbozadas anteriormente. De esta manera, se destaca el trabajo con los padres, con la intención de reconocer la importancia del papel educativo y socializador del entorno familiar. El nacimiento de un hijo con TEA cambia las expectativas e influye en toda la familia, afectando el desarrollo de la persona con el desorden y la relación entre las redes de apoyo que se puedan poner en marcha, así como la pretendida satisfacción vital.

Este trabajo de investigación se fundamenta en la exploración a fondo de las experiencias de los padres cuyos hijos reciben atención en la Fundación Gabi, centrándose en sus estrategias de afrontamiento ante el diagnóstico TEA. Este estudio, justifica su desarrollo en el análisis de las estrategias de afrontamiento, los desafíos específicos y los recursos que contribuyan a mejorar las condiciones vivenciales de las familias afectadas. Además, se busca destacar la importancia de la comprensión y apoyo comunitario en el proceso de adaptación, esto trae como aporte social a la comunidad, no solo la atención de las necesidades del individuo con TEA, sino también las de su núcleo familiar íntimo, haciendo uso de la psicología de la salud.

Al abordar este tema en el contexto de la Fundación Gabi, el estudio aspira a generar conocimientos valiosos que puedan informar y dar un diagnóstico claro de lo que se puede abordar en las prácticas de intervención y apoyo a nivel local. La comprensión detallada de las experiencias y estrategias de afrontamiento de los padres podría contribuir al diseño de programas más efectivos y personalizados, promoviendo así un mayor bienestar en las familias que enfrentan el diagnóstico de TEA, destacándose dentro de las mayores preocupaciones de las familias de los niños diagnosticados, la exclusión o rechazo social de sus hijos, lo cual conlleva desde el ámbito de la psicología, a un proceso de duelo.

Así pues, mediante este estudio, se aspira aportar conocimientos que no solo beneficien a las familias atendidas en la Fundación Gabi, sino que también contribuyan a su desarrollo y apoyo, contextualizados para abordar las necesidades específicas de las familias colombianas que enfrentan el diagnóstico de TEA. Además, se estimó identificar los recursos y soporte que estas familias encuentran en esta Fundación, examinando cómo estas intervenciones específicas contribuyen al proceso de afrontamiento familiar.

Se plantea entonces, que el enfoque de la psicología de la salud en esta investigación implica la exploración de estrategias que fortalezcan el afrontamiento familiar, promuevan la participación comunitaria y faciliten la adaptación a las demandas del TEA. La identificación de prácticas exitosas y recursos específicos, desde esta perspectiva, podría contribuir a la promoción del apoyo comunitarios en el ámbito del TEA. El diagnóstico desarrollado sienta las bases para una investigación detallada que busca entender las experiencias individuales de los padres que enfrentan el desafío del TEA en el contexto de Bogotá, Colombia.

En función de lo expuesto, esta investigación se enmarca bajo la Línea de Salud Integral asociada al Programa Psicología de la Salud, de la Universidad Yacambú, pues pretende entender y evaluar el concepto de salud integral como centro de la Psicología, basada en el fomento de la salud y la prevención de enfermedades físicas y mentales, considerando que los factores psíquicos influyen en la salud, siendo su objeto de estudio la salud integral y el bienestar psicológico. Por su parte, el Programa Psicología de la Salud, define el objetivo de la psicología como el análisis de la conducta y los modos de vida individuales que influyen sobre la salud física, estableciendo los aportes de la psicología mediante la prevención, el tratamiento y la identificación de factores de riesgo.

Fuente:El autor (2024)
Fuente:El autor (2024)

Materiales y Métodos

Diseño de la Investigación

Metodológicamente, esta investigación se configura bajo el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de tipo de campo. En cuanto al diseño de investigación, este trabajo se concibe como no experimental, pues no se manipulan las condiciones en las cuales se realiza el estudio. En este aspecto, se adhiere al concepto postulado por Hernández, Fernández y Baptista (2006), “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.” (p. 205). Así, esta estrategia de investigación se caracteriza por la observación y descripción de fenómenos, pues el investigador no interviene directamente en la situación estudiada, sino que observa y registra los eventos tal como se presentan en su contexto, explorando características de una población sin alterar su curso natural.

En relación con lo planteado, este trabajo se asume, además, como una investigación de diseño transeccional, que según Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), “…recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede.” (p. 208). En este sentido, la información obtenida es legítima sólo para la etapa en que es recopilada, puesto que, tanto las peculiaridades como las opiniones, pueden transformarse con el tiempo. Por esta razón, la investigación también adopta la concepción de diseño descriptivo transeccional.

Población y Muestra

Población

El concepto de población de un trabajo investigativo, según Arias (ob. cit.), “es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.” (p. 81). Así pues, este apartado en su conjunto describe la población y el tamaño de esta, constituida por individuos pertenecientes a la misma clase, con peculiaridades análogas y directamente relacionadas con el tema de estudio, en este caso, una población finita, que según la Dirección de la Fundación Gabi, es un grupo de (30) treinta padres (sin diferenciación de género) de niños diagnosticados con TEA atendidos en la Fundación Gabi, en Bogotá, Colombia.

Muestra

En virtud de que la población abordada es reducida se tomó la totalidad para el estudio, considerando así el muestreo censal, que para López (1998), “La muestra censal es aquella porción que representa toda la población.” (p.123). Por esta razón, se toma una selección de elementos que comprende a todo el universo de interés en la investigación, sin dejar ningún elemento fuera de la muestra. Ergo, en esta muestra censal todos los elementos de la población son incluidos en el estudio, permitiendo obtener resultados generalizables a todo el grupo sin sesgo de selección. De esta manera la muestra quedó constituida por 30 (treinta) padres de niños diagnosticados con Trastorno del espectro del autismo atendidos en la Fundación Gabi, en Bogotá, Colombia.

Sistema de variable

El concepto de variable es concebido por Arias (2012), como “una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación.” (p. 57). En este sentido, se define a la variable como cualquier característica, propiedad o atributo capaz de tomar distintos valores y que puede ser objeto de estudio o análisis en una investigación. Pueden ser medidas, observadas u operadas con el fin de estudiar su relación con otras variables o fenómenos dentro de un contexto específico. En el contexto de la investigación, las variables pueden clasificarse como variables independientes (causales), variables dependientes (efectos), variables controladas y variables moderadoras, entre otras.

La denominación de variable es fundamental en la investigación científica, ya que permite entender y analizar las relaciones entre diferentes fenómenos y generar conocimiento válido y confiable, por lo tanto, se considera que las variables deben ser definidas, observadas e inferidas a partir de un análisis teórico; en otras palabras, son instrumentos mediante los cuales se recopilan datos sobre la realidad estudiada. Así pues, las variables son atributos visibles de una realidad en evaluación, que, desde la perspectiva cuantitativa, adquieren unidades de medida, y este proceso se lleva a cabo mediante la operacionalización o definición operativa de las variables. Esta investigación tiene como variable de estudio las estrategias de afrontamiento.

Definición conceptual

Las estrategias de afrontamiento según Lazarus y Folkman, (ob. cit.), se conciben como “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas, externas y/o internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (p.141). Por tanto, en esta investigación se medirán en la población de padres de hijos diagnosticados con Trastorno del espectro del autismo de la Fundación Gabi en Bogotá, Colombia.

Definición Operacional

Operativamente las estrategias de afrontamiento están definidas en virtud de las dimensiones contempladas en el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) adaptado por Cano, Rodríguez y García (ob. cit.). La primera dimensión se constituye por las estrategias adaptativas y desadaptativas, que examinan los indicadores: resolución de problemas (ítems 1, 9, 17, 25, 33); reestructuración cognitiva (ítems 6, 14, 22, 30, 38) y evitación de problemas (ítems 7, 15, 23, 31, 39). La segunda dimensión corresponde a las estrategias de manejo adaptativo centradas en la emoción, constituida por los indicadores: expresión emocional (ítems 3, 11, 19, 27, 35) y apoyo social (ítems 5, 13, 21, 29, 37).

La tercera dimensión corresponde a las estrategias de manejo desadaptativo centradas en el problema, conformadas por los indicadores: pensamiento desiderativo (ítems 4, 12, 20, 28, 36); autocritica (ítems 2, 10, 18, 26, 34) y retirada social (ítems 8, 16, 24, 32, 40). Es válido acotar que el Inventario de Estrategias de Afrontamiento está conformado por 40 ítems, todos con opciones de respuestas cerradas en escala tipo Likert. En el cuadro 1 se puede acceder a una comprensión mejor.

Tabla 1. Operacionalización de la variable

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
Estrategias de Afrontamiento Estrategias adaptativas
y desadaptativas
Resolución de problemas
(REP)
01,09,17,25,33.
Reestructuración cognitiva
(REC)
06,14,22,30,38.
Evitación de problemas
(EVP)
07,15,23,31,39.
Manejo adaptativo
centrado en la emoción
Expresión Emocional
(EEM)
03,11,19,27,35.
Apoyo social
(APS)
05,13,21,29,37.
Manejo desadaptativo
centrado en el problema
Pensamiento desiderativo
(PSD)
04,12,20,28,36.
Autocrítica
(AUT)
02,10,18,26,34.
Retirada social
(RES)
08,16,24,32,40.
Fuente: Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI). Tobin, Holroyd y Kigal (1989) y adaptación de Cano, Rodríguez y García (2007)

Técnicas de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos para Arias (ob. cit.), “son las distintas formas o maneras de obtener la información, ejemplificadas con la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades: oral o escrita (cuestionario), la entrevista, el análisis documental, análisis de contenido, etc.” (p. 111). Los métodos para recopilar información relevante en esta investigación se han estimado según la naturaleza del estudio y los datos requeridos, considerando en primer lugar la observación, que a juicio de Arias (ob. cit.), “es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.” (p. 69).

Por otro lado, se considera esencial el uso de la encuesta escrita o cuestionario, que según Arias (ob. cit.), “Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador.” (p. 74). En este caso, para esta investigación se estableció el uso de un cuestionario bajo la modalidad de escala tipo Likert, específicamente el Inventario de Estrategias de Afrontamiento, versión en español de Cano, Rodríguez y García (2007), para obtener luego una puntuación final procedente del valor numeral asignado a cada respuesta.

Instrumentos de Recolección de Datos

Con relación a los instrumentos de recolección de datos, Arias (ob. cit.), los define como “los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, escalas de actitudes u opiniones, grabador, cámara fotográfica o de video, etc.” (p. 111). En virtud de ello, se emplea para esta exploración, el Inventario de Estrategias de Afrontamiento mencionado, originariamente instituido por Tobin, Holroyd y Reynolds (1984), y adaptado al español por Cano, Rodríguez y García (ob. cit.). En su propuesta psicométrica fue aplicado a 111 mujeres y 226 hombres con edades cronológicas en un rango entre 17 y 55 años.

Los autores Cano, Rodríguez y García (ob. cit.), tradujeron y aplicaron el CSI a esta muestra de 337 adultos con peculiaridades sociodemográficas heterogéneas, obtenidas de forma incidental en labores académicas en Sevilla, España. Esta población abarcó diversos sectores sociales y desempeños, dentro de los que se destacaron: empleados de cuerpos de seguridad estatal, estudiantes del nivel superior, desempleados, pero cursando algún tipo de formación académica y población en general. Este instrumento quedó constituido por cuarenta (40) ítems que deben responderse según la escala Likert, dentro de un rango del 0 al 4, donde 0=en absoluto; 1=un poco, 2= bastante; 3=mucho; 4=totalmente.

Este inventario comprende las dimensiones: estrategias adaptativas y desadaptativas (15 ítems), estrategias de manejo adaptativo centradas en la emoción (10 ítems) y estrategias de manejo desadaptativo centradas en el problema (15 ítems). El primer grupo contempla los indicadores: resolución de problemas (REP) (01,09,17,25,33), reestructuración cognitiva (REC) (06,14,22,30,38) y evitación de problemas (EVP) (07,15,23,31,39). El segundo rubro conformado por expresión emocional (EEM) (03,11,19,27,35) y apoyo social (APS) (05,13,21,29,37), consideradas como afrontamiento adaptativo.

El tercer grupo, evalúa los indicadores: pensamiento desiderativo (PSD) (ítems 04,12,20,28,36), autocrítica (AUT) (02,10,18,26,34) y retirada social (RES) (08,16,24,32,40), que se asumen como manejo inadecuado centrado en el problema, que refleja indicios de afrontamiento desadaptativo.

Tabla 2. Cuadro de Percentil

Fuente: Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI). Tobin, Holroyd y Kigal (1989) y adaptación de Cano, Rodríguez y García (2007).
Tabla 2. Cuadro de Percentil

Tabla 3. Cuadro de niveles según el percentil

Rango de Percentil Nivel de Percentil
1 - 25 Bajo
26 - 50 Medio
51 - 75 Medio Alto
76 - 99 Alto
Fuente: Babativa, C. (2017)

Análisis de Datos

Con relación al análisis de datos del trabajo investigativo, según Arias (ob. cit.), se refiere a “las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. “(p. 111). En este sentido, se corresponde con la especificación de metodologías racionales como inducción, deducción, análisis-síntesis, así como también las técnicas numerarias bien sean descriptivas o inferenciales, que se utilizarán para interpretar la información obtenida de los datos recopilados. El análisis de datos en una investigación implica el procesamiento y la interpretación de la información recopilada para responder a las preguntas de investigación.

En la presente investigación, los datos se recolectaron mediante el Inventario de Estrategias de Afrontamiento adaptado por Cano, Rodríguez y García (ob. cit.). En este sentido, la información se sometió a los procesos de tabulación y ordenamiento para luego mediante el Programa Excel, calcular y procesar una matriz de datos, de esta forma, el análisis e interpretación posterior se realizó mediante la estadística descriptiva empleando el uso del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) en su versión 29.0.2.0(20), para así obtener los resultados estadísticos, procesados a través de histogramas, con el fin de describir la variable y establecer el análisis oportuno de la información.

Procedimiento para la recolección de datos

La recopilación de información representa un paso crucial en todo proceso investigativo, dado que la excelencia y confiabilidad de los datos pueden incidir de manera directa en los desenlaces y deducciones del análisis, y están directamente vinculados al desarrollo de nuevos conocimientos en virtud del abordaje del fenómeno objeto de estudio. Este proceso se produce, tal como lo expone Arias (ob. cit.), mediante la “aplicación de una técnica que conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente. A dicho soporte se le denomina instrumento.” (p. 68).

 En consecución de lo planteado, Arias (ob. cit.), destaca la importancia de que la estrategia para recabar los datos debe ser meticulosamente organizada con el fin de asegurar la autenticidad y confianza de los resultados, por lo que, durante y después de la recolección de datos, debe verificarse la calidad de estos para detectar posibles errores o inconsistencias, realizando controles de calidad y correcciones según sea necesario. En este sentido, para dar inicio al presente trabajo investigativo, el primer paso fue solicitar de manera formal y escrita, la aprobación para desarrollarlo, misma que se dirigió a la Junta Directiva de la Fundación Gabi, ubicada en Bogotá, Colombia, obteniéndose respuesta afirmativa y satisfactoria con plena aceptación.

Para dar continuidad al proceso descrito, se procede luego al trabajo de campo dentro del contexto descrito, para dar paso a la observación directa, entrevistas informales e interacción comunicacional con la población objeto de estudio, seguida de la aplicación de una encuesta escrita y de propia autoría, cuyo propósito es la determinación del diagnóstico presuntivo, y de esta manera poder establecer la variable susceptible de estudio. En este sentido, se determina necesario el análisis de las estrategias de afrontamiento en padres de hijos diagnosticados con trastorno del espectro del autismo atendidos en la Fundación Gabi, Bogotá, Colombia.

En referencia de lo establecido anteriormente, se hace necesaria la selección idónea y oportuna del instrumento para la medición de la variable establecida, que para Arias (ob. cit.), “es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.” (p. 68). En este caso se considera ideal el uso del Inventario de Estrategias de Afrontamiento adaptado por Cano, Rodríguez y García (ob. cit.), para lo cual fue requerida la formal autorización a los sujetos de estudio, en el marco de la programación de actividades a tal efecto. Luego de la recolección de datos, se procede al proceso de análisis e interpretación, para finalmente responder a la pregunta de investigación y atender los objetivos del estudio.

Resultados o hallazgos

Para proseguir, en este apartado se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través del instrumento Inventario de Estrategias de Afrontamiento adaptado por Cano, Rodríguez y García (ob. cit.), aplicado a la muestra de treinta (30) padres (sin diferenciación de género) de niños diagnosticados con TEA atendidos en la Fundación Gabi, en Bogotá, Colombia, tal como fue planteado en el apartado anterior, pues el autor Arias (ob. cit.), describe que el análisis de los resultados obtenidos de una investigación cuantitativa implica organizar y examinar los datos numéricos recopilados para responder a las preguntas de investigación.

Este proceso incluye la aplicación de técnicas estadísticas, así como la determinación y la significancia de variables. Los resultados se presentan mediante tablas y gráficos para facilitar su interpretación, entonces se procede a organizarlos para posteriormente analizarlos. Finalmente, se interpretan los hallazgos en el contexto del marco teórico y se discuten las implicaciones prácticas y teóricas del estudio para futuras investigaciones, además, para poder dar respuesta a las interrogantes y a los objetivos del planteamiento del problema.

Por ello, una vez aplicados los 30 inventarios, los datos resultantes son organizados en una tabla dinámica donde se pueden apreciar los datos recabados de cada persona con sus respectivas características; luego, se vacía esa tabla en el programa estadístico SPSS versión 29.0.2.0 (20) que genera cuadros descriptivos y gráficos. En este sentido, para alcanzar el objetivo principal de esta investigación de analizar las estrategias de afrontamiento presentes en los padres de hijos diagnosticados con Trastorno del espectro del autismo (TEA) de la Fundación Gabi en Bogotá, Colombia, que se presenta a continuación:

Tabla 4. Estadístico descriptivo de la dimensión estrategias adaptativas y desadaptativas (REP, REC, EVP).

  Dimensión estrategias adaptativas
y desadaptativas (REP, REC, EVP)
Media 11,21
Desviación estándar 3,561
Coeficiente de variación 31,76%
Asimetría 0,014
Curtosis -0,169
Mínimo 3
Máximo 18
Percentil 53
Nivel Medio Alto
Fuente: El autor (2024)

Figura 1. Histograma de la dimensión estrategias adaptativas y desadaptativas (REP, REC, EVP).

Fuente: El autor (2024)
Figura 1. Histograma de la dimensión estrategias adaptativas y desadaptativas (REP, REC, EVP).

En la tabla 4 y figura 1 se expresan los resultados comportamentales de los sujetos de estudio referentes a las estrategias adaptativas y desadaptativas, determinando que la muestra de padres evaluados en la Fundación Gabi en Bogotá, Colombia, arrojó datos en un rango mínimo de 3 y máximo de 18, con una media de 11,21 puntos. La desviación estándar de 3,561 con un coeficiente de variación de 31,76% que señala según la muestra que es homogénea, con una asimetría positiva de 0,014 y una curtosis de -0,169, teniendo distribución platicúrtica. Según el baremo de corrección del instrumento, la dimensión estrategias adaptativas y desadaptativas se encuentra en un nivel medio alto perteneciente al percentil 53, por lo que se considera que, en relación a estas estrategias de afrontamiento adaptativas y desadaptativas, suelen usarla de forma medianamente alta.

La dimensión estrategias adaptativas y desadaptativas aborda las estrategias que los individuos emplean para enfrentar y manejar situaciones desafiantes o conflictivas, ya sea comprometiéndose activamente con la solución del problema (adaptativas) o evadiéndolo (desadaptativas). Las estrategias adaptativas implican un compromiso directo con la dificultad o el estrés, como la resolución de problemas y la reestructuración cognitiva, mientras que las desadaptativas incluyen la evitación de problemas. Este enfoque, basado en las ideas de Lazarus y Folkman (ob. cit.), ofrece una visión integral de cómo las personas enfrentan y afrontan el problema, destacando la importancia de estrategias efectivas para abordar los desafíos de la vida.

En relación a los resultados obtenidos, se evidencia que la muestra de padres evaluados en la Fundación Gabi en Bogotá, Colombia, exhibe un nivel medio alto de habilidades para afrontar situaciones agobiantes. Este hallazgo indica que los padres poseen un repertorio diverso de estrategias tanto adaptativas como desadaptativas para hacer frente al diagnóstico de TEA de sus hijos. Aunque esta diversidad de enfoques puede reflejar una capacidad de adaptación a diversas circunstancias, también sugiere una cierta ambigüedad en la elección de las estrategias más efectivas. Es crucial destacar que, si bien algunas estrategias pueden proporcionar un alivio temporal, otras pueden conducir a consecuencias negativas a largo plazo.

Esta ambivalencia puede analizarse como la etapa de confusión al momento de diagnosticar al niño, por lo que el desconocimiento inicial sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y las estrategias de afrontamiento adecuadas puede llevar a los padres a probar diferentes métodos para manejar la situación. Este período de incertidumbre es crítico, ya que la falta de información y apoyo adecuado puede dificultar la adopción de estrategias adaptativas efectivas. Por lo tanto, es esencial un equilibrio saludable, pues implica utilizar estrategias adaptativas cuando sea posible y reconocer cuándo las desadaptativas pueden estar afectando negativamente.

Tabla 5. Estadístico descriptivo de la dimensión manejo adaptativo centrado en la emoción (EEM, APS).

  Dimensión manejo adaptativo
centrado en la emoción (EEM, APS)
Media 12,03
Desviación estándar 4,751
Coeficiente de variación 39,48%
Asimetría -0,187
Curtosis -1,276
Mínimo 4
Máximo 20
Percentil 65
Nivel Medio Alto
Fuente: El autor (2024)

Figura 2. Histograma de la dimensión manejo adaptativo centrado en la emoción (EEM, APS).

Fuente: El autor (2024).
Figura 2. Histograma de la dimensión manejo adaptativo centrado en la emoción (EEM, APS).

En la tabla 5 y figura 2 se expresan los resultados comportamentales de los sujetos de estudio referentes al manejo adaptativo centrado en la emoción, determinando que la muestra de padres evaluados en la Fundación Gabi en Bogotá, Colombia, arrojó datos en un rango mínimo de 4 y máximo de 20, con una media de 12,03 puntos. La desviación estándar de 4,751 con un coeficiente de variación de 39,48% que señala según la muestra que es homogénea, con una asimetría negativa de -0,187 y una curtosis de -1,276, teniendo distribución platicúrtica. Según el baremo de corrección del instrumento, la dimensión manejo adaptativo centrado en la emoción se encuentra en un nivel medio alto perteneciente al percentil 65, por lo que se considera que, con relación a estas estrategias de afrontamiento de manejo adaptativo centrado en la emoción, suelen usarla de forma medianamente alta.

Esta dimensión se enfoca en las estrategias de manejo adaptativo centradas en la emoción, según Lazarus y Folkman (ob. cit.), resaltando la crucial tarea de regular la presión emocional y las emociones negativas. Estas tácticas demandan tanto esfuerzos cognitivos como conductuales para enfrentar las emociones que surgen en situaciones angustiantes, lo que contribuye a afrontar de manera positiva los desafíos. Este enfoque destaca la importancia de gestionar las respuestas emocionales como un paso fundamental para abordar de forma efectiva los problemas que se presentan.

Con base en los resultados obtenidos, se evidencia que la muestra de padres evaluados en la Fundación Gabi en Bogotá, Colombia, muestra un nivel medio alto en cuanto al manejo adaptativo centrado en la emoción. Estos hallazgos sugieren que están aplicando técnicas específicas para procesar y gestionar sus emociones de manera efectiva respecto al diagnóstico, lo cual se interpreta no solo con el aporte teórico sino desde la realidad observada en el trabajo de campo, donde la Fundación ofrece el apoyo necesario para estimular estas estrategias de afrontamiento, que no solo beneficia a los padres individualmente, sino que también contribuye positivamente al bienestar emocional y la salud mental de sus familias en general.

Tabla 6. Estadístico descriptivo de la dimensión manejo desadaptativo centrado en el problema (AUT, PSD, RES).

  Dimensión manejo desadaptativo
centrado en el problema (AUT, PSD, RES)
Media 10,01
Desviación estándar 4,963
Coeficiente de variación 49,58%
Asimetría 0,142
Curtosis -0,924
Mínimo 3
Máximo 19
Percentil 73
Nivel Medio Alto
Fuente: El autor (2024)

Figura 3. Histograma de la dimensión manejo desadaptativo centrado en el problema (AUT, PSD, RES).

Figura 3. Histograma de la dimensión manejo desadaptativo centrado en el problema (AUT, PSD, RES).
Fuente: El autor (2024).

En la tabla 6 y figura 3 se expresan los resultados comportamentales de los sujetos de estudio referentes al manejo desadaptativo centrado en el problema determinando que la muestra de padres evaluados en la Fundación Gabi en Bogotá, Colombia, arrojó datos en un rango mínimo de 3 y máximo de 19, con una media de 10,01 puntos. La desviación estándar de 4,963 con un coeficiente de variación de 49,58% que señala según la muestra que es heterogénea, con una asimetría positiva de 0,142 y una curtosis de -0,924, teniendo distribución platicúrtica. Según el baremo de corrección del instrumento, la dimensión 3 se encuentra en un nivel medio alto perteneciente al percentil 73, por lo que se considera que en relación a estas estrategias de afrontamiento de manejo desadaptativo centrado en el problema, suelen usarla de forma medianamente alta.

La dimensión manejo desadaptativo centrado en el problema, según Casado (2020), se centra en las estrategias de manejo desadaptativo centradas en el problema, que abarcan tácticas de afrontamiento que postergan o eluden la resolución del problema, optando por el aislamiento y la distracción como formas de evitar enfrentarse a los estresores. Estas estrategias, que implican evitar directamente abordar la situación estresante, pueden proporcionar un alivio temporal pero no solucionan la causa subyacente del problema, involucrando mecanismos como la evitación activa, la distracción y la negación. Tales enfoques inadecuados incluyen indicadores como el pensamiento desiderativo, la autocrítica y la retirada social.

En virtud de la obtención de los resultados, se puede afirmar que la muestra de padres evaluados en la Fundación Gabi en Bogotá, Colombia, presenta un nivel medio alto en cuanto al manejo desadaptativo centrado en el problema. Los datos obtenidos revelan una diversidad de estrategias utilizadas. Esto sugiere la presencia de una variedad de enfoques para afrontar situaciones perturbadoras, en este caso, el diagnóstico de sus hijos, aunque con un predominio de tácticas que postergan o evitan la resolución directa de los problemas, lo que puede tener implicaciones en el bienestar emocional y la capacidad de afrontamiento de los individuos evaluados.

Figura 4. Histograma de medias por dimensiones.

Fuente: El autor (2024)
Figura 4. Histograma de medias por dimensiones.

En la figura 4 se expresan los resultados comportamentales de los sujetos de estudio de manera resumida en función de las 3 dimensiones, determinando que la muestra de padres evaluados en la Fundación Gabi en Bogotá, Colombia, arrojó los siguientes datos: para las estrategias adaptativas y desadaptativas una media de 11,21 puntos; para el manejo adaptativo centrado en el problema, una media de 12 puntos y para el manejo desadaptativo centrado en el problema, una media de 10 puntos.

Según el baremo de corrección del instrumento, las 3 dimensiones se encuentran en un nivel medio alto, por lo que se considera que en relación a estas estrategias de afrontamiento tanto adaptativo como desadaptativo, suelen ser utilizadas de forma medianamente alta, por lo tanto, se evidencia una combinación de estrategias presentes que muestran una mezcla de enfoques tanto constructivos o funcionales como acciones sistemáticas que pueden ser perniciosas o disfuncionales con el paso del tiempo.

En función del planteamiento de Cano, Rodríguez y García (ob. cit.), la población objeto de estudio evidenció la utilización medianamente alta tanto de estrategias adaptativas: resolución de problemas (REP), reestructuración cognitiva (REC), expresión emocional (EEM) y apoyo social (APS), como de estrategias desadaptativas: evitación de problemas (EVP), pensamiento desiderativo (PSD), autocrítica (AUT) y retirada social (RES).

En concordancia con el planteamiento de los autores citados, el uso de estrategias de afrontamiento adaptativas ofrece numerosos beneficios, reducen significativamente los niveles de estrés y mejoran la salud mental, previniendo la aparición de trastornos como la ansiedad y la depresión. Mejoran las relaciones interpersonales a través de una comunicación más efectiva y una resolución de conflictos saludable. Además, promueven el crecimiento personal, ayudando al aprendizaje y desarrollo de habilidades a partir de las experiencias. Facilitan la toma de decisiones al permitir un análisis más racional y menos impulsivo de las situaciones, y aumentan la autoestima y la autoconfianza al enfrentar los problemas de manera efectiva.

Por otro lado, las estrategias de afrontamiento desadaptativas representan numerosos inconvenientes. Pueden aumentar los niveles de estrés y ansiedad. Estas conductas desadaptativas pueden deteriorar las relaciones interpersonales, incrementando los conflictos y dañando la comunicación. Las personas que recurren a estas estrategias pueden experimentar una reducción de su autoeficacia, sintiéndose incapaces de enfrentar los problemas de manera efectiva, lo que disminuye la confianza en sí mismas. Estas estrategias también pueden impactar negativamente en el desempeño académico, laboral o personal, y llevar a un ciclo de problemas recurrentes donde las soluciones a corto plazo agravan los problemas a largo plazo.

Luego de los resultados obtenidos, se confirma entonces la utilización diversa de estrategias de afrontamiento por parte de los padres evaluados en la Fundación Gabi en Bogotá, Colombia, demostrando una variedad de conductas durante el proceso de asimilación del diagnóstico de TEA en sus hijos, desde la etapa de confusión, pasando por la etapa de impacto, hasta la aplicación de mecanismos de defensa.

Discusión

Los resultados obtenidos en esta investigación permiten una comprensión más profunda de las respuestas emocionales y conductuales que los padres presentan ante el diagnóstico de sus hijos. En general, se observó que los padres combinan tanto estrategias adaptativas como desadaptativas, lo que confirma que el afrontamiento ante el diagnóstico de TEA no es un proceso lineal, sino dinámico y multifactorial. Es notable la alta prevalencia del uso de estrategias de resolución de problemas y reestructuración cognitiva, consideradas adaptativas, lo que coincide con estudios previos como el de Goncalves (2018), quien encontró que un porcentaje significativo de padres utilizaba estas estrategias para afrontar el estrés generado por el diagnóstico. Estas estrategias permiten a los padres enfocar sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones prácticas y mantener una perspectiva positiva sobre la situación.

Por otro lado, también se evidenció un uso considerable de estrategias desadaptativas, como la evitación de problemas y la retirada social, lo que es consistente con estudios como el de Urcia y Pinedo (2022), quienes encontraron que un porcentaje elevado de padres optaba por no enfrentar activamente la situación de estrés. Esto puede deberse a la falta de recursos emocionales o apoyo adecuado para enfrentar la realidad del diagnóstico. Estas estrategias desadaptativas tienden a generar más malestar emocional y perpetuar la angustia a largo plazo, lo que se refleja en los niveles elevados de estrés y ansiedad reportados por algunos padres en la investigación.

Al contrastar estos hallazgos con estudios como el de Grasso (2020), es evidente que los estilos de afrontamiento de los padres de niños con TEA se ven influenciados por múltiples factores, incluyendo el acceso a información, el apoyo familiar, y las creencias culturales. En este sentido, se pudo observar que aquellos padres que contaban con un mayor soporte emocional, ya sea a través de amigos, familiares o profesionales, mostraban una mayor tendencia a utilizar estrategias adaptativas como la expresión emocional y el apoyo social. En el contexto de la Fundación Gabi, estas estrategias se ven favorecidas por el apoyo que reciben los padres a través de redes sociales y profesionales. En términos de las implicaciones emocionales y psicológicas, se observa una correlación clara entre el uso de estrategias de afrontamiento adaptativas y una mejor adaptación al diagnóstico de TEA.

Esto es coherente con la teoría transaccional del estrés de Lazarus y Folkman (ob. cit.), que subraya la importancia de las evaluaciones cognitivas y la elección de estrategias para enfrentar las demandas emocionales y psicológicas. Finalmente, los resultados de este estudio sugieren la necesidad de intervenciones psicosociales dirigidas a fomentar el uso de estrategias adaptativas y a reducir el empleo de estrategias desadaptativas. La creación de programas de apoyo y orientación que fortalezcan las habilidades de afrontamiento de los padres podría contribuir a mejorar el bienestar emocional y psicológico no solo de los padres, sino también del entorno familiar en su conjunto. Esto se alinea con las recomendaciones planteadas en investigaciones previas, que enfatizan la importancia del acompañamiento profesional para mejorar la calidad de vida de las familias afectadas por el TEA.

CONCLUSIONES O REFLEXIONES

En conclusión, el estudio ha permitido analizar en profundidad las estrategias de afrontamiento empleadas por los padres de niños con trastornos del espectro autista (TEA) en la población evaluada. La investigación se centró en comprender cómo estas estrategias influyen en el bienestar emocional y psicológico de los padres, así como en el desarrollo de sus hijos con TEA. A lo largo del estudio, se han destacado diversas formas de afrontamiento, clasificadas en estrategias adaptativas y desadaptativas.

Las estrategias adaptativas, como la reestructuración cognitiva y la búsqueda de apoyo social, han mostrado ser beneficiosas para los padres al proporcionarles mecanismos efectivos para manejar el estrés y las situaciones adversas. En este sentido, la reestructuración cognitiva permite a los padres reinterpretar los eventos estresantes de manera más positiva, reduciendo así el impacto emocional negativo. La búsqueda de apoyo social facilita el acceso a recursos y redes de ayuda, fundamental para enfrentar las demandas diarias y obtener el soporte emocional necesario. Estas estrategias no solo contribuyen al bienestar de los padres, sino que también tienen un efecto positivo en el ambiente familiar, promoviendo un entorno más favorable el niño con TEA.

No obstante, también se han identificado estrategias desadaptativas, como la autocrítica, el pensamiento desiderativo y la retirada social. La autocrítica, caracterizada por la autoevaluación negativa y la culpabilización, puede llevar a un deterioro en la autoestima y aumentar los niveles de estrés y ansiedad en los padres. La retirada social, por otro lado, resulta en un aislamiento que limita el acceso al apoyo social y a recursos valiosos. Estas estrategias desadaptativas no solo afectan negativamente el bienestar de los padres, sino que también pueden tener repercusiones adversas en la dinámica familiar y en el cuidado del niño con TEA.

En esta consecución de ideas, y para dar respuesta a las preguntas de la investigación ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento presentes en los padres de hijos diagnosticados con Trastorno del espectro del autismo (TEA) de la Fundación Gabi, en Bogotá, Colombia? y ¿Cómo son las estrategias presentes en los padres de hijos diagnosticados con Trastorno del espectro del autismo (TEA) de la Fundación Gabi, en Bogotá, Colombia? se tiene que, se identificaron y describieron las estrategias de afrontamiento empleadas por los padres, dividiéndose en dos grandes categorías: adaptativas y desadaptativas.

Para la dimensión estrategias adaptativas y desadaptativas, se evidenció el uso de la resolución de problemas (REP) de manera moderada con un puntaje medio, indicando una capacidad frugal para enfrentar y resolver problemas utilizando acciones efectivas que minimizan el estrés. La reestructuración cognitiva (REC) se emplea en un nivel medio alto, estas estrategias ayudan a los padres para adaptarse mejor, sugiriendo que intentan reinterpretar las situaciones de manera menos estresante. En cuanto a la evitación de problemas (EVP), se encontró que los padres la utilizan en un nivel alto, lo que indica una propensión a evitar confrontar los desafíos directamente, posiblemente incrementando el estrés y la ansiedad.

En relación a la dimensión manejo adaptativo centrado en la emoción, se concluyó que la población evaluada maneja la expresión emocional (EEM) en un nivel medio alto, esta estrategia refiere la capacidad de los padres para expresar sus emociones de manera abierta y saludable. Los resultados muestran un uso elevado de esta estrategia, indicando que la mayoría de los padres pueden expresar sus emociones adecuadamente, mientras que otros pueden tener dificultades. De igual manera, el apoyo social (APS), es una de las estrategias usada por los padres en un nivel medio alto, que implica buscar apoyo emocional y práctico de amigos, familiares y profesionales, los resultados sugieren la búsqueda de ayuda externa, aunque no siempre de manera consistente.

Por último, en la dimensión manejo desadaptativo centrado en el problema, se evidenció la utilización de la autocrítica (AUT) en un alto nivel, existiendo la tendencia a criticarse a sí mismos de manera excesiva, lo que sugiere que los padres tienden a auto culparse por los problemas. El pensamiento desiderativo (PSD) también está presente en la población evaluada, teniendo como resultado su uso en un nivel medio alto, donde los deseos pueden llevar a interpretar los hechos de manera sesgada y que las situaciones agobiantes no fuesen como realmente son. La retirada social (RES) también está presente en los padres, verificándose su uso en un nivel alto, lo que implica evitar interacciones sociales, promoviendo el aislamiento social y malestar.

En referencia a lo expuesto, las estrategias presentes en los padres muestran una mezcla de enfoques adaptativos y desadaptativos. El uso de estrategias adaptativas como la resolución de problemas (REP), la reestructuración cognitiva (REC), la expresión emocional (EEM), la búsqueda de apoyo social (APS) indica que los padres poseen habilidades para manejar situaciones estresantes de manera constructiva. Sin embargo, el predominio de estrategias desadaptativas como la evitación de problemas (EVP), la autocrítica (AUT), el pensamiento desiderativo (PSD) y la retirada social (RES), refleja una tendencia a evitar o negar los problemas, lo que puede perpetuar el estrés y el malestar emocional.

En resumen, los padres de hijos diagnosticados con TEA en la Fundación Gabi muestran una combinación de estrategias de afrontamiento que incluyen tanto enfoques constructivos como métodos que pueden ser perjudiciales a largo plazo. Es crucial proporcionar apoyo y recursos adecuados para fomentar el uso de estrategias adaptativas y reducir la dependencia de estrategias desadaptativas, mejorando así el bienestar emocional y psicológico de los padres​.

El análisis de los datos recopilados ha revelado que, aunque los padres tienden a utilizar una combinación de estrategias adaptativas y desadaptativas, existe una necesidad imperiosa de fomentar el uso de estrategias más adaptativas. Este hallazgo sugiere la importancia de implementar programas de intervención y apoyo psicológico dirigidos a los padres de niños con TEA. Tales programas deberían enfocarse en enseñar técnicas de reestructuración cognitiva, promover la búsqueda activa de apoyo social y proporcionar herramientas para manejar el estrés de manera saludable.

Adicionalmente, es crucial que las instituciones educativas y de apoyo desarrollen talleres y programas de psicoeducación específicos para los padres. Estos programas pueden incluir sesiones de capacitación sobre estrategias de afrontamiento, manejo del estrés y técnicas de cuidado personal. La educación continua y la capacitación en estas áreas pueden empoderar a los padres, dándoles las herramientas necesarias para enfrentar las dificultades asociadas al cuidado de un hijo con TEA de manera más efectiva y saludable.

Por otra parte, la formación profesional constante de los especialistas que trabajan con niños con TEA y sus familias es esencial. Los profesionales deben estar actualizados con las últimas investigaciones y prácticas en el campo del TEA para ofrecer el mejor apoyo posible. Esto incluye no solo a los psicólogos y terapeutas, sino también a los educadores y trabajadores sociales que interactúan con estas familias en diferentes contextos.

En cuanto a futuros estudios, es importante continuar investigando las diversas estrategias de afrontamiento utilizadas por los padres de niños con TEA. Las investigaciones futuras podrían enfocarse en desarrollar y evaluar intervenciones específicas que promuevan el uso de estrategias adaptativas y reduzcan las desadaptativas. Además, fomentar la colaboración interinstitucional entre universidades, centros de investigación y organizaciones de apoyo puede enriquecer los programas existentes y crear nuevos enfoques integrales que aborden tanto las necesidades de los niños con TEA como las de sus familias.

Finalmente, la difusión de los resultados de investigaciones como esta en foros académicos y profesionales es fundamental para compartir el conocimiento adquirido y mejorar las prácticas de intervención. Publicar estos hallazgos puede inspirar a otros investigadores a explorar nuevas áreas de estudio y a desarrollar enfoques innovadores para apoyar a las familias de niños con TEA. El estudio destaca la importancia de las estrategias de afrontamiento y sugiere caminos claros para mejorar su bienestar emocional y psicológico. La implementación de programas de apoyo y la educación permanente son pasos cruciales para asegurar que los padres puedan promover un entorno positivo para el desarrollo de sus hijos.

REFERENCIAS

Albarracín Rodríguez, A., Rey Hernández, L. y Jaimes Caicedo, M. (2014). Estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con trastornos del espectro autista. Universidad Católica del Norte. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194230899008.pdf [Consulta: 2024, enero 28].

Aragón, A., Combita, J. y Mora, M. (2011). Descripción de las estrategias de afrontamiento para padres con hijos con discapacidad cognitiva. Universidad Piloto de Colombia. [Documento en línea]. Disponible: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00000044.pdf [Consulta: 2024, enero 28].

Aranda, M. y Partidas F. (2015). Sobrecarga y estrategias de afrontamiento en cuidadores informales de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Universidad Rafael Urdaneta. [Documento en línea]. Disponible: https://documentos.uru.edu/pdf/3201-15-08382.pdf [Consulta: 2024, marzo 10].

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. [Documento en línea]. Disponible: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf [Consulta: 2024, marzo 9].

Babativa, C. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina. [Documento en línea]. Disponible: https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf [Consulta: 2024, mayo 29].

Bados, A. (2008). La intervención psicológica: características y modelos. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. [Documento en línea]. Disponible: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3%ADsticas%20y%20modelos.pdf [Consulta: 2024, enero 20].

Cano, F., Rodríguez, L. y García, M. (2007). Adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Universidad de Sevilla. [Documento en línea]. Disponible: https://fjcano.info/images/test/CSI_art_esp.pdf [Consulta: 2024, enero 28].

Carver, Ch., Sheider, M. y Kumari, J. (1989). Assessing Coping Strategies: A Theoretically Based Approach. Journal of Personality and Social Psychology. [Documento en línea]. Disponible: https://local.psy.miami.edu/faculty/ccarver/documents/p89COPE.pdf [Consulta: 2024, enero 28].

Chappotin, D. (2022). Trastornos del neurodesarrollo: concepto, tipos y tratamiento. Neuronup. Disponible: https://www.neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/trastornos-del-neurodesarrollo/trastornos-del-neurodesarrollo-concepto-tipos-y-tratamiento/#:~:text=Los%20trastornos%20del%20neurodesarrollo%20son,Cooper%20y%20Rutter%2C%202016). [Consulta: 2024, febrero 02].

Corzo, S. (2021). Fuentes de apoyo y habilidades que podrían facilitar la crianza de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Universidad de La Sabana. [Documento en línea]. Disponible: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/48179/TESIS%20Sofia%20Corzo%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2024, enero 20].

Dahab, J., Rivadeneira, C. y Minici, A. (2010). EL enfoque cognitivo-transaccional del estrés. Revista de terapia cognitivo conductual. [Documento en línea]. Disponible: https://cetecic.com.ar/revista/pdf/el-enfoque-cognitivo-transaccional-del-estres.pdf [Consulta: 2024, marzo 19].

Díaz Fuentes, Y. (2020). Afrontamiento del estrés y modelos de intervención en las familias que tienen hijos o hijas con TEA o Asperger. Una revisión bibliográfica. Universidad de la Laguna. [Documento en línea]. Disponible: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19804/Afrontamiento%20del%20estres%20y%20modelos%20de%20intervencion%20en%20las%20familias%20que%20tienen%20hijos%20o%20hijas%20con%20TEA%20o%20Asperger.%20Una%20revision%20bibliografica..pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2024, enero 20].

Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Biblioteca Digital Mineduc. [Documento en línea]. Disponible: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18038/23_La%20educacion%20inclusiva%20como%20derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2024, enero 20].

Farro, C. (2022). Estrategias de afrontamiento al estrés en padres de infantes con trastorno del espectro autista y trastorno específico del lenguaje. Universidad San Ignacio de Loyola. [Documento en línea]. Disponible: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d7cc118a-6726-4a56-9f8d-c67c17bd8ca5/content [Consulta: 2024, enero 20].

Fernández, I., Pastor, G. y Tárraga, R. (2017). Estrés parental e impacto familiar del trastorno del espectro autista: factores psicosociales implicados. Universitat de Valencia. [Documento en línea]. Disponible: https://core.ac.uk/download/pdf/84748885.pdf [Consulta: 2024, enero 28].

Fernández, N. (2000). Características de desarrollo psicológico del adulto. Universidad Nacional Autónoma de México. [Documento en línea]. Disponible: https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/desarrollo-adultez.pdf [Consulta: 2024, marzo 16].

García-Vesga, M. y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica*. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. [Documento en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2013000100003 [Consulta: 2024, enero 20].

Gaviria, A. y otros. (2015). Protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con trastornos del espectro autista. Ministerio de Salud de Colombia. [Documento en línea]. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Protocolo-TEA-final.pdf [Consulta: 2024, junio 20].

Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F. y Acuña, B. (2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes. [Documento en línea]. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/341070145_Psicoeducacion_en_salud_mental_una_herramienta_para_pacientes_y_familiares [Consulta: 2024, enero 20].

González, M., Martínez, C. y Rodríguez, M. (2021). Experiencias de familias y crianza de niños con autismo en tiempos de COVID-19. Pontificia Universidad Javeriana. [Documento en línea]. Disponible: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55319/Experiencias%20de%20familias%20y%20crianza%20de%20ni%C3%B1os%20con%20autismo%20en%20tiempos%20de%20COVID-19.pdf?sequence=1 [Consulta: 2024, marzo 9].

González, Y. y otros. (2017). Validación de la Escala Inventario de Estrategias de Afrontamiento, Versión Española de Cano, Rodríguez, García (2007), En el contexto de Panamá. Enfoque, Revista Científica de Enfermería. [Documento en línea]. Disponible: https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/45 [Consulta: 2024, marzo 30].

Grasso, M. (2020). Estrategias de afrontamiento y estilos parentales en madres de niños y niñas con y sin Trastorno del Espectro del Autismo. Universidad Abierta Interamericana. [Documento en línea]. Disponible: https://dspaceapi-test.uai.edu.ar/server/api/core/bitstreams/535c4068-ac23-4511-9d93-e33f874955fe/content [Consulta: 2024, marzo 10].

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. [Documento en línea]. Disponible: http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf [Consulta: 2024, marzo 29].

Leiton, E. y Sánchez, M. (2019). Vivencias de un grupo de padres ante el diagnóstico de discapacidad cognitiva de un hijo(a) en Apartadó - Antioquia (Colombia). Universidad de Antioquia. [Documento en línea]. Disponible: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15627/2/LeitonEdna_2020_VivenciasGrupoPadres.pdf [Consulta: 2024, enero 28].

Macías, M., Madariaga, C., Valle, M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2013000100007 [Consulta: 2024, enero 20].

Martín, M., Jiménez, M. y Fernández, E. (s.f.). Estudio sobre la escala de estilos y estrategias de afrontamiento (E3A). Universidad Nacional de Educación a Distancia (Spain). [Documento en línea]. Disponible: http://reme.uji.es/articulos/agarce4960806100/texto.html [Consulta: 2024, marzo 9].

Martínez, M. y Bilbao, M. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Psychosocial Intervention. [Documento en línea]. Disponible: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000200009#:~:text=El%20tener%20un%20hijo%20o,estr%C3%A9s%2C%20confusi%C3%B3n%20en%20la%20familia. [Consulta: 2024, febrero 02].

Molina, M. y Rodríguez, N. (s.f.). Estrategias de afrontamiento: un programa de entrenamiento para paramédicos de la Cruz Roja. Universidad Católica de Costa Rica. [Documento en línea]. Disponible: file:///C:/Users/datab/Downloads/Dialnet-EstrategiasDeAfrontamiento-4836523%20(3).pdf [Consulta: 2024, marzo 10].

Oré, E. (2019). El ABC de la Tesis con contrastación de hipótesis. Academia.edu. [Documento en línea]. Disponible: https://www.academia.edu/43131812/ALCANCE_DE_INVESTIGACI%C3%93N [Consulta: 2024, abril 15].

Osorio, V. y Díaz, A. (2022). Rol de la familia en la intervención del Trastorno del Espectro Autista “Una descripción y análisis del rol de la familia en niños y niñas diagnosticados con trastorno del espectro autista”. Universidad Católica de Pereira. [Documento en línea]. Disponible: https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/12747/4/DDMEPCEPNA185.pdf [Consulta: 2024, marzo 9].

Palella, S. y Pestana, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Fedupel. [Documento en línea]. Disponible: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23578w/w23578w.pdf [Consulta: 2024, marzo 28].

Parada, L., Torres, L. y Guedes, P. (2021). Percepciones y Estrategias de Afrontamiento en Padres de Personas con Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. [Documento en línea]. Disponible: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/83da49b3-7e0b-4705-b203-4cbcf9eb0ccb/content [Consulta: 2024, enero 20].

Poch, F. y otros. (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. Anales de la Psicología. [Documento en línea]. Disponible: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000100024 [Consulta: 2024, marzo 10].

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol. [Documento en línea]. Disponible: https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf [Consulta: 2024, marzo 29].

Rodríguez, A., Zúñiga, P., Contreras, K., Gana, S. y Fortunato, J. (2016). Revisión Teórica de las Estrategias de Afrontamiento (Coping) según el Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento de Lazarus & Folkman en Pacientes Quirúrgicos Bariátricos, Lumbares y Plásticos. Revista EL Dolor. [Documento en línea]. Disponible: https://www.revistaeldolor.cl/storage/articulos/November2020/TJTBXx57FGjK3J3ctga7.pdf [Consulta: 2024, enero 28].

Rosselli, M., Matute, E. y Ardila A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Manual Moderno. [Documento en línea]. Disponible: https://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/03/Neuropsicologia-del-desarrollo-infantil.pdf [Consulta: 2024, enero 28].

Serrano, M. y Vargas, C. (2019). Estrategias de afrontamiento en familias con hijos en condición de discapacidad cognitiva. Universidad autónoma de Bucaramanga-UNAB. [Documento en línea]. Disponible: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/6959/2019_Tesis_Serrano_Gomez_Maria_Lorena.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2024, enero 20].

Urcia, F. y Pinedo, K. (2022). Estrategias de afrontamiento en Padres con hijos diagnosticados con Autismo, asistentes a la clínica san Juan de dios, 2021. Universidad científica del Perú. [Documento en línea]. Disponible: http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1754/FRIDA%20IN%C3%89S%20M%C3%89ROLY%20URCIA%20BARD%C3%81LEZ%20Y%20KARLA%20IRACEMA%20PINEDO%20DE%20LA%20CRUZ%20-%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2024, enero 20].

Vásquez, C., Crespo, M. y Ring, J. (2003). Estrategias de Afrontamiento. Medicina Clínica en Psiquiatría y Psicología. [Documento en línea]. Disponible: https://scholar.google.com.co/scholar?q=lazarus+y+folkman+estrategias+de+afrontamiento&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart#d=gs_cit&t=1706449833509&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3Am2sbtuFHwOkJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D1%26hl%3Des [Consulta: 2024, enero 28].