COMPSIDEA - Revista Científica de la Facultad de Humanidades | Universidad Yacambú | ISSN: en proceso
Revista Honoris Causa | Universidad Yacambú

Vol. 2 N° 1

Enero - Junio 2025

Responsabilidad socioambiental en la promoción de prácticas sostenibles en la Unidad Educativa Rio Acorano, Ecuador

Socio-environmental responsibility in the promotion of sustainable practices in the Educational Unit Río Acorano, Ecuador

Ariel Alexis Alvarado Tanguila
uisa Arismendi Collantes
Universidad Yacambú, Venezuela
Recibido: 30-04-2025
Aceptado: 05-06-2025

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar la responsabilidad socioambiental en la promoción de prácticas sostenibles en la Unidad Educativa Río Acorano ubicada en el cantón Orellana, Ecuador. Está sustentada en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de estudio descriptivo, apoyado en un diseño de campo. La población está representada por treinta personas, en específico ocho docentes y veintidós estudiantes de la Unidad Educativa, la muestra está definida por la totalidad de la población. Se utiliza como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual se diseñó uno para los docentes y otro para los estudiantes, ambos contentivos de veinticinco preguntas. Se concluye que para gestionar de forma efectiva la responsabilidad socio ambiental en la Unidad Educativa Río Acorano, es necesario la formación continua de los docentes, además de crear vínculos con la comunidad aledaña al centro educativo, a los fines de asegurar que las prácticas sostenibles que se promuevan sean aplicables a corto y mediano plazo. Se recomienda a los docentes la participación continua en programas de capacitación, a los fines que integren acertadamente los principios de sostenibilidad en el currículo.

Palabras clave:
responsabilidad socioambiental, prácticas sostenibles

Abstract

This research aims to analyze socio-environmental responsibility in the promotion of sustainable practices at the Río Acoran Educacional Unit located in the Orellana canton, Ecuador. It is based on the positivist paradigm with a quantitative approach, using a descriptive study modality and supported by a field design. The population is represented by thirty people, specifically eight teachers and twenty-two students from the Educational Unit; the sample is defined by the entire population. The survey technique and the questionnaire as an instrument were designed, one for teachers and one for students, both containing twenty-five questions. It is concluded that to effectively manage socio-environmental responsibility at the Río Acorano Educational Unit, it is necessary to provide ongoing training for teachers, in addition to creating ties with the community surrounding the school, in order to ensure that the sustainable practices promoted are applicable in the short and medium term. Teachers are encouraged to participate in ongoing training programs to ensure they successfully integrate sustainability principles into their curriculum.

Palabras clave:
socio-environmental responsibility, sustainable practices

Introducción

La responsabilidad socioambiental en las instituciones educativas cumple un papel relevante mediante un enfoque académico que busca integrar la conciencia ambiental y el compromiso social en la formación de los estudiantes. En un mundo marcado por desafíos económicos, sociales y ambientales se requiere que en la formación de ciudadanos se valore y practique el respeto por el entorno natural y en especial por el contexto donde se vive. Iniciativas de sostenibilidad, proyectos comunitarios y educación ambiental son herramientas que se pueden utilizar para promover el equilibrio entre los recursos naturales y las personas de la comunidad, en especial mejoran la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades adyacentes a los centros educativos.La Unidad Educativa Río Acorano es un centro de educación regular y sostenimiento fiscal, con jurisdicción bilingüe, caracterizando por ofrecer la modalidad presencial de jornada matutina, además de nivel educativo de inicial y educación general básica. La institución se enmarca en lineamientos fundamentados en promover en sus estudiantes el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el ambiente, preparándolos para ser ciudadanos activos y comprometidos con la protección del planeta y el bienestar de su sociedad. Del mismo modo, es necesario acotar que la sensibilización ambiental en niños y jóvenes es un resultado deseable en la educación para la sostenibilidad, porque se convierte en defensores del ambiente transmiten el mensaje a sus familias, aunado que se están formando los ciudadanos del mañana con hábitos sostenibles, en bienestar de la conservación ambiental y por ello de la calidad de vida. Entonces es ideal que las instituciones educativas contemplen de manera planificadas prácticas sostenibles enmarcadas en lineamientos de responsabilidad socio ambiental, para que los estudiantes se involucren en proyectos de ahorro de energía o de reciclaje por ejemplo, y así adquirir habilidades y valores para contribuir a un futuro mejor fundamentado en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y por ende en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.A nivel mundial, la responsabilidad social es un tema de interés, sin embargo, algunas organizaciones aun no aceptan el reto de implementar un sistema de gestión basado en esta normativa, por ello la relevancia de incorporarla en los diferentes niveles educativos para que en un futuro puedan gestionarlo de manera local sin dificultades, que sea parte de la cotidianidad de la empresa, organizaciones e instituciones. En este sentido Poveda y Parrales (2018) acotan:

La sostenibilidad, la transparencia, la responsabilidad social dejaron de ser una opción. Ahora las empresas, instituciones u organizaciones de acuerdo con su sector, buscan fomentar cada uno de estos aspectos para ser más comprometidos y responsables con entorno que les rodea, para así ser más eficientes   y, de paso, dar a conocer su marca entre sus públicos (p.1).

La responsabilidad socioambiental en las instituciones educativas mediante el uso de prácticas sostenibles surge como respuesta a varios problemas críticos que enfrenta tanto el entorno educativo como la comunidad en diferentes escenarios a nivel mundial, aunado a la baja vinculación entre la escuela y la comunidad, lo que dificulta la implementación de iniciativas que fomenten la sostenibilidad y el bienestar social. Por su parte, las prácticas sostenibles, también conocidas como buenas prácticas ambientales por algunos autores, se refieren a aquellas acciones que procuran reducir el impacto ambiental negativo que causan las actividades y los procesos que realiza el ser humano, lo cual se logra a través de cambios y mejoras en la organización y desarrollo de esas acciones (Fundación Promoción Social, 2017).

El deterioro de la calidad del ambiente y de la sociedad a causa de diferentes aspectos, en especial por el divorcio o aislamiento del sistema productivo con respecto a su entorno, respaldan la necesidad de vincular de manera acertada teoría y práctica la dimensión ambiental con la responsabilidad social, como parte de los contenidos básicos de los diferentes niveles educativos, desde inicial hasta el estudio universitario de mayor nivel, es decir, estudios doctorales.

La ausencia de prácticas dirigidas al cuidado del ambiente en la escuela, especialmente en la Unidad Educativa Río Acorano, representa un desafío significativo, en atención que los estudiantes en general no tienen acceso a programas educativos que promuevan la conciencia ambiental, como por ejemplo lo vinculado a la conservación del río aledaño, lo que limita su comprensión sobre la importancia de la conservación de este recurso hídrico. Del mismo modo, algunos docentes de la institución señalan que en general los estudiantes no muestran acciones proambientales y por ello se infiere que requieren de principios de la educación ambiental, para así actuar de manera responsable frente a estos problemas de índole ambiental.

Se puede inferir que en gran parte la contaminación del río, provocada por desechos industriales y el uso indiscriminado de agroquímicos en la zona, no solo afectan la biodiversidad acuática, sino que también pone en riesgo la salud de las comunidades que dependen de sus aguas para el consumo y la agricultura. Al mismo tiempo, la inexistencia de actividades prácticas, como limpieza de riberas o talleres sobre reciclaje y manejo de residuos, dificulta la formación de una cultura de responsabilidad ambiental en los estudiantes. Sin experiencias concretas que los vinculen a su entorno, es menos probable que desarrollen un sentido de pertenencia y un compromiso activo hacia la protección del Río Acorano y su ecosistema. Este vacío educativo resalta la necesidad urgente de implementar programas que integren el aprendizaje sobre la sostenibilidad y la conservación en el currículo escolar, para empoderar a las nuevas generaciones en la defensa de su entorno natural.

En la actualidad, la Unidad Educativa Río Acorano enfrenta múltiples desafíos relacionados con la responsabilidad socio ambiental, que requieren atención urgente. La creciente crisis ambiental, caracterizada por la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, impacta de manera directa en la comunidad local y, por ende, en la formación de los estudiantes. Por ello, el reto de implementar estrategias que no solo eduquen, sino que también movilicen a los estudiantes y a la comunidad en acciones concretas para mitigar estos problemas, promoviendo una cultura de sostenibilidad y responsabilidad social que permanezca en el tiempo y en especial que fortalezca los valores ciudadanos.

En concordancia con lo anterior, se considera que las prácticas sostenibles integradas a la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) estimulen a la participación activa de los estudiantes en acciones comunitarias y fortalezca la colaboración con otros actores sociales. En este sentido, la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es una herramienta fundamental, auspiciada donde se hace énfasis en los encargados de la formulación de políticas de educación en los planos institucional, local, nacional, regional y mundial, en particular en los ministerios de educación para que promuevan prácticas sostenibles en su contexto (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2020).

De esta manera, la incorporación de la responsabilidad socio-ambiental en las instituciones educativas, no solo refleja la importancia de la educación en la construcción de un futuro sostenible, sino que también destaca el papel crucial que desempeña la escuela como agente de cambio, centrándose en promover conciencia y compromiso de los estudiantes hacia el cuidado del ambiente, esto incluye la implementación de prácticas sostenibles, como el reciclaje, la conservación del agua y el uso responsable de recursos, entre otros.

Desarrollo Teórico

Responsabilidad Socio Ambiental

En el contexto de la educación, la responsabilidad ambiental implica la obligación social y el compromiso de las instituciones educativas para actuar de una manera que tenga un impacto positivo en la sociedad y que genere medidas y decisiones que promuevan la protección y conservación del ambiente (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, 2023). Es necesario que haya una integración entre la escuela, la sociedad y la conservación ambiental, que en forma activa participen los ciudadanos desde su papel, ya sea directivo, docente, estudiantes, representantes y comunidad en general, promoviendo condiciones propicias para el desarrollo de un proceso de cambio y en especial inicie la formación de cada individuo como miembro responsable y activo.

Entonces, la responsabilidad socio- ambiental es, también, el compromiso para proteger y cuidar el ambiente; de tal modo, que se buscan cuáles son los recursos naturales que se utilizan para la producción o prestación de sus productos o servicios, entre ellos el agua, la energía eléctrica o algunos insumos, entre otros, para que se tome las medidas correspondientes para su sostenibilidad en el tiempo. A los fines de sustentar la responsabilidad socioambiental como término principal se presentan las definiciones que sustentan los siguientes indicadores: conciencia ambiental, valores ambientales, respeto a la biodiversidad, participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Prácticas Sostenibles

Son acciones que se realizan para conservar los recursos y tener un ambiente en equilibrio, disminuir la contaminación y evitar problemas ambientales, como, por ejemplo, las inundaciones, huracanes, entre otros. Estás prácticas están ligadas al compromiso tanto de los ciudadanos como del estado, es decir, los gobiernos a través de la gestión ambiental deben activar varios sectores de la vida social y económica para lograr el objetivo de la sostenibilidad. Adoptar prácticas sostenibles, fomenta la protección y conservación de los recursos naturales, como el agua, el aire, la tierra y la biodiversidad. Se promueve el uso eficiente de la energía y se busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar el cambio climático (Ochante, Riveros y Mamani, 2023).

Por su parte, las prácticas sostenibles son definidas como buenas prácticas ambientales, las cuales se fundamentan principalmente son acciones que realizan los ciudadanos en sus espacios cotidianos, las cuales son realizadas basados en la educación y conciencia ambiental. Promover estas actividades colabora con la educación a través de alianzas estratégicas, aprovechando recursos para apoyar causas ambientales y promover prácticas sostenibles con organizaciones educativas y organizaciones no gubernamentales, creando impacto en las comunidades locales, a través de prácticas sostenibles aplicables en instituciones educativas, en específico, uso eficiente del papel, uso eficiente del agua, uso eficiente de energía, movilidad sostenible y gestión de residuos y desechos.

Educación para el Desarrollo Sostenible

Los docentes tienen que estimular y fomentar en los estudiantes el cuidado de ambiente, sin importar la asignatura que impartan o los fundamentos teóricos vinculados a una materia, en consideración que la dimensión ambiental debe estar incluida de manera transversal en todas las temáticas a desarrollar en aula, así como también en todos los programas académicos. Bajo esa perspectiva, imprescindible fomentar el desarrollo de la conciencia, valores, actitudes y conductas que promuevan la participación activa y constante frente a la conservación ambiental, considerando los principios de la sostenibilidad y vincularlos a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) contemplados en la Agenda 2030.

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) surgió de la necesidad de que la educación abordará los crecientes desafíos relacionados con la sostenibilidad. La EDS emplea una pedagogía innovadora y orientada a la acción para que los educandos puedan desarrollar el conocimiento y la conciencia necesarios y llevar adelante acciones para transformar la sociedad actual en una sociedad más sostenible (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2022). Por otro lado, es muy importante que desde los inicios escolares es necesario promover el desarrollo y difusión del conocimiento científico y tecnológico destinado a la preservación del ambiente, adaptando el currículo al nivel correspondiente, a través de la pedagogía y el uso de herramientas estratégicas (Ver Figura 1).

Figura 1. Educación para el Desarrollo Sostenible. UNESCO, 2020

Figura 1. Educación para el Desarrollo Sostenible. UNESCO, 2020

Materiales y Métodos

El objeto es establecer metodológicamente la investigación, la cual en este caso tuvo como propósito analizar la responsabilidad socioambiental en la promoción de prácticas sostenibles en la Unidad Educativa Río Acorano ubicada en el cantón Orellana, Ecuador, se ubicó en un estudio dentro del paradigma positivista con enfoque cuantitativo porque se aplicó métodos para medir características del contexto de estudio. La investigación se ajusta al paradigma positivista con enfoque cuantitativo caracterizado por ser una concepción global positivista, aparte de basarse en la medición numérica, el conteo y uso de estadísticas, para construir patrones de comportamiento en una población de estudio.

En este sentido, Tamayo y Tamayo (2007) manifiestan que “consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio” (p. 52). Este tipo de investigación se fundamenta en un pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular, para luego deducir el comportamiento acotado de una particularidad individual ajustada al contexto, analizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más característicos, comprende la descripción y análisis de los fenómenos.

Población y Muestra

La población se delimitó considerando el objetivo de estudio, en específico, definido como analizar la responsabilidad socio-ambiental en la promoción de prácticas sostenibles en la Unidad Educativa Río Acorano, para lo cual se consideró a los docentes y estudiantes de niveles escolares avanzados, con el objeto de medir lo definido en el planteamiento del problema, por tal razón se define la población por los ocho docentes de la institución, y los estudiantes de los grados sexto y décimo, que en total son veintidós niños y adolescentes que cursan los niveles, dieciséis que cursan sexto grado y ocho décimo grado. La muestra quedó definida por la misma cantidad de población, en consideración que por el número de individuo que la integran, será utilizada en su totalidad (ver Tabla 1).

Tabla 1. Población y Muestra


Población Muestra (100 %)
Docentes 8 8
Total 8 8
Estudiantes Sexto Grado 16 16
Estudiantes Décimo Grado 6 6
Total 22 22
Fuente: Alvarado (2025)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Se aplica como técnica la encuesta, la cual permite atenciones a grupos que aseguren el éxito en la aplicación de los instrumentos los cuales se proyectan a comunidades grandes. Se utilizó un instrumento destinado a recolectar datos, en específico un cuestionario compuesto por un conjunto de preguntas para dar respuesta a los objetivos de estudio y así identificar en la Unidad Educativa Río Acorano, la presencia o evidencias de actividades ambientalistas por parte de los estudiantes, como parte de programas o proyectos educativos vinculados al ambiente.

Análisis de Datos

Luego de recopilar la información mediante los instrumentos, se procesó y organizaron los datos para interpretar los resultados obtenidos, utilizando la estadística descriptiva con el fin de obtener las respuestas de las interrogantes de la investigación, las cuales se representan mediante tablas y figuras contentivas de valores y porcentajes que muestran los datos.

Resultados y Discusión

Se interpretaron los datos obtenidos haciendo uso de la estadística descriptiva, por medio del análisis de frecuencia y porcentaje elaborando los gráficos correspondientes a los datos presentados, considerando las tres dimensiones: principios de la responsabilidad socioambiental, prácticas sostenibles y acciones de Educación para el Desarrollo Sostenible, con sus respetivos indicadores. En específico los indicadores conciencia ambiental, valores ambientales, respeto a la biodiversidad, participación ciudadana, Objetivos de Desarrollo Sostenible, uso eficiente del papel, uso eficiente del agua, uso eficiente de energía, movilidad sostenible y gestión de residuos y desechos, conocimientos, hábitos de consumo, cultura sostenible, uso de redes sociales e integración de los ODS.

Tabla 2. Frecuencia y Porcentajes de la Dimensión Principios de Responsabilidad Socioambiental. Indicador: Conciencia Ambiental

Ítem Enunciado Alternativas de Respuestas
NO Total
f % f %
1 Eelaciona su asignatura con temas ambientales resaltando los principales problemas. 7 87 1 13 8
2 Incorpora actividades para dar a conocer las efemérides ambientales en las diferentes asignaturas. 4 50 4 50 8

Promedio
69
31
Docentes=8
Ítem Enunciado Alternativas de Respuestas
NO Total
f % f %
1 Relacionan su asignatura con temas ambientales resaltando los principales problemas. 15 94 1 6 16
2 Incorporan actividades para dar a conocer las efemérides ambientales en las diferentes asignaturas. 7 44 9 56 16

Promedio
69
31
Estudiantes Sexto Grado= 16
Ítem Enunciado Alternativas de Respuestas
NO Total
f % f %
1 Relacionan su asignatura con temas ambientales resaltando los principales problemas. 4 67 2 33 6
2 Incorporan actividades para dar a conocer las efemérides ambientales en las diferentes asignaturas. 5 83 1 17

Promedio
75
25
Estudiantes Décimo Grado= 6

Figura 1. Porcentajes de la Dimensión Principios de Responsabilidad Socioambiental

Fuente: Alvarado (2025)
Figura 1. Porcentajes de la Dimensión Principios de Responsabilidad Socioambiental

En la tabla 2 y figura 1 correspondiente al indicador conciencia ambiental de la dimensión principios de responsabilidad socioambiental, en el ítem 1 se consultó acerca de la relación de las asignaturas con temas ambientales y sus principales problemas y en el ítem 2 se consulta la incorporación de actividades de las efemérides ambientales en las diferentes asignaturas.

Los promedios obtenidos para el indicador conciencia ambiental en los docentes encuestados arrojó el 69% para el y el 31% para la opción No, los estudiantes de sexto grado coincidentemente también eligieron un 69% para el y el 31% para la opción No y finalmente los estudiantes de décimo grado muestran 75% para el y 25% para la alternativa No, considerándose no significativo las diferencias porcentuales entre los encuestados

Los resultados muestran de manera positiva lo expuesto por Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (2020) donde se afirma que la conciencia ambiental aborda el entorno natural y la gestión sostenible de los recursos, a través de cambios en las políticas públicas y en el comportamiento individual de las personas, en especial los lineamientos vinculados al sector educación, donde se manifiestan porcentajes significativos para la opción Sí. De igual manera, Ochante, Riveros y Mamani (ob. cit.) buenas prácticas ambientales, las cuales se fundamentan principalmente son acciones que realizan los ciudadanos en sus espacios cotidianos, las cuales son realizadas basados en la educación y conciencia ambiental.

Tabla 3. Frecuencia y Porcentajes de la Dimensión Prácticas Sostenibles. Indicador: Uso Eficiente del Papel

Ítem Enunciado Alternativas de Respuestas
NO Total
f % f %
11 Facilita orientaciones para el reciclaje del papel en el aula, con el uso de carpetas identificadas. 7 88 1 12 8
12 Fomenta las prácticas de reciclado utilizando el principio de las 3 “R” (Reducir, Reutilizar y Reciclar). 7 88 1 12 8

Promedio
88
12
Docentes= 8
Ítem Enunciado Alternativas de Respuestas
NO Total
f % f %
11 Facilita orientaciones para que recicles papel generado en el aula, en carpetas identificadas. 11 69 5 31 16
12 Fomenta las prácticas de reciclado utilizando el principio de las 3 “R” (Reducir, Reutilizar y Reciclar). 10 62 6 38 16

Promedio
66
34
Estudiantes Sexto Grado = 16
Ítem Enunciado Alternativas de Respuestas
NO Total
f % f %
11 Facilita orientaciones para que recicles papel generado en el aula, en carpetas identificadas. 4 67 2 33 6
12 Fomenta las prácticas de reciclado utilizando el principio de las 3 “R” (Reducir, Reutilizar y Reciclar). 4 67 2 33 6

Promedio
67
33
Estudiantes Décimo Grado= 6

Figura 2. Porcentajes de la Dimensión Prácticas Sostenibles

Fuente: Alvarado (2025).
Figura 2. Porcentajes de la Dimensión Prácticas Sostenibles

En la tabla 3 y figura 2 se inicia la presentación de la dimensión prácticas sostenibles, en específico el indicador uso eficiente del papel para lo cual en los ítems 11 y 12 se consulta si los docentes facilitan orientaciones para que recicles papel generado en el aula, en carpetas identificadas y si fomenta las prácticas de reciclado utilizando el principio de las 3 “R”, es decir, Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Respecto a los resultados promedios, los docentes encuestados el 88% eligió la alternativa Sí, mientras que el 12% restante el No, por su parte el 66% los estudiantes de sexto grado escogieron la opción y el 34% la alternativo No. Finalmente los estudiantes de décimo grado el 67% escogieron la opción y el 33% la opción No. En estos resultados se observa que los porcentajes de los estudiantes son significativamente similares y contrastan ligeramente con la opinión de los docentes.

En cuanto al uso eficiente del papel, el Ministerio de Educación de Ecuador (2018) promueve el consumo responsable del papel, incorporando temas como la deforestación y la conservación de los bosques, mediante la reducción del consumo de papel, cuidando los libros y aprovechando al máximo las hojas de los cuadernos y otros materiales. En este orden de ideas, la empresa municipal Limpieza de Málaga S.A.M (2020) resalta la eficiencia del recurso en los centros educativos inicia por la sensibilización sobre la relación entre la deforestación y el uso del papel, con el objeto de promover prácticas sostenibles entre niños y jóvenes, una sola hoja de papel puede ser insignificante, sin embargo, el uso de miles de hojas al día causa un grave daño al ambiente.

Tabla 4. Frecuencia y Porcentajes de la Dimensión Acciones de Educación para el Desarrollo Sostenible. Indicador: Cultura Sostenible

Ítem Enunciado Alternativas de Respuestas
NO Total
f % f %
23 Incorpora actividades ambientales en la planificación educativa del año escolar que involucre a la comunidad educativa en general. 7 88 1 12 8
Docentes=8
Ítem Enunciado Alternativas de Respuestas
NO Total
f % f %
23 Realizan contigo actividades ambientales en la planificación educativa del año escolar que involucre a la comunidad educativa en general. 5 31 11 69 16
Estudiantes Sexto Grado= 16
Ítem Enunciado Alternativas de Respuestas
NO Total
f % f %
23 Realizan contigo actividades ambientales en la planificación educativa del año escolar que involucre a la comunidad educativa en general. 4 67 3 33 6
Estudiantes Décimo Grado= 6

Figura 3. Porcentajes de la Dimensión Acciones de Educación para el Desarrollo Sostenible

Fuente: Alvarado (2025)
Figura 3. Porcentajes de la Dimensión Acciones de Educación para el Desarrollo Sostenible

Finalmente, los resultados presentados en la tabla 4 y figura 3, correspondiente a la dimensión acciones de educación para el desarrollo sostenible y el indicador cultura sostenible, al respecto en el ítem 23 se consulta si realizan actividades ambientales en la planificación educativa del año escolar que involucre a la comunidad educativa en general. Los docentes eligieron el 88% la opción y el 12% la alternativa No. Por su parte, el 31% de los estudiantes de sexto grado escogió la opción y el 69% restante la alternativa No. Finalmente, el 67% de los estudiantes de décimo grado eligió la opción y el 33% la alternativa No. los resultados obtenidos muestran diferencias entre los tres grupos de encuestados, es decir, docentes, estudiantes de sexto grado y de décimo grado, por lo cual se infiere desconocimiento en cuanto al término cultura sostenible.

Al respecto, la Red Española para el Desarrollo Sostenible (2021) acota que una cultura sostenible es imprescindible para un desarrollo sostenible, siendo la base de transformación de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos, por ello necesario su fortalecimiento como clave para el avance social y por ende para la calidad de vida, siendo clave en el fortalecimiento de la cultura sostenible la educación para la sostenibilidad, en consideración que se espera que los estudiantes se conviertan en defensores del ambiente, transmitiendo de esta manera la información y los mensajes de sostenibilidad a sus familias y comunidades, adquiriendo de este modo hábitos más sostenibles.

Conclusiones

Considerando los resultados obtenidos en la presente investigación, se formulan las conclusiones para analizar la responsabilidad socioambiental en la promoción de prácticas sostenibles en la Unidad Educativa Río Acorano ubicada en el cantón Orellana, Ecuador. En referencia al diagnóstico de las acciones vinculadas a la responsabilidad socio-ambiental que promueven los docentes en la Unidad Educativa Río Acorano, los indicadores conciencia ambiental, valores ambientales, participación ciudadana y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) muestran tendencias positivas tanto en los docentes como en los estudiantes, lo cual visibiliza las acciones socio ambientales que se realizan en la unidad educativa, siendo necesario fortalecer actividades hacia respeto a la biodiversidad.

En cuanto a la identificación de prácticas de sostenibilidad ambiental que se realizan en Unidad Educativa Río Acorano, los indicadores uso eficiente del papel, uso eficiente del agua y uso eficiente de energía se identificaron prácticas ambientales que actualmente se fomentan en el aula, sin embargo, se esperaba porcentajes promedios más significativos. Referido a los indicadores movilidad sostenible y gestión de residuos y desechos, no se identifican como prácticas sostenibles que realicen de manera constante o en su defecto plenamente identificadas.

En relación, con la descripción de acciones que favorezcan la promoción de prácticas sostenibles basadas en la Educación para el Desarrollo Sostenible, se obtuvo que, para los indicadores conocimiento y hábitos de consumo, realizan de manera apreciable lo que tiene que ver con la inclusión de temas que favorecen la formación de estudiantes comprometidos con el ambiente. Respecto a las acciones enmarcadas en la cultura sostenible, uso de redes sociales e integración de los ODS, requieren ser definidas y fortalecidas como herramientas invalorables en la educación para el desarrollo sostenible, promoviendo una conciencia crítica y sobretodo la participación activa de los estudiantes, para que sean agentes de cambios en su comunidad.

Finalmente se concluye que para gestionar de forma efectiva la responsabilidad socio ambiental en la Unidad Educativa Río Acorano, es necesario la formación continua de los docentes, además de crear vínculos con la comunidad aledaña al centro educativo, a los fines de asegurar que las prácticas sostenibles que se promuevan sean aplicables a corto y mediano plazo y además contribuya directamente a la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad ambiental. Se recomienda afianzar programas y proyectos de responsabilidad socio ambiental con el objeto de promover prácticas sostenibles, partiendo que en las escuelas pueden desempeñar un papel clave en la formación de ciudadanos críticos y activos, capaces de enfrentar los problemas ambientales sobre la base de la educación para el desarrollo sostenible.

REFERENCIAS

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (2023). La importancia de la educación ambiental. https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental

Fundación Promoción Social (2017). Guía de buenas prácticas ambientales. https://promocionsocial.org/wp-content/uploads/2018/04/Gu%C3%ADa-Buenas-Pr%C3%A1cticas-Ambientales_Fundaci%C3%B3n-Promoci%C3%B3n-Social-1.pdf

Ministerio de Educación de Ecuador (2018). Manual de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones Educativas. Primera edición, Quito-Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/02/Manual-BPA.pdf

Limpieza de Málaga S.A.M (2020). Buenas prácticas para reducir el uso de papel. https://limpiezademalaga.es/buenas-practicas-reducir-uso-papel

Ochante, R., Riveros, M. y Mamani, N. (2023). Prácticas sostenibles y conciencia ambiental: Estrategias para la conservación del medio ambiente. https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8s1/2542-3088-raiko-8-s1-287.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Hoja de ruta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022). Alianza para una educación verde. https://www.unesco.org/es/sustainable-development/education/greening-future?hub=72522

Poveda, G. y Parrales, J. (2018). Una visión a la responsabilidad social ambiental en el Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6507857&orden=0&info=link

Red Española para el Desarrollo Sostenible. (2021). Hacia una cultura sostenible. Guía práctica para integrar la Agenda 2030 en el sector cultural. https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2021/03/REDS-Guia-Cultura-y-Desarrollo-Sostenible-2021.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales México (2020). Día de la conciencia ambiental. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-de-la-conciencia-ambiental-253396#:~:text=Para%20otros%2C%20la%20conciencia%20ambiental,recursos%20naturales%20y%20los%20ecosistemas

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. 4ta Edición. https://books.google.com.ec/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false