https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/compsidea/issue/feedRevista COMPSIDEA | Universidad Yacambú2025-02-03T16:29:36-04:00Agustín Riera Suárezricercatore230771@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista Científica COMPSIDEA es un proyecto editorial concebido como un espacio de divulgación académica rigurosa y de reflexión crítica con el firme propósito de contribuir al enriquecimiento del saber humanístico y promover el diálogo interdisciplinario en aras de un conocimiento más profundo y holístico de la realidad. Bajo este crisol de ideas, la Revista Científica COMPSIDEA surge con las siglas de las cuatro (4) carreras de los programas que administra la Facultad de Humanidades de la Universidad Yacambú, a saber: Comunicación Social (COM), Psicología (PS), Información y Documentación (ID) y Estudios Ambientales (EA), la cual se compromete con la publicación de investigaciones originales e inéditas que responde a los más altos estándares de rigor académico, ética editorial y metodología científica.</p>https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/compsidea/article/view/598Editorial2025-01-30T20:47:51-04:00Elsa Guédezinvestigacion@uny.edu.ve2025-02-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/compsidea/article/view/516 Dinámica Organizacional. Desafíos en la Metamodernidad2024-09-18T16:45:16-04:00Andrés Aularaaular61@gmail.com<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><span lang="ES-VE">Este artículo tiene el propósito de reportar un conjunto de reflexiones relacionados con la dinámica organizacional asociado a la metamodernidad. Históricamente, se ha entendido la organización desde diferentes perspectivas de acuerdo con cambios económicos, sociales y científicos que tuvieron un impacto significativo en el ámbito organizacional. Esto ha llevado a que, los modelos de gestión evolucionen en el ámbito de la administración y gestión de organizaciones y, han ido emergiendo diversos paradigmas a lo largo del tiempo que han estado en sintonía con el contexto histórico del momento. La línea argumentativa desarrollada pasa por la revisión de las organizaciones desde una perspectiva conversacional (Echeverría, 2005, Flores, 1994). Se discute luego, la necesidad de entretejer las mismas como acción social vigente en los contextos actuales metamodernos (Baciu y Bocos, (2015); Han, 2022) para el bienestar y el florecimiento humano que las desafían. Finalmente se formulan líneas propositivas de acción para desarrollar una dinámica organizacional que permita enfrentar imposiciones de la modernidad y la postmodernidad, de tal manera que deriven en propósitos de bienestar para todos.</span></p>2025-02-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista COMPSIDEA | Universidad Yacambúhttps://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/compsidea/article/view/526Desarrollo sostenible. Reflexiones desde el pensamiento complejo y transdisciplinario2024-10-14T09:05:00-04:00Jorge Luis Undajorgeluis.unda@gmail.com<p>El presente ensayo tiene como propósito impulsar un proceso reflexivo sobre la importancia que tienen los paradigmas de complejidad y transdisciplinariedad sobre el desarrollo sostenible Para ello se toma como referentes los aportes de Edgar Morín y Basarab Nicolescu. En una primera instancia se exponen aspectos relevantes en torno al surgimiento del concepto de desarrollo sostenible, luego se enfrentan a este los principios tanto de la teoría de la complejidad como el enfoque transdisciplinario en el entendido que en esta última habita la primera. Finalmente se concluye que la sostenibilidad en su versión tradicional ha estado marcada por una filosofía positivista, un pensamiento lineal y unos hallazgos reduccionistas, encapsulado en sus múltiples disciplinas con una tendencia a la hiperespecialización.</p>2025-02-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista COMPSIDEA | Universidad Yacambúhttps://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/compsidea/article/view/534La percepción pragmática del acto del habla al solicitar: el caso de los estudiantes de la ULA2024-10-08T11:51:48-04:00Pablo Gabriel Valderrama Esquivelpablogabrielval@gmail.com<p>La presente investigación tiene como objetivo explorar cómo los estudiantes de inglés como lengua extranjera (EFL) de la Universidad ULA perciben el acto de habla al solicitar. El autor describe el sentido en que los estudiantes encuentran un grupo de enunciados en términos de idoneidad al solicitar algo; y además, intenta comprender cómo el contexto social se refleja en sus elecciones. Desde el punto de vista metodológico, sigue un enfoque mixto en el que 7 estudiantes se ofrecieron voluntariamente para brindar sus ideas sobre la idoneidad o no idoneidad de un grupo de situaciones de solicitud. El instrumento para recolectar datos fue un cuestionario abierto que siguió una escala de Lickert de 1 (muy inadecuado) a 5 (muy apropiado), y donde los estudiantes pudieron justificar sus respuestas. Entre las conclusiones se encuentra que: los estudiantes tienden a ser muy formales al solicitar algo a los profesores, y muy neutrales o arbitrarios al hablar con sus pares.</p>2025-02-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista COMPSIDEA | Universidad Yacambúhttps://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/compsidea/article/view/597Integración del emprendimiento en la formación académica del psicólogo2025-01-30T19:05:02-04:00Carmen Martínezinvestigacion@uny.edu.ve<p>Este ensayo tuvo el propósito de reflexionar sobre la integración del emprendimiento en la formación académica del psicólogo desde las oportunidades y desafíos actuales y hacia el futuro respecto a los beneficios personales y sociales. El sustento teórico se desarrolló en tres aspectos: emprendimiento como competencia clave en la psicología moderna, desafíos y oportunidades de la formación emprendedora en psicología y perspectiva futurista del psicólogo, siguiendo la dinámica de una investigación bibliográfica, en la cual se implementó la técnica del fichaje, con el fin de seleccionar artículos escritos en el idioma inglés para los argumentos pertinentes. Entre las conclusiones se destaca que el emprendimiento en psicología amplía oportunidades laborales, fomenta habilidades blandas y empresariales, impulsa soluciones innovadoras en salud mental, y fundamenta el interés por mantener principios éticos para un impacto positivo en la comunidad. En términos prospectivos, se resalta la integración del emprendimiento en la psicología como clave para innovar, ampliar horizontes profesionales y generar impacto social significativo y sostenible.</p>2025-02-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/compsidea/article/view/533El Caribe contemporáneo: La perspectiva histórica y geopolítica de Reinaldo Rojas (comentarios, notas y reflexiones)2024-10-07T13:23:26-04:00Germán Ricardo Salcedo Arangurensk8mandragora@gmail.com<p>El presente artículo, redactado en la modalidad de ensayo, presenta los postulados centrales de la conferencia <em>El Caribe: Una Mirada Histórica y Geopolítica</em> del historiador venezolano Reinaldo Rojas. Esta disertación, dirigida a un público global y académico, se llevó a cabo virtualmente el 23 de marzo de 2021, en el contexto de la pandemia de Covid-19. Rojas, reconocido con un “Doctorado Honoris Causa” por la Universidad Yacambú, aborda cuestiones históricas y geopolíticas fundamentales para entender la realidad de América Latina y el Caribe. La conferencia invita a reflexionar sobre las categorías de tiempo y espacio, analizando el impacto histórico desde el período precolonial hasta la actualidad. Reflexionamos sobre la complejidad geográfica de la región, así como los intereses geopolíticos que han moldeado sus estructuras políticas y culturales. Igualmente observamos que el territorio no es solo un espacio físico, sino un constructo social que refleja las dinámicas históricas, económicas y culturales.</p>2025-02-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista COMPSIDEA | Universidad Yacambúhttps://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/compsidea/article/view/528Estrategias de afrontamiento en padres de hijos con autismo atendidos en la Fundación Gabi, Colombia2024-10-01T14:12:28-04:00Rafael Ernesto Urbina Pérezrafosagit@gmail.com<p>La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento presentes en los padres de hijos diagnosticados con Trastorno del espectro del autismo (TEA) atendidos en la Fundación Gabi de Bogotá, Colombia. Metodológicamente se configura bajo el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de tipo de campo, de diseño no experimental transeccional. La muestra poblacional es de tipo censal. Para la recolección de datos se consideró la observación y la encuesta, usando el instrumento: Inventario de Estrategias de Afrontamiento, según la adaptación de Cano, Rodríguez y García (2007). El análisis e interpretación de datos se realiza mediante la estadística descriptiva usando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) en su versión 29.0.2.0(20). Los resultados obtenidos permiten identificar, describir y analizar las estrategias de afrontamiento presentes la población evaluada, disgregadas en las tres dimensiones del instrumento aplicado: estrategias adaptativas y desadaptativas, manejo adaptativo centrado en la emoción y manejo desadaptativo centrado en el problema, concluyendo que los padres de la Fundación Gabi presentan una combinación de estrategias adaptativas y desadaptativas por lo que se recomienda fomentar el uso de estrategias adaptativas y desaprender el uso de estrategias desadaptativas para mejorar el bienestar emocional y psicológico.</p>2025-02-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista COMPSIDEA | Universidad Yacambúhttps://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/compsidea/article/view/539¿Qué riesgos entraña la inteligencia artificial para el periodismo?2024-10-11T16:51:55-04:00Francisco Isaías Camacho Rodriguezfrancisco.camacho@ucla.edu.ve<p>Como en muchas otras realidades del quehacer humano, las expectativas de la inteligencia artificial generativa con respecto al periodismo se dividen entre el optimismo, la aprehensión y la desconfianza. El riesgo de manipulación de noticias y creación de bulos es mayor ante la masificación de emisores, <em>bots, botnets</em> y cuentas de redes sociales que difunden contenidos falseados, situación que se agrava cuando usuarios incautos los rebotan sin verificar su veracidad ni su procedencia. En las campañas políticas y acontecimientos de gran alcance mediático proliferan noticias falsas o parcialmente falseadas que dejan a la mayoría de las audiencias en un estado de desinformación que puede rayar en la desesperanza o el miedo y que no les permite tomar decisiones adecuadas, como sucedió con las campañas antivacunas durante la pandemia del Covid-19 o los políticos populistas que propagan narrativas de odio para ganar seguidores.</p>2025-02-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista COMPSIDEA | Universidad Yacambú