Vol. 1 N° 1
Enero - Junio 2024
Este trabajo de investigación plantea analizar la relación que existe entre una de las grandes transformaciones como lo es la 1T basada en la transformación económica y el fideicomiso que se maneja en el sistema financiero venezolano en especial la banca pública. El plan de la patria o lo mejor conocido como el plan de las grandes transformaciones contempladas en 7T (Plan de las 7 Transformaciones) rumbo al 2030, es la hoja de ruta del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para los venideros años, en el cual se enfocan las 7 transformaciones principales hacia el futuro, en esta síntesis se manifiesta la relación que guarda uno de los objetivos históricos y nacionales como lo es la primera transformación específicamente la económica, con la línea de investigación en estudio particularmente el fideicomiso de administración e inversión en la banca pública. Es de hacer notar, que el análisis de esta fase (Económica) busca desarrollar conocimientos más allá de un constructo teórico, ya que se da a conocer la ley constitucional del plan de la patria en un contexto histórico, con sus lineamientos para construir una agenda de lucha colectiva del pueblo, para lo cual se propone diversificar la economía, reducir la dependencia del oro negro (el petróleo) y promover la producción nacional, al impulsar el desarrollo de sectores como la agricultura, la industria y el turismo, Este plan busca consolidar el modelo socialista bolivariano y construir una Venezuela más justa, próspera y soberana.
This research paper aims to analyze the relationship and connection between one of the major transformations, the 1T, based on economic transformation, and the trust fund managed in the Venezuelan financial system, especially public banking. The Homeland Plan or better known as the Plan for the Major Transformations Contemplated in the 7T (7 Transformations Plan) towards 2030, is the roadmap of the government of the Bolivarian Republic of Venezuela for the coming years. It focuses on the 7 main transformations for the future. This summary shoinws the relationship between one of the historical and national objectives, such as the first transformation, specifically the economic one, and the line of research under study, particularly the administration and investment trust fund in public banking. It should be noted that the analysis of this phase (Economic) seeks to develop knowledge beyond a theoretical construct, since the constitutional law of the homeland plan is made known in a historical context, with its guidelines to build an agenda of collective struggle of the people, for which it is proposed to diversify the economy, reduce dependence on black gold (oil) and promote national production, by promoting the development of sectors such as agriculture, industry and tourism. This plan seeks to consolidate the Bolivarian socialist model and build a more just, prosperous and sovereign Venezuela.
Para conocer un poco de historia el plan de patria, tiene sus orígenes en el periodo presidencial del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, por el año 2007, a través del Proyecto Nacional Simón Bolívar, este buscaba establecer un modelo socialista bolivariano, en donde se presentó un plan estratégico inicial que sentó las bases para que luego se convirtiera en el plan de la patria; el Comandante Chávez en un trabajo conjunto y mancomunado gobierno y población desarrollaron enfoques claves como: la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia protagónica, el modelo productivo socialista, la nueva geopolítica nacional, colocando a Venezuela como potencia energética mundial en la geopolítica internacional.
En su propuesta política para el periodo 2013 – 2019 el Comandante Chávez presentó ante el Consejo Nacional Electoral el borrador del plan de desarrollo económico y social, el cual fue la base para el primer plan de la patria, este se implementó con la reelección de Chávez y siguiendo su legado el Presidente Nicolás Maduro estableció objetivos y estrategias para profundizar su implementación bajo el modelo socialista bolivariano, a raíz de este plan se busca adaptar las condiciones cambiantes del país y del mundo, manteniendo una visión de un modelo socialista.
Ahora bien, en el caso que se presenta se realizará una síntesis de una de las 7 transformaciones del plan de la patria y su vinculación con el fideicomiso de administración e inversión en la banca pública venezolana, se refiere a la primera transformación hacia el futuro basada en la economía; es importante destacar, que específicamente se realizará la vinculación a través del fideicomiso principalmente en el contexto de la gestión y funcionamiento de proyectos estratégicos para el desarrollo del país, guardando relación con la banca pública.
El Plan de la Patria en términos generales es un plan de desarrollo económico y social a largo plazo que establece los objetivos y estrategias del gobierno venezolano, en este plan se definen proyectos en diversas áreas, como infraestructura, energía, producción, entre otros. En lo que respecta al Fideicomiso como herramienta financiera, es un instrumento que permite administrar y gestionar recursos de manera transparente y eficiente. En el contexto del plan de la patria, los fideicomisos pueden utilizarse para canalizar recursos hacia la ejecución de proyectos estratégicos, asegurando la correcta administración y el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Es importante destacar que el gobierno nacional, ha utilizado la herramienta financiera del fideicomiso para financiar proyectos en áreas como la construcción de viviendas, el desarrollo de infraestructuras y la producción de bienes y servicios, el fideicomiso puede involucrar en el Sistema Financiero tanto a bancos públicos como privados y establecer mecanismos de control y rendición de cuentas para garantizar el uso adecuado de los recursos.
Es importante destacar, que el Presidente de la República Nicolás Maduro, estableció las líneas estratégicas para el desarrollo de Venezuela en los próximos años, en relación al motor económico este se enfoca en algunos aspectos claves, los cuales comprenden diversificación de la economía, se promueve el desarrollo de cadenas productivas nacionales para satisfacer la demanda interna y generar exportaciones, para todo esto se busca fortalecer el aparato productivo nacional, creando incentivos para la inversión en sectores estratégicos, mejorando la infraestructura y los servicios públicos para apoyar la actividad productiva, impulsando la participación del sector privado en el desarrollo económico en conjunto con el Estado.
Igualmente, el motor económico promueve el desarrollo de la economía digital, para lo cual el proceso de digitalización de los procesos productivos y comerciales, deben ser eficiente y efectivo, además de impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación. Por esto, se plantea la creación de redes de comercialización para los productos de la economía popular. El crecimiento del fideicomiso en el sector público, podría impulsar el desarrollo de otros productos financieros y servicios fiduciarios adaptados a necesidades específicas, el fideicomiso se encuentra en constante evolución; por lo que, es importante mantenerse actualizado sobre los cambios legislativos y las nuevas tendencias de su uso.
Otro de los objetivos importantes, es fortalecer las organizaciones de la economía popular y social, generando acceso al financiamiento y capacitación para los emprendedores, se plantea crear redes de comercialización para los productos de la economía popular, innovando como inserción en la nueva configuración mundial, para esto, se promueve la integración del primer motor en la reconstrucción de la integración latinoamericana y caribeña, fortaleciendo la implementación de los BRICS (El acrónimo BRICS proviene de las iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica); estos, son un grupo de países que se reúnen para cooperar económicamente y aumentar el comercio entre ellos y avanzar en alianzas estratégicas con países emergentes para contribuir con el nacimiento del mundo multipolar y pluricéntrico.
Los BRICS en la conformación de un Orden Multipolar, para ofrecer alternativas al capitalismo financiero y especulativo, para la revisión de las instituciones fundamentales de la gobernanza internacional heredadas de la Guerra Fría y de Bretton Woods. Las ideas han sido instrumentales en el surgimiento y la consolidación del orden neoliberal. El intercambio entre las ideas y las instituciones son cruciales para entender el surgimiento y la transformación del orden mundial. Las ideas que sustentan el orden mundial, particularmente la doctrina del desarrollo en base al mercado de inspiración neoliberal, también han ejercido una influencia enorme en los procesos sociales, políticos y económicos en el Sur global. (Pelfini y Fulquet 2015).
La relación de los BRICS y el plan de la patria en nuestro país se centra en la visión estratégica del gobierno venezolano de diversificar sus alianzas internacionales y fortalecer su economía frente a desafíos externos, por esto, se propone alejarse de la dependencia de un solo bloque de poder, es una oportunidad para que nuestro país fortalezca lazos con economías emergentes (Sharma, 2013), lo que permite generar espacios para impulsar la cooperación en áreas como la inversión, el comercio, la tecnología y las finanzas, la adhesión a los BRICS podría facilitar el acceso al financiamiento y mercados para proyectos de desarrollo contemplados en el plan de la patria, basándonos en la búsqueda de alianzas estratégicas que permitan fortalecer la economía venezolana.
Si no se dan las circunstancias en este contexto, Venezuela seguiría siendo dominada por elementos políticos y económicos, con restricciones al acceso a los mercados de comercio y escasez de inversión, intensificando los problemas que la población enfrenta para su crecimiento. Esto agravaría la reducción del desarrollo social y de la calidad de vida, mermando el desarrollo sostenible, impactando aún más las relaciones diplomáticas y su posición en el escenario global.
Es por ello, que la diplomacia venezolana resalta la potenciación de las relaciones diplomáticas, posición de Venezuela en el ámbito tecnológico, superación de sanciones, evasión de la dependencia del bloque occidental, salvaguarda de los recursos naturales, crecimiento sustentable, generando como pronóstico la utilización estratégica de la geopolítica, robustecimiento de las relaciones diplomáticas hacia un crecimiento económico sostenible y sustentable mediante la implementación de tecnologías emergentes. Invertir en el sector industrial para incrementar la calidad de vida de las generaciones futuras, generar puestos de trabajo y consolidar la posición internacional.
¿Cómo se relaciona todo lo antes expuesto con el fideicomiso en la banca pública? Esta última ha desempeñado roles importantes en el ámbito económico y social del país, aunque en diferentes escenarios, pero específicamente el económico, ya que a través de la banca pública se realiza la planificación centralizada, estableciendo objetivos y metas en áreas claves de la economía, la política y lo social, la banca pública participa orientando la acción del Estado y de los diferentes actores sociales hacia la construcción de un modelo de desarrollo socialista, generando un enfoque en la inversión social, con programas y misiones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.
Es importante destacar, que para vincular la primera transformación económica con el fideicomiso de administración e inversión en la banca pública, se aprecian algunas diferencias, en lo que respecta a naturaleza, el alcance, sus objetivos y el carácter legal, siendo esto:
CONCEPTOS DE ANÁLISIS | PLAN DE LA PATRIA | FIDEICOMISO EN LA BANCA PÚBLICA |
---|---|---|
OBJETIVOS | Tiene objetivos políticos y sociales amplios | Tiene objetivos financieros y legales específicos |
ALCANCE | Abarca todo el país | Se limita a los bienes o derechos incluidos en el contrato |
NATURALEZA | Es un plan de Gobierno | Es un contrato legal |
CARÁCTER | Es un instrumento de política pública con fines políticos y sociales | Es un contrato legal para la administración de bienes con fines financieros y de protección |
Ahora bien, considerando el papel que representa la banca pública en este motor de transformación estratégica desde el punto de vista de una herramienta financiera como lo es el Fideicomiso, específicamente de administración e inversión, se busca que haya un instrumento que ofrezca solides y confianza en la colocación de recursos, para lo cual otorga financiamiento en proyectos estratégicos para el desarrollo del país, especialmente en áreas como la vivienda, la agricultura y la infraestructura.
Morles (2016). Establece en su texto que el fideicomiso de la legislación venezolana es un negocio de causa genérica, un negocio cuya causa constante se individualiza en la transferencia de un bien o derecho para la creación de un patrimonio separado, esquema causal incompleto que se integra con una situación específica y variable, una destinación que permite coordinar la transmisión del bien o derecho con el principio de la causalidad de la destinación.
Igualmente, el fideicomiso a través de la banca pública ha servido de instrumento para la implementación de políticas públicas y la promoción de la inversión productiva, buscando promover la inclusión financiera, facilitando el acceso a servicios bancarios a sectores de la población que tradicionalmente han estado excluidos. Para Amling (1984) las inversiones representan compra de cualquier activo real o financiero, que ofrece una utilidad en forma de capital, ganancia, interés o dividendo.
Chávez, H. (2011) El Comandante Chávez manifestó la intención de la creación de la banca pública para fortalecer la actividad financiera del Estado, reforzar especialmente aquellas que prestan servicios de banca universal, reagruparlas y hacer de la población venezolana que se conviertan en usuarios o clientes activos, la banca pública viene a brindar una oportunidad de crecimiento para los sectores más vulnerables de la sociedad. Al respecto, Chirinos y Prieto (2013) señalo que la participación de la banca pública en el mercado financiero venezolano está en función de las características propias del sistema, así como también al marco institucional, la política enfocada a que dicha participación crezca o al menos se mantenga estable en el tiempo.
A través de la banca pública se desarrollan programas y productos financieros adaptados a las necesidades de los pequeños productores, cooperativas y comunidades quienes han sido bancarizadas a través de un trabajo de campo personalizado, que estrecha vínculos financieros entre comunidad y el sistema financiero venezolano a través de sus productos, si bien es cierto que el fideicomiso puede representar un instrumento para grandes inversiones, este puede representar uno de los mayores productos de confianza que el promotor financiero puede promover al bancarizar una determinada comunidad como inclusión financiera.
Debido a la gran demanda de proyectos socio productivos y de pequeña escala la banca pública así como también la privada, atiende a esos pequeños inversionistas, los cuales se han bancarizado gracias a las políticas de Estado, conociendo un poco de estas instituciones, esta figura como banca de segundo piso o micro financiera se crea por el año 1976 en Bangladesh cuando un profesos llamado Muhammas Yunus, decidió iniciar un banco, en el cual se llevó a cabo un proyecto de investigación para examinar la posibilidad de diseñar un sistema de prestación de servicios de crédito para la población rural, esta institución se llamó Grameen Bank, Yunus.
Es importante resaltar, que la banca pública a través de sus instrumentos ha permitido desafiar retos importantes entre uno de ellos la implementación de productos financieros, tales como el fideicomiso el cual promueve el ahorro a corto, mediano y largo plazo para aquellos excedentes financieros o pasivos laborales que las empresas del Estado o los particulares puedan invertir, creando vínculos de custodia y confianza a través de la Gerencia de Inversiones o Tesorería que funcionan en la banca pública.
Todo esto, permite que se conozca la interacción entre los diferentes proyectos políticos como propuestas de acción que permiten llevar la suma de felicidad posible impulsando el nuevo modelo económico post rentista, satisfaciendo las necesidades de la población y generando nuevas fuentes de riqueza, expandiendo y diversificando el ingreso de la República Bolivariana de Venezuela, las cuales permiten vencer las medida coercitivas unilaterales, esta transformación implican grandes cambios, los cuales se hacen necesarios para permitir el gran salto de nuestro país a la independencia económica.
Ahora bien, considerando las máximas experiencia de aquellos ciudadanos que apuestan por un mejor país, se crean retos que implican la participación del colectivo social para llevar a cabo los objetivos planteados en la 7 grandes transformaciones hacia el futuro, por una mejor Venezuela, como potencia económica utilizando todas las herramientas financieras que se han propuesto en el crecimiento económico del país, a efectos de aprovecha los recursos e impulsar la economía de mantenimiento que debe regir en el Estado como esquema estructural del plan de la patria en el tránsito al pos rentismo petrolero.
Gracias a este tipo de investigación las personas pueden involucrarse en las propuestas de los objetivos históricos a través del plan de la patria, como su título lo contempla edificando la sociedad dibujada en la constitución nacional y así continuar con la independencia nacional, a través del uso de herramientas financieras que facilitan el acceso al Sistema Financiero Nacional, como lo es la Banca Pública e impulsando con las colocaciones a través del fideicomiso como herramienta de confianza entre la población que invierte en el futuro de nuestro país.
Además, conocer un poco sobre desarrollo y optimización del bono demográfico y que significa este instrumento dentro del plan de la patria, es el producto de un cambio estructural demográfico, que se deriva de una disminución tanto de las tasas de natalidad como de mortalidad, es decir el inicio del proceso de envejecimiento de la población. Esto implica que es el momento exacto en que la población económicamente activa es proporcionalmente mayor a la inactiva. (Malena 2020).
Aprovechar el potencial histórico de la juventud con el direccionamiento sectorial y espacial del bono demográfico en la nueva matriz productiva nacional y en especial mediante el desarrollo del conocimiento y la tecnología en el proceso de sustitución de importaciones, para minimizar los costos de importación. Todo esto, lo relacionamos estratégicamente con la concepción y construcción de una Venezuela potencia, de la democracia económica, en esta transformación se incluyen los temas vinculados con la soberanía alimentaria, manejo soberano del ingreso, consolidación de la democracia (en lo económico, soporte a nuevos actores, igualdad), defensa y soberanía de los recursos naturales y la construcción de bases económica para la transición humanamente gratificante a una Venezuela libre y democrática. Edificando la economía de la nueva etapa, impulsando el nuevo modelo económico post rentista, diversificado, soberano, para la satisfacción de las necesidades de la población y la generación de nuevas fuentes de riqueza.
La efectividad del plan de la patria y del sistema de fideicomiso en la banca pública venezolana depende en gran medida de la estabilidad económica y política del país, considerando que ambos instrumentos se relacionan en lo que respecta a la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los responsables de administrar los fondos colocados bajo la figura del fideicomiso, de esta forma se garantiza la correcta utilización de los recursos generando la debida confianza al inversor o fiduciario y evitando actos de corrupción los cuales transgreden las normas establecidas para aquellas institución financiera pertenecientes al sistema financiero venezolano.
Ahora bien, la legislación bancaria en Venezuela debe realizar una actualización importante que se ajuste a la realidad país y que vaya acorde con las políticas de financiamiento de la banca pública y los planes de desarrollo que la nación se plantea, entre uno de ellos la participación del sistema financiero venezolano asociado al cumplimiento de los objetivos económicos; es por esto, que cada institución debe evaluar como aportar al crecimiento del país, a través de sus ideas, propuestas y expectativas que sus colaboradores exponen en papeles de trabajo que luego se traducen en parte de la agenda productiva, por lo que se debe elevar al Ejecutivo Nacional la solicitud de actualización de la Ley de Fideicomiso, la cual data del año 1956, regulada por las normas prudenciales emanadas del órgano supervisor del sistema financiero denominado Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN).
En lo que respecta, al fideicomiso de administración e inversión en la banca pública venezolana, esta herramienta financiera puede utilizarse para canalizar recursos hacia proyectos prioritarios del plan de la patria, como el desarrollo agrícola, industrial o turístico. La banca pública por ser una institución financiera regulada y controlada por el Estado, puede facilitar la creación de fideicomiso que se ajusten a los objetivos del plan de la patria. En este contexto, el fideicomiso de administración e inversión puede jugar un papel importante, aunque complejo, dando financiamiento de proyectos estratégicos y prioritarios.
Es importante destacar, que a través del fideicomiso se pueden generar mecanismos para atraer inversión privada, tanto nacional como extranjera, hacia sectores clave de la economía, además puede ofrecer garantías y otros instrumentos financieros que generen confianza en el inversor. Permitiendo una gestión transparente y eficiente de los recursos destinados a determinados proyectos.
Amling (1984). Investment Principales. Dow Jones-Irwin. Personal Learning Aid Series E.E.U.U.
Chávez, H. (2011). Diario El Universal titulado Chávez exige a banca privada venezolana financiar proyectos públicos, 23 AGO 2011 - 08:13 PM
Chirinos, D. & Prieto, R. (2013). Gestión de la Banca Pública: Una alternativa para los sectores de la economía no bancarizados. Revista Urbe 10(2), 44–57. https://www.researchgate.net/publication/319653871_gestion_de_la_banca_publica_una_alternativa_para_los_sectores_de_la_economia_no_bancarizados.
Ley de Fideicomiso Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 496, extraordinario, viernes 17 de agosto de 1956.
Malena, M. (2020). Impacto de la pérdida de bono demográfico en el crecimiento económico de Venezuela en el periodo 2003-2019. Trabajo de Grado de la U.C.A.B.
Morles, A. (2016). La esencia del trust o fideicomiso. XXV Congreso Latinoamericano de Fideicomiso COLAFI 2016 – Asbanc. Lima, Perú 12-14 de octubre de 2016.
Plan de la Patria 7T Las Grandes Transformaciones, rumbo al futuro 2025 – 2031, contenido en 248 páginas. https://congresodelbloquehistorico.mppp.gob.ve/
Pelfini A. y Fulquet G. (2015). Los BRICS en la construcción de la multipolaridad: ¿Reforma o adaptación? Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina. CLACSO, FLACSO. Programa Argentina, CODESRIA, ODEAs https://www.flacso.org.ar/noticias/los-brics-en-la-construccion-de-la-multipolaridad-reforma-o-adaptacion/
Sharma, M. (2013). Países Emergentes, en busca del milagro económico. Editorial Aguilar. Madrid.
Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN). (2012). Normas que regulan las operaciones de fideicomiso. Resolución 083.12.
Yunus, M. (2007). Origen, ¿Cómo nace y qué hace el Banco Grameen? Grameen Bank: Banking For The Poor. www.grameenarg.org.ar/masinfo.htm