Vol. 4 N° 1
Enero - Junio 2025
El sistema de Westminster es un tipo de sistema parlamentario utilizado por ex colonias del Reino Unido y países que posteriormente lo adaptaron como lo pudiesen ser Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Jamaica, Lesotho, Dinamarca, Israel, Papúa Nueva Guinea, Trinidad y Tobago, entre otros exponentes. Dicho sistema ha tenido una evolución subordinada a la historia política de cada país en el que se utilice, por lo cual, el fin de este ensayo será realizar una investigación documental en conjunto de una revisión teórica con el objetivo final de describir el presente estado del sistema electoral y el sistema de partidos de Canadá enmarcados, así como sus implicaciones en el fenómeno de gobierno que se presenta en dicho país.
The Westminster system is a type of parliamentary system used by former colonies of the United Kingdom and countries that later adapted it, such as Canada, Australia, New Zealand, Jamaica, Lesotho, Denmark, Israel, Papua New Guinea, Trinidad and Tobago, among other exponents. This system has had an evolution subordinated to the political history of each country in which it is used, therefore, the purpose of this essay will be to carry out a documentary research in conjunction with a theoretical review with the final objective of describing the current state of the electoral system and the party system of Canada framed, as well as its implications in the government phenomenon that occurs in said country.
Lijphart, A (2012) en su libro “Patterns of democracy: Government forms and Performance in Thirty Six countries”describe a Canadá como parte del conjunto países que fueron colonias del Reino Unido, y que en el presente forman parte de la Mancomunidad de Naciones, por ende, el sistema político en Canadá es una “Monarquía constitucional” con un sistema de gobierno “parlamentario”, dicha afirmación resulta base para la presente investigación debido a la importancia de analizar el desarrollo propio que el sistema de Westminster tiene en el país.
Aunado a ello, el autor previamente mencionado hace referencia a los elementos principales del sistema descrito que marcan la dinámica en gobierno en países como Reino Unido y Canadá: 1) Concentración del poder ejecutivo en un partido y gabinetes de mayoría simple, 2) Dominio del gabinete, 3) Sistema bipartidista, 4) Sistema electoral mayoritario y desproporcionado, 5) Pluralismo de grupos de interés, 6) Gobierno unitario y centralizado, 7) Concentración del poder legislativo en una legislatura unicameral, 8) Flexibilidad constitucional, 9) Ausencia de control judicial, y 10) Un banco central controlado por el ejecutivo.
Si bien, el sistema de Westminster se aplica en varios países, hay características propias de cada país estrechamente relacionadas a la historia política y cultura política de cada caso de estudio, por ejemplo, la realidad política de Quebec (Provincia de Canadá), no será la misma que la de Queensland (Estado de Australia), a pesar de compartir elementos políticos en común, como el Monarca, la legislatura bicameral, una oposición parlamentaria, entre otros.
El por qué resulta importante realizar una revisión teórica basada en la Ciencia Política radica en la necesidad de explicar el dinamismo político que el país ha estado experimentado en las últimas dos décadas, lo cual es posible desde un análisis hacia su sistema electoral, a su sistema de partidos, y cómo estos influyen de forma efectiva en la formulación de políticas públicas, política exterior, relaciones internacionales, entre otros aspectos de la esfera pública canadiense.
La legislación electoral de Canadá se rige principalmente por la Ley de Elecciones de Canadá, que describe el marco del proceso electoral, incluida la realización de las elecciones, los derechos de los votantes y las responsabilidades de los funcionarios electorales, habiendo sido promulgada por primera vez en el año 2000 y ha sufrido varias modificaciones para abordar cuestiones emergentes relacionadas a la mejora del sistema electoral.
La Ley garantiza que todos los ciudadanos canadienses que tengan al menos 18 años de edad el día de la elección tengan derecho a votar, establece los criterios de elegibilidad de los votantes y el proceso de registro para votar, asegurando el acceso al proceso electoral para todos los ciudadanos elegibles. El Director General Electoral (CEO) es responsable de supervisar la administración de las elecciones federales y los referendos, aunado a ello, garantiza que las elecciones se lleven a cabo de manera justa e imparcial, y tiene la autoridad para emitir directrices y notas interpretativas para aclarar la aplicación de la ley.
La ley incluye disposiciones para la aplicación y el cumplimiento, que permiten la investigación de las infracciones y la imposición de sanciones con el objetivo de garantizar que cualquier irregularidad o actividad fraudulenta se aborde bajo un marco jurídico aplicable. Además, la ley electoral permite la revisión judicial de las decisiones tomadas por los funcionarios electorales, proporcionando un mecanismo para impugnar los resultados electorales sobre la base de motivos específicos, como la inelegibilidad de los candidatos o la mala conducta electoral.
En general, la ley electoral de Canadá está diseñada para defender los principios democráticos al garantizar elecciones justas y transparentes, equilibrando así, los derechos de los votantes con la necesidad de regular las actividades políticas, fomentando así un proceso democrático sólido, las enmiendas periódicas reflejan la naturaleza cambiante del país asegurando que el marco electoral siga siendo pertinente y eficaz para promover la participación ciudadana.
El concepto de sistema electoral resulta complejo de definir, debido a su dimensión “amplia” y su dimensión “estricta o restringida”, siendo la primera aquella que engloba todo lo relacionado a un proceso electoral (sufragio, ley electoral, régimen electoral, fórmula electoral, entre otros conceptos), mientras que la segunda hace hincapié sobre el procedimiento técnico de conversión de votos a escaños.
Nohlen (2006, p 2) defiende el concepto de sistemas electorales en sentido restringido como aquellos que “determinan las reglas a través de las cuales los electores pueden expresar sus preferencias políticas y a través de las cuales es posible convertir votos en escaños parlamentarios (en caso de elecciones parlamentarias) o en cargos de gobierno (en caso de elecciones de presidente, gobernador, alcalde, etcétera)”.
Resulta de suma importancia el estudio de los sistemas electorales desde la Ciencia política ya que estos determinan el proceso de conversión de los votos en representación política con forma de escaños o cargos de gobierno. La compresión de diferentes sistemas electorales es un pilar base para garantizar la producción científica y académica que sirva para el análisis de sistemas democráticos y no democráticos, permitiendo así, la identificación de posibles deficiencias o áreas de mejora cada sistema, contribuyendo así, al fortalecimiento del fenómeno de gobierno en cada caso a analizar.
El sistema electoral de Canadá se conoce como un sistema de escrutinio mayoritario uninominal (también conocido como “First past the post” en inglés), propio de países con una forma de gobierno similar a la del Reino Unido, dicho sistema según Elections Canadá (2015, p 9) radica en que “En cada distrito electoral, el candidato con más votos gana un escaño en la Cámara de los Comunes y representa a esa circunscripción como su miembro del Parlamento, esto significa que los candidatos no necesitan obtener más del 50 por ciento de los votos (mayoría absoluta) para ser elegidos”.
Duverger, M (1951) formuló un par de las pocas leyes aceptadas de forma integral por la comunidad científica de la política, las leyes de Duverger: 1) El sistema de escrutinio mayoritario uninominal tiende al bipartidismo, y 2) El sistema de representación proporcional o de mayoría bajo segunda vuelta tiende al multipartidismo.
Sartori (1980) se encarga de reformular dichas leyes, afirmando su existencia como leyes tendenciales: “1) Los sistemas más plurales (de mayoría simple) facilitan un formato bipartidista y por el contrario, obstruyen el bipartidismo, y 2) Los sistemas de representación proporcional facilitan el multipartidismo, y por el contrario, difícilmente conducen al bipartidismo”. Sartori, G (1980, p 166) ofrece la siguiente clasificación de los sistemas de partidos, siendo estos enumerados en base a la cantidad de partidos existentes en cada caso:
El caso canadiense no pareciera comprobar la primera ley de duverger ya que a pesar de tener un sistema de “First past the post” el sistema de partidos es de pluralismo limitado más que un bipartidismo, sin embargo, si pareciera comprobar la primera reformulación tendencial de Sartori ya que si bien, la configuración anglosajona de las elecciones en Canadá están marcadas bajo el Bipartidismo propio del sistema de Westminster, resulta pertinente clasificar a Canadá como un sistema de “Multipartidismo estable”, es decir, pesar de haber dos partidos predominantes como lo pudiesen ser el Conservador y el Liberal, existen otras fuerzas parlamentarias como el Nuevo Partido Democrático, El Bloc Quebecois, y el Partido verde.
Debido a su pasado colonial, la configuración partidista de Canadá es producto directo de la configuración bipartidista del Reino Unido dentro de una dicotomía de “Conservadores y Liberales” posteriormente institucionalizada como partidos políticos primitivos. El partido liberal de Canadá tiene su origen en “los reformistas” quienes criticaban el gran dominio ejercido por parte del Reino Unido en el siglo XIX, luego de años de funcionar como una coalición bajo el término de “liberalismo” este se constituye como partido moderno bajo el liderazgo de Wilfrid Laurier quién conduciría a Canadá a una desarraigo institucional del Imperio británico a principios del siglo XX.
El Partido Liberal de Canadá, bajo el liderazgo de Pierre Trudeau, experimentó su cúspide bajo un periodo de gran influencia en la política canadiense durante las décadas de 1960 y 1970, describiéndolo como un partido de “extremo centro”. Trudeau, quien se convirtió en Primer Ministro en 1968, promovió una agenda progresista que incluía la implementación de políticas sociales avanzadas, como el sistema de salud universal y la promoción de los derechos civiles.
Según la Constitución del Partido Liberal de Canadá (2011, p 5) este “está comprometido con los principios que históricamente han sustentado al Partido: la libertad individual, la responsabilidad y la dignidad humana en el marco de una sociedad justa, y la libertad política en el marco de la participación significativa de todas las personas.
El Partido Liberal de Canadá, bajo el liderazgo de Justin Trudeau, ha centrado su agenda en un progresismo que pudiese estar enmarcado en la centro izquierda del espectro político promoviendo políticas ambientalistas, derechos LGBT, autodeterminación indígena, igualdad de género, y multiculturalidad, así como impuestos a la industria del carbón, el petróleo y el gas natural, siendo las tres últimas pilares de la economía canadiense.
El Partido conservador de Canadá es producto de los “Tories” o conservadores Británicos, configurándose a mediados del siglo XIX como el partido que defendía la identidad británico-canadiense en la confederación, así como el principal bastión de la ideología conservadurista radicada en estrechas relaciones político-administrativas con el Imperio Británico.
A diferencia de su contraparte liberal, este ha tenido dos procesos luego de su formación en 1867 en el que el partido se ha reestructurado: 1) 1942-2003 bajo el nombre de Partido Progresista Conservador de Canadá, 2) 2003-presente bajo el nombre de Partido Conservador de Canadá, estando esta última etapa bastante distante del Partido conservador original aunque se siguen manteniendo principios no negociables como la defensa de la monarquía constitucional como forma de gobierno, el derecho a la propiedad privada y el porte de armas de fuego por parte de la sociedad civil.
Según la Constitución del Partido Conservador de Canadá (2018, p 3) algunos de los principios base del partido son: “1) Responsabilidad fiscal, 2) Igualdad de oportunidades, 3) Rendición de cuentas, 4) Creencia en el valor y dignidad de toda la vida humana, 5) Creencia en la libertad del individuo, incluyendo la libertad de expresión, de culto y de asociación, 6) Creencia en el sistema de gobierno federal como la mejor expresión de diversidad en el país, 7) Creencia del inglés y francés como idiomas oficiales con el mismo status, y 8) Creencia de la continuidad de la fuerte herencia canadiense al servicio militar”
Durante el liderazgo de Stephen Harper, el Partido Conservador de Canadá implementó una agenda centrada en la reducción del tamaño del gobierno, la austeridad fiscal y el fortalecimiento de la economía a través de políticas pro-empresariales, promoviendo recortes de impuestos, la eliminación de regulaciones y un enfoque en la explotación de recursos naturales, lo que generó un crecimiento económico sostenido.
En la actualidad, el Partido Conservador es la principal oposición al gobierno liberal de Justin Trudeau, siendo este conducido por el político de carrera Pierre Poilievre, quién realiza un continuo énfasis en la importancia de la responsabilidad fiscal y la reducción de impuestos en conjunto con críticas dirigidas a la inflación y el costo de vida exacerbado que se ha presenciado bajo la administración liberal.
El Nuevo Partido Democrático (NDP) de Canadá fue fundado en 1961 como resultado de la fusión entre el Partido Laborista de Canadá y el movimiento cooperativo y socialdemócrata, representando en un inicio a los intereses de los trabajadores y las clases obreras en un contexto político dominado por los partidos liberales y conservadores. La creación del NDP fue impulsada por la influencia de los sindicatos y organizaciones progresistas, que buscaban una voz política más fuerte para abogar por reformas sociales y económicas de la Canadá industrializada de mediados del Siglo XX.
La existencia del Nuevo Partido Democrático (NDP) como tercera fuerza electoral federal de Canadá, así como principal partido de coalición de gobierno en el parlamento, no hace más que comprobar el pluralismo partidista en Canadá, pudiendo llegar en un futuro a ser un partido de gobierno, más que un simple partido de oposición.
Según la Constitución del Nuevo Partido Democrático de Canadá (2021, p 3) este “Pertenece a la familia de otros partidos políticos democráticos progresistas que gobiernan con éxito en muchos países del mundo. Los Nuevos Demócratas están comprometidos a trabajar juntos por la paz, la cooperación internacional y el bien común de todos, siendo el bien común nuestro propósito fundamental como movimiento y como partido”, debido a su configuración de tipo progresista, este se pudiese clasificar en la “centro izquierda” del espectro político.
Bajo el liderazgo de Jagmeet Singh, el Nuevo Partido Democrático (NDP) de Canadá ha obtenido en las elecciones del 2019 y del 2021 24 y 25 escaños en el parlamento respectivamente, sacando el 15.98% de los votos en el 2019 y el 17.82% de los votos, pudiendo así, consolidar su posición como la voz progresista en el Parlamento, enfocándose en temas como la justicia social, la igualdad de derechos y la lucha contra el cambio climático. A pesar de contar con más de setenta años en la esfera política candiense, el NDP enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de diferenciarse del partido liberal y captar el descontento de los votantes en un contexto de creciente inflación y costo de vida.
El presente partido, se dejó al final del análisis debido a su posición única en la esfera política Canadiense, en primera instancia, es un partido político “federal” configurado de forma regional exclusiva para la articulación de los Intereses de la provincia de Québec (principal provincia francófona de Canadá), su ideología está basada en la socialdemocracia (centroizquierda del espectro político), así como en el Independentismo de Québec.
El Bloc Québécois fue fundado en 1990 para representar los intereses de Quebec en el Parlamento canadiense, surgiendo de un grupo de diputados que se separaron del Partido Liberal. Bajo el liderazgo de Gilles Duceppe, el partido se convirtió en una fuerza dominante en la política federal durante los años 90 y principios de 2000, abogando por la soberanía de Quebec y su cultura. Posteriormente, bajo la reingeniería electoral efectuada por Yves-François Blanchet, su líder actual, el Bloque continuado enfocándose en la identidad quebequense, el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, buscando mantener su relevancia en un panorama político dónde los combustibles fósiles, la crisis de las viviendas, la inflación exacerbada y la migración ilegal son los principales focos de debate en materia de formulación de políticas públicas.
En las elecciones del 2019 y del 2021 el Bloque obtuvo el 7.7% y el 7.64% de los votos a nivel federal, estos porcentajes son notablemente inferiores a la del Nuevo Partido Democrático (NDP), sin embargo, debido al sistema electoral de Canadá el voto popular no es lo más importante sino la cantidad de circunscripciones electorales ganadas que posteriormente se traducen a escaños en el Parlamento, teniendo en cuenta este precepto, el Bloque obtuvo 32 escaños en las últimas dos elecciones, marcándolo como la tercera fuerza parlamentaria. A pesar de ser el tercer partido con más representación parlamentaria, este está destinado a ser oposición debido a su imposibilidad de formar un gobierno a nivel federal.
Es posible concluir, gracias a la revisión teórica previamente realizada, que el estudio de los sistemas electorales es instrumental para el entendimiento del fenómeno de gobierno en sistemas democráticos y no democráticos debido a la alta cantidad de unidades de análisis que estos ofrecen (Sistema de partidos, régimen electoral, ley electoral, fórmula electoral, figura jurídica del sufragio, entre otros), aunado a ello, la falta de investigación académica sobre sistemas electorales deberá fungir como base para la ciencia política con el fin último de enriquecer la única forma de gobierno compatible con la dignidad humana, la democracia.
El caso de la aplicación del Sistema de Westminster en Canadá presenta una esfera política bastante dinámica que puede ser analizada solo desde la Ciencia Política, pudiendo otras disciplinas como la sociología, antropología, e incluso el Derecho complementar el análisis desde un enfoque multidisciplinario para fortalecer el fenómeno del gobierno de dicho país de la mano de los articuladores de intereses más efectivos en democracias desarrolladas, los partidos políticos.
Duverger, M. (1951). Los partidos políticos (Traducción de Campos et al). Fondo de Cultura Económica.
Lijphart, A (2012). Patterns of Democracy: Government Forms & Performance in Thirty-six Countries, Second Edition. New Haven: Yale University Press.
Nohlen, D. (2006, p 2 ). Sistemas electorales y reforma electoral. Revista Quid Juris. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM.https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-iuris/article/view/17304/15513
Nuevo Partido Democrático de Canadá. (2021, p 3). Constitution of the New Democratic Party of Canada. https://www.ndp.ca/
Partido Liberal de Canadá (2011, p 5). Constitution of the Liberal Party of Canada https://www.liberal.ca/
Partido Conservador de Canadá (2018, p 3). Constitution of the Conservative Party of Canadá. https://www.conservative.ca/
Sartori, G. (1980). Partidos y sistema de partidos. Marco para un análisis. Alianza Editorial.