Dictum - Revista de Ciencias Jurídicas y Políticas | Universidad Yacambú
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum
<p>DICTUM es una revista científica adscrita y editada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Yacambú. Su propósito obedece al interés de fomentar el intercambio del conocimiento global, con el objetivo de convertirse en una plataforma de investigación y difusión del conocimiento en el área de las ciencias jurídicas y políticas, enfocada en la proyección internacional en el marco de buenas prácticas editoriales.</p>Editada y publicada por Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas-Universidad Yacambúes-ESDictum - Revista de Ciencias Jurídicas y Políticas | Universidad Yacambú2959-1074Reconozcamos la importancia de la lectura de los textos jurídicos
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/685
<p>Diferentes estudios demuestran que es súper importante el arte de la lectura a través de los años, ya que nos permite poder afianzar, determinar y visualizar la vida de una forma amplia y diversa. Es por ello que es importante reconocer que la lectura es eficaz para el desarrollo personal y más en los estudiantes de derecho para que sepan y puedan comprender la norma, las doctrinas, sentencias y todo aquellos procesos legales que debemos forjar aplicando léxicos jurídicos y ampliando la visión legal según el conocimiento adquirido. Teniendo en cuenta que los docentes juegan un papel importante en el desarrollo de infundir ese amor a la lectura y a la comprensión lectora en el ámbito legal que amerita el caso. Teniendo en cuenta que, cada vez que los estudiantes se enfoquen en leer textos jurídicos y puedan comprenderlos bajo las estrategias aplicadas por el docente, este va a poder desarrollarse como un profesional de excelencia.</p>Wilmar Auristela Cuarez Noguera
Derechos de autor 2025 Wilmar Auristela Cuarez Noguera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-222025-07-22416871Reconocimiento y protección de los derechos civiles de los apátridas
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/587
<p>Este artículo tiene como propósito principal analizar el reconocimiento y la protección de los derechos civiles de las personas apátridas, quienes carecen de nacionalidad legalmente reconocida por cualquier Estado. Se destaca la apatridia como una condición que afecta a más de 10 millones de personas a nivel mundial, generando una grave vulnerabilidad debido a la exclusión de derechos básicos, tales como el acceso a servicios, justicia, educación y trabajo. La metodología empleada es documental y descriptiva, revisando las normativas internacionales relevantes, como la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Estas normas establecen los derechos fundamentales de los apátridas, incluyendo la libertad de movimiento, la educación y el acceso a la justicia. El estudio identifica lagunas en la implementación efectiva de estas normativas, lo que perpetúa la discriminación y exclusión social de este grupo. La conclusión principal resalta la necesidad urgente de reformas en las leyes internacionales y nacionales para garantizar la protección integral de los derechos civiles de los apátridas, promoviendo una solución que considere los aspectos civiles, políticos y sociales, y la colaboración internacional para abordar esta problemática de manera efectiva.</p>Lorena Gissel Collantes Coli
Derechos de autor 2025 Lorena Gissel Collantes Coli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-222025-07-2241519Sostenibilidad ambiental: parámetro necesario para la actividad económica y requisito imprescindible para el otorgamiento de beneficios fiscales
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/705
<p>Este texto tiene como objetivo demostrar la importancia de la correlación entre el principio de sostenibilidad ambiental, la actividad económica y el otorgamiento de beneficios fiscales, como forma de lograr el equilibrio en el medio natural y como instrumento de educación ambiental, considerando la necesidad imperiosa de cambios de paradigma, en los que la ética del cuidado debe ser elevada al nivel de premisa fundamental, ya que la naturaleza ya no puede ser tratada como un mero objeto disponible para el hombre.</p>Ana Alice de CarliLeonardo De Andrade Costa
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-222025-07-22412040 Visión de la victimización al familiar del procesado penal desde la perspectiva socio-jurídica en Venezuela
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/468
<p>Dentro del ámbito nacional, toda persona vinculada a un proceso penal, en condición de procesado o penado, conserva los derechos fundamentales inherentes a toda persona, reconocidos en Convenios y Pactos Internacionales, consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los cuales no se pierden por efectos de la condena penal. Siendo así el respeto y garantía de los derechos humanos de los procesados o penados, tiene la misma condición para los familiares de estos privados de libertad. Sin embargo, la situación de vulnerabilidad de los derechos de los procesados también se encuentran los familiares de los penados o penados quienes en constante empeño, quedan a disposición de personas que deberían garantizar sus derechos, por el contrario, es sabido por las reseñas de prensa y visitas a los centros penitenciarios, se vulneran los derechos al momento que éstos realizan las visitas a los centros penitenciarios, donde se encuentran sus familiares privados de libertad. Con oportunidad de proyectar el eje investigativo se aborda bajo un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, bajo una metodología fenomenológica apoyada en la hermenéutica. Finalmente una condición reflexiva que complementa el conocimiento, es el extensivo respeto de los derechos humanos de los familiares en su doble pena.</p>David Gerardo Montes Dudamel
Derechos de autor 2025 David Gerardo Montes Dudamel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-222025-07-22414158Sistema de Westminster: una revisión teórica del sistema electoral y de partidos canadiense
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/576
<p>El sistema de Westminster es un tipo de sistema parlamentario utilizado por ex colonias del Reino Unido y países que posteriormente lo adaptaron como lo pudiesen ser Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Jamaica, Lesotho, Dinamarca, Israel, Papúa Nueva Guinea, Trinidad y Tobago, entre otros exponentes. Dicho sistema ha tenido una evolución subordinada a la historia política de cada país en el que se utilice, por lo cual, el fin de este ensayo será realizar una investigación documental en conjunto de una revisión teórica con el objetivo final de describir el presente estado del sistema electoral y el sistema de partidos de Canadá enmarcados, así como sus implicaciones en el fenómeno de gobierno que se presenta en dicho país.</p>Juan Diego Pérez Briceño
Derechos de autor 2025 Juan Diego Pérez Briceño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-222025-07-22415967Editorial
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/704
Niurka Viloria
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-222025-07-224123