Dictum - Revista de Ciencias Jurídicas y Políticas | Universidad Yacambú https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum <p>DICTUM es una revista científica adscrita y editada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Yacambú. Su propósito obedece al interés de fomentar el intercambio del conocimiento global, con el objetivo de convertirse en una plataforma de investigación y difusión del conocimiento en el área de las ciencias jurídicas y políticas, enfocada en la proyección internacional en el marco de buenas prácticas editoriales.</p> es-ES revista.dictum@uny.edu.ve (María José Paradas) avasquezd@gmail.com (Alejandro Vásquez) Fri, 11 Nov 2022 07:48:44 -0400 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Del origen y evolución del control de constitucionalidad en Venezuela https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/105 <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; En el presente opúsculo se presenta un recorrido por los orígenes y la evolución de la jurisdicción constitucional en Venezuela, en lo que el autor llama hitos constitucionales. Hace hincapié en la Constitución de 1811 como pionera en establecer el principio de supremacía constitucional y un control implícito de constitucionalidad por parte de los jueces (difuso), hasta el establecimiento formal en la Constitución de 1858, mediante la acción popular de inconstitucionalidad, de un control concentrado de constitucionalidad en cabeza de la extinta Corte Suprema de Justicia, creándose así un sistema mixto de control de constitucionalidad hasta el presente, amén del vacío, aun existente, de una ley reguladora de la jurisdicción constitucional. Se hace énfasis en las raíces norteamericanas del control de constitucionalidad y su recepción en los postulados de las constituciones venezolanas del siglo XIX; al final en las reflexiones se establece que la propia justicia constitucional y el poder legislativo han interpretado los principios y normas constitucionales de tal manera que, en la práctica, anularon los fundamentos mismos del Estado Democrático de Derecho en Venezuela, se propone llenar el vacío aún presente en la justicia constitucional venezolana, con la promulgación de una ley reguladora de esta jurisdicción, así mismo se plantea la preponderancia del control difuso de constitucionalidad sobre el control concentrado (sin eliminarlo) y la autocontención para limitar el creacionismo judicial y respetar la separación de poderes.</p> Ramsis Ghazzaoui Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/105 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0400 Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el proceso civil venezolano https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/104 <p>La llegada de las tecnologías de la información y la comunicación ha facilitado las actividades del ser humano por medio de dispositivos tecnológicos como software y hardware, que permitieron diversas transformaciones en la sociedad, cambios en lo educativo, cultural, político, económico, social, como en lo judicial. En el contexto de la administración de justicia venezolana, la inclusión de las TIC permitió avances no solo en lo tecnológico, sino también en la forma de integrar a las mismas en el desarrollo de los procedimientos judiciales, así como introducir nuevas formas de cumplir con las actuaciones judiciales, siendo fundamental durante la evolución de la enfermedad infecciosa conocida como Coronavirus (COVID-19), declara pandemia mundial el 12 de marzo de 2020, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), razón por la cual en Venezuela el Ejecutivo Nacional mediante Decreto Nº 4.160, del 13 de marzo de 2020, declaró el estado de alarma en todo el Territorio Nacional, a fin de adoptar medidas de protección necesarias, afectando el normal desenvolvimiento de las actividades en los Tribunales, en tal sentido, el Tribunal Supremo de Justicia, a fin de garantizar el acceso a la justicia, dicta una serie de resoluciones, dirigidas a la implementación de los medios telemáticos, informáticos y de comunicación (TIC) para así reactivar las actividades en todos los Tribunales de la Republica. Motivo por el cual, los empleados tribunalicios deben actualizar de forma permanente sus nociones prácticas en el manejo de los entornos virtuales, por cuanto el cumplimiento efectivo sus funciones tecnológicas, tiene gran implicación en el éxito o el fracaso en el desempeño de sus actividades, como el adecuado desarrollo del procedo judicial, de allí la necesidad que los funcionarios que integran el sistema judicial sean profesionales capaces de enfrentar los retos que la virtualidad genera.</p> Juan Carlos Gallardo García Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/104 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0400 Tecnología del siglo XXI, un desafío entre la ética, la legalidad y la evolución organizacional https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/103 <p>Cuando se discute un término para definir la palabra avance, se visualiza claramente un camino que siempre va en dirección continua hacia adelante, con el objetivo de marcar preceptos innovadores desde un concepto inicial, surge la intencionalidad de plantear basamentos y argumentos críticos con relación a como ésta ha evolucionado en los últimos años. La tecnología del siglo XXI ha realizado aportes importantes, haciendo una carrera evolutiva increíble hasta llegar a una inteligencia artificial que logra razonar como lo hace el cerebro humano, por lo que su progreso no puede ir conducida en un camino acelerado sin ningún acompañamiento, puesto que el estado político y económico de cada una de los países debe optar por nuevas estrategias gerenciales que guíen y potencialicen la adaptación de la revolución tecnológica, sin dejar atrás los nuevos conceptos legales que deben ir inmersos en el cambio prospectivo puesto que los últimos avances han sido aceptados sin resistencia alguna, la modernización de la vida cotidiana y doméstica, impulsando la tecnología para la mejora de estos hechos sociales, en la que partiendo de este elemento, aún no es suficiente el esfuerzo que han realizado las empresas para modernización de la sociedad.</p> Antonio Reimundo Colmenares Prieto Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/103 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0400 Buenas prácticas y buen gobierno en Colombia https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/128 <p>El artículo hace referencia al “Compliance”, también denominado buenas prácticas del “Buen Gobierno”, lo que hace parte de un proceso de transparencia y coherencia y hace un llamado a la ejecutabilidad de los fines y propósitos del Estado y de sus políticas públicas. A partir de una visión histórica y jurídica, podemos encontrar la aplicabilidad de ese factor de rendición de cuentas en la República de Colombia, donde se ha venido aplicando como modelo de administración y gestión pública. Inicialmente, a través del llamado a la coherencia bolivariana, acogiendo las frases del Libertador, desde los primeros años de unión republicana quisieron darse las formas de las estructuras que propiciaran el buen gobierno, sin que aún se hubiese dado la partida de bautizo a esta circunstancia, tan actual en la administración pública, analizándose la doctrina sobre la gobernanza, la tendencia privatista de la administración y la administración por colaboración dentro del Estado.</p> Hernán Alejandro Olano García Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/128 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0400 El despertar de las Ciencias Jurídicas es Ahora https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/129 <p>A través de esta recensión, como un intento incipiente de conocimiento, se pretende pincelar brevemente el argumento central de la obra “La praxeología, el Coste y Consideraciones sobre la Ley desde una Perspectiva Austriaca” que pretende reflexionar sobre la significación de la acción humana en razón de su papel fundamental desde de la praxis en el mundo de las ciencias jurídicas, de acuerdo al nuevo paradigma que se centra en trabajar el derecho desde su ejercicio como complemento de sus construcciones teóricas, debatidas dentro de cada aula de clases. Con este trabajo, se espera dejar en perspectiva que, por más conocimiento que sea relatado en el recinto universitario, es menester acompañarlo y asociarlo con los rasgos generales de la práctica profesional, que le otorgan puntos de vista nuevos y necesarios para oxigenar el panorama de las ciencias jurídicas, en favor de aquellos nuevos egresados que serán piedra angular del gremio litigante.</p> Vanessa Alejandra Del Socorro Quintero Troconis Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/129 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0400 Fundamentos filosóficos de los derechos humanos: un equilibrio entre la ética y los derechos supranacionales https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/130 <p>Los derechos humanos constituyen el elemento fundacional de la estructura que integra el ordenamiento jurídico de nuestra sociedad, con lo cual, es necesario comprender la manera como han venido evolucionando y han sido construidos con el transcurrir de las épocas para intentar dar sentido y entender el valor del contenido de estos derechos fundamentales en los cuerpos legales que integran el sistema internacional de los derechos humanos en nuestra sociedad. Para ello es necesario abordar conceptos abstractos a través de un enfoque axiológico, que permita otorgar un significado a los derechos humanos como manifestación de los esfuerzos del Estado moderno para garantizar el ejercicio y la disponibilidad de estos bienes jurídicos inherentes a la condición humana. Todo esto, involucrando los elementos históricos que cada época de la sociedad experimentó, para dar una explicación al sentido progresivo de los derechos fundamentales y su vínculo con la filosofía y sus ciencias auxiliares.</p> Giovanny Giovanny Rodríguez González Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/130 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0400 Editorial https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/126 Esp. María José Paradas Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/126 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0400 Tabla de contenido https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/127 Esp. María José Paradas Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/127 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0400