Vol. 2 N° 1
Enero - Junio 2021
Se hace un breve recorrido histórico por la Fundación NaWaraos, desde su fundación en el 2016 hasta la actualidad, describiendo los operativos hechos en Caño Guamal, Nabasanuka, San Pedro, San Miguel, Barquisimeto (IMDES), Quebrada Arriba, Carora, El Tocuyo, Guarico, Congo Mirador/ Ologá, Sanare/Sabana Grande/Caspo, Decanato UCLA y finalmente Isla Ratón. Acciones filantrópicas en salud, en favor de comunidades selváticas, rurales y urbanas, demostrando que, con el trabajo constante, en equipo y desinteresado, se pueden alcanzar las metas en salud hasta en los lugares más recónditos de Venezuela.
A brief historical tour of the NaWaraos Foundation is made, from its foundation in 2016 to the present, describing the operations carried out in Caño Guamal, Nabasanuka, San Pedro, San Miguel, Barquisimeto (IMDES), Quebrada Arriba, Carora, El Tocuyo, Guarico, Congo Mirador /Ologá, Sanare/Sabana Grande/Caspo, UCLA Dean and finally Isla Ratón. Philanthropic actions in health, in favor of jungle, rural and urban communities, demostrating that with constant, team and selfless work, health goals can be achieved even in the most remote places of Venezuela.
El sueño de llevar salud gratuita a comunidades indígenas waraos comenzó cuando la abogada Gloria Álvarez, misionera y guía turística del estado Delta Amacuro, Venezuela, en uno de sus viajes turísticos al delta del río Orinoco, en conjunto con el Dr. Raúl Arocha, médico gastroenterólogo y su esposa Dra. Julia Rothe de Arocha, dermatóloga, al ver el mal estado de esta población, les surge la inquietud de realizar un operativo de salud en busca de ofrecer, de alguna manera, soluciones a las graves enfermedades de los indígenas waraos, escenas que contrastaban con los paradisíacos parajes y bellezas naturales de esa zona.
Estos tres viajeros realizaron una invitación a un grupo de 24 personas entre médicos, odontólogos, bioanalistas, estudiantes de medicina y colaboradores para que conocieran esta realidad y motivarlos a llevar a cabo este primer viaje, que se convertiría en el pionero.
De tal manera que en el Caño Guamal (estado Monagas), a las orillas de una de las ramificaciones del delta del río Orinoco, se suman doce colaboradores de la ciudad de Tucupita, pediatras en su mayoría, pudiéndose entre todos realizar consultas médicas, exámenes de laboratorio y consultas odontológicas con extracciones dentales (exodoncias). Luego de finalizado el operativo, durante un descanso en un recodo del inmenso río Orinoco, surge una lluvia de ideas entre los fundadores, sobre cómo se llamaría este grupo de filántropos, surgiendo de una manera natural el nombre de NaWaraos.
Esta designación nominal de la fundación es el resultado de la combinación de la expresión larense de asombro “naguará” unida al nombre de la etnia que dio origen a este sueño: “waraos”, convirtiéndose los integrantes en una comunidad heterogénea de colaboradores que hasta la actualidad conforman este proyecto.
De esta manera surge la Fundación NaWaraos, que sería posteriormente constituida legalmente el 19 de enero del 2017 y que agrupa diversidad de sanitaristas como médicos, bioanalistas, enfermeras, odontólogos, psicólogos, veterinarios, científicos y demás profesionales como, ingenieros, técnicos, educadores, amas de casa, jubilados, estudiantes y toda aquella persona, que como voluntario, participa y se complace en colaborar con los habitantes de estas comunidades, tanto de zonas selváticas, como de áreas rurales.
Para ser un voluntario NaWaraos, solo se les pide que tengan el deseo real de servicio en salud, apoyo humanitario, social, trabajando con amor con los dones que Dios le haya otorgado, atendiendo a los más necesitados. Siendo esta entrega el motor y la energía para soportar las condiciones climáticas y logísticas más extremas, como el traslado de hasta veinte toneladas de equipos y suministros hasta los lugares más alejados, trabajo intenso que rápidamente se ve compensado por la sonrisa de niños y adultos que se sienten sanados tanto del cuerpo como del alma, pacientes que siempre se sorprenden de que un grupo de profesionales se traslade de lugares tan lejanos para venir a ayudarlos con gran sentido de entrega.
La visión y misión de la Fundación NaWaraos se establece entonces como la de desarrollar una institución sin fines de lucro, de carácter benéfico y asistencial, cuya función es realizar todo tipo de labor social, orientada hacia personas y comunidades vulnerables, en situación de riesgo y/o escasos recursos económicos, que ameriten ayuda social y médica.
Con el crecimiento de sus servicios y del número de integrantes (más de 150 activos en la actualidad) y para la mejor organización de la fundación, se organizó su estructura en coordinaciones que, paulatinamente se fueron sumando. Estas son: coordinación de cirugía (cirujanos, anestesiólogos y enfermeras), pediatría, gastroenterología, dermatología, otorrinolaringología, neumonología, cardiología, traumatología, medicina interna, oftalmología, ecografía, obstetricia, odontología, laboratorio clínico, parasitología, investigación, veterinaria, psicología, ingeniería, cocina, recreación y coordinación de logística (Figura 1)1-6.
Esta población está habitada por indígenas de la etnia warao, ubicada en el delta del río Orinoco, en el municipio Maturín del estado Monagas, Venezuela (latitud 9.3941667 - longitud - 62.3711111), es una zona con suelos limosos y de clima tropical, con precipitación media anual de 2015mm y una temperatura media anual de 26°C (Figuras 2 y 3). Fue seleccionada ya que fue la primera comunidad warao que se identificó con problemas de salud, luego de viajes previos turísticos. En este operativo se realizaron 800 consultas de medicina general y con especialistas, se entregaron donativos de medicinas, alimentos, ropa, juguetes y se evidenció la necesidad de también hacer cirugías en estas comunidades, por lo que se empezaron a diseñar las estrategias para poder ejecutarlas en futuros operativos.
La población de Nabasanuka, con habitantes de la etnia warao, está ubicada en el Bajo Delta, municipio Antonio Díaz, estado Delta Amacuro, Venezuela (09°08’11,9”LN y 061°03’31,2”LO), situada a una altura no mayor a los 2msnm, con suelos limosos y de clima tropical, con precipitación media anual de 2221mm (marzo la más baja y junio la más alta) una temperatura media anual de 26°C con viviendas tipo palafitos (Figuras 2 y 3).
Esta comunidad fue elegida porque presentaba un ambulatorio que se adecuaba para realizar las cirugías de bajo riesgo, también era equidistante a más de diez comunidades waraos a lo largo de este caño, lo que permitiría la asistencia de mayor cantidad de pacientes. En el primer operativo de esta comunidad (Nabasanuka I) se lograron realizar 2703 consultas y, por primera vez para la fundación, se logran efectuar 52 cirugías, las cuales tuvieron una recuperación satisfactoria en su totalidad.
El éxito de este operativo y la alegría y satisfacción de todos sus habitantes, permitió que se hiciera una segunda actividad en esta misma comunidad (Nabasanuka II), concretando 3703 consultas y 90 nuevas cirugías.
En ambos operativos se logró suministrar a la comunidad más de 20 toneladas entre equipos, medicinas, alimentos, libros, ropa, artículos deportivos y juguetes. Es de resaltar que, por primera vez, se llevó un equipo completo de recreación para los niños, con brinca-brinca, lo cual despertó un sentimiento de satisfacción en todos los habitantes, mejorando su optimismo frente a la vida. A partir de este operativo, estas labores paralelas de recreación se convertirían en una constante en todos los operativos de NaWaraos.
Ubicado en el municipio Torres del estado Lara (10º11´037´´LN-70º 05´12´´LO), con una altitud de 1479msnm, una precipitación media anual de 826,8mm, una temperatura media anual de 22 ºC y una clasificación climática de subhúmedo seco frío (Figuras 2 y 4).
Se selecciona esta comunidad luego del análisis de sus necesidades por la directiva de la fundación y por el apoyo de la principal empresa del pueblo (La Champiñonera) para la realización del operativo. Se lograron 2984 consultas, con 112 cirugías, las cuales fueron realizadas en su ambulatorio, estructura adecuada por la fundación para este objetivo 6.
Localizada en la parroquia San Miguel, municipio Jiménez del estado Lara (9°53’02.9”LN 69°30’07.8” LO), con una altitud 972msnm, una precipitación media anual de 400mm, temperatura media anual de 23 ºC y una clasificación climática de semiárido templado (figuras 2 y 4). Se seleccionó por la cantidad de necesidades detectadas por la directiva de la fundación, lográndose realizar 4371 consultas y 216 cirugías, todas hechas en el ambulatorio de la comunidad mejorado y equipado para tal fin 6.
Se realizaron 15 cirugías.
Ubicada en la parroquia El Blanco, municipio Torres del estado Lara (10º 11´037´´LN-70º 05´12´´LO), con una precipitación media anual de 734mm, temperatura media anual de 28ºC y una clasificación climática de árido cálida (figuras 2 y 4). Fue elegida por la cantidad de necesidades en salud detectadas por los coordinadores de la fundación y por el apoyo de la mayor empresa de la comunidad (Natulac) que costeó elementos importantes del operativo. Se lograron materializar 3840 consultas y 316 cirugías en el ambulatorio de la comunidad acondicionado totalmente para el beneficio de los pacientes 6.
Esta ciudad es la capital del municipio Torres del estado Lara. El 16 de noviembre 2018 se lograron realizar 62 cirugías que habían quedado pendientes del operativo de Quebrada Arriba, por presentarse gran cantidad de necesidades quirúrgicas en el sector.
Los días 6 y 7 de diciembre 2018 y a principios del 2019, se lograron realizar 92 cirugías que permitieron solucionar problemas de salud de pacientes del municipio Morán del estado Lara.
Se realizaron 372 consultas de medicina general y con especialistas.
Esta comunidad se encuentra en la parroquia Guarico, municipio Morán del estado Lara (9º 47´12´´LN-69º47´34´´LO), con a una altitud de 1100msnm, una precipitación media anual de 586mm, temperatura media anual de 26ºC y una clasificación climática de semiárido templado (figuras 2 y 4). Se selecciona luego del estudio de las necesidades que presentaba la población y por el apoyo de la sociedad organizada y diferentes instituciones locales. En el ambulatorio, acondicionado para este operativo, se lograron realizar 3327 consultas y 141 cirugías 6.
Entre los días 26 y 27 de agosto del 2019, se realizó un limitado operativo en dos poblaciones del Delta del Río Catatumbo, específicamente Ologá (9°25'54''LN-71°50'7''LO), de aproximadamente 200 habitantes (unas 40 casas) y El Congo Mirador (9º23'8''LN–71º48'1''LO) de unas 100 casas (la mayoría deshabitadas) y unos 60 habitantes. Pertenecientes ambas comunidades al municipio Catatumbo del estado Zulia, Venezuela, localidades con temperaturas ambientales que oscilan entre los 24ºC y 34ºC, con un clima tropical húmedo, precipitación anual de 3500mm y situadas a 1msnm. Son poblaciones emergidas al suroeste del Lago de Maracaibo, conocidas como “pueblos del agua” a los cuales se accede, principalmente, partiendo en lanchas (peñeros) desde Puerto Concha, al sur del Lago de Maracaibo (9º5'46''LN-71º42'52''LO). Son dos poblaciones cuyo principal atractivo turístico es la observación nocturna de relámpagos durante casi todo el año (figuras 2 y 5). Se realizaron un total de 120 consultas y 5 cirugías menores.
La población de Sanare (9º44'47''LN-69º39'26''LO) es la capital del municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara, con una temperatura media anual de 19,5 ºC, una altitud de 1357msnm, precipitación media anual de 826mm y una clasificación climática de subhúmedo seco frío (figuras 2 y 4). Las poblaciones de Sabana Grande y de Caspo son relativamente cercanas a Sanare (mismo municipio). Se seleccionaron estas tres poblaciones por la cantidad importante de niños de estas zonas que eran remitidos con problemas de salud y malnutrición al Hospital Pediátrico de Barquisimeto. En este operativo, exclusivamente pediátrico, se trabajó de la mano con la Fundación Mamis con Pacheco, logrando realizar 2749 consultas y 190 cirugías, estas últimas se realizaron en el ambulatorio de Sanare, acondicionado para esta actividad 6.
Como preámbulo al operativo en Isla Ratón, se realizaron estas intervenciones en el Hospital Central de Puerto Ayacucho, la capital del estado Amazonas, los días 1 y 2 de noviembre 2019. Se realizaron 45 cirugías.
Del 3 al 6 de noviembre del 2019, se trabajó en la población selvática de Isla Ratón, la cual es la isla fluvial más extensa del río Orinoco y de toda Venezuela. Esta isla funge como capital del municipio Autana del estado Amazonas, Venezuela, con una superficie aproximada de 40 Km2, cuya mayor agrupación de habitantes está en la zona de El Carmen de Ratón (5°07′52″LN, 67°48′38″LO) la cual es una comunidad multiétnica principalmente de las etnias piaroas, jivis, curripacos y en menor cantidad los criollos (descendientes de europeos, procedentes del resto del país). Es una zona con una precipitación media anual de 3400mm, una altitud de 58msnm, que presenta bosques en el 98% de su superficie, bosques bajos, bosques altos y bosques tipo galería en los márgenes de los ríos, alternándose con sabanas (figuras 2 y 6).
Esta comunidad fue elegida por sugerencia de las autoridades locales y por el estudio de la coordinación general de NaWaraos de las múltiples necesidades médicas de los habitantes de la zona y por ser equidistante a otras comunidades ubicadas a lo largo del río Orinoco.
Se contó con el apoyo incondicional de los hermanos/as salesianos/as, lo que permitió realizar 3385 consultas y 124 cirugías, estas últimas realizadas en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) de Isla Ratón, acondicionado para tal fin, como en las ocasiones anteriores, por los expertos de NaWaraos.
Durante los años 2020 y 2021 los operativos de NaWaraos fueron frenados y afectados por la pandemia del Covid 19 que, lamentablemente cobró la vida de miembros, familiares y amigos de la fundación, y también se vio afectada la ejecución de estos operativos por razones de bioseguridad para evitar la propagación del virus. No obstante, se desarrollaron otros proyectos orientados principalmente a equipar de material de bioprotección a profesionales y estudiantes de medicina y enfermería de los estados Lara y Yaracuy, para prevenir su infección en esta terrible guerra contra el coronavirus.
De igual manera, se establecieron alianzas con Fedecámaras Lara y Médicos Unidos de Venezuela, para la donación de insumos de limpieza y la construcción más puesta en funcionamiento de, hasta el presente, cinco cámaras de descontaminación para prevenir infección por COVID 19 en los trabajadores sanitarios de cinco importantes hospitales con alto manejo de esa enfermedad.
NaWaraos surge, en un primer momento, como voluntarios en servicio médico social con diversas especialidades en consultas médicas, laboratorio y odontología, siempre logrando dar los medicamentos necesarios para el tratamiento, además de ropa y alimentos a estas poblaciones. Pero a medida que se iban identificando las necesidades, en este caso las quirúrgicas, surge la idea de llevar cirugías a la selva y a las zonas rurales, donde no existía servicio eléctrico, hídrico, de quirófano, sin planta física, equipos, insumos, ni instrumental para tal fin.
Fue así que se logró sumar esfuerzos, ideas y voluntades para adecuar los espacios físicos y llevar equipos como máquinas de anestesia, monitores, electro bisturí, lámparas cialíticas, instrumental e insumos para poner en funcionamientos estos quirófanos itinerantes, cumpliendo completamente con todas las normas de calidad y seguridad sanitaria para llevar a cabo intervenciones quirúrgicas, tanto en adultos como en niños.
Entre las intervenciones realizadas estaban las colecistectomías, histerectomías, curas de hernias umbilicales, inguinales, crurales, eventraciones, fimosectomía, mastectomías y extirpación de tumores de mama, quiste de ovarios, cura de prolapsos, cirugía de hígado y vías biliares, prostatectomías, varicocelectomías, hidrocelectomías, cirugías oftalmológicas, cirugías traumatológicas como retiro de materiales de síntesis, colocación de prótesis de cadera, atención de partos. De tal manera que, cada vez fue mayor el tipo y número de patologías y de pacientes atendidos.
Paralelamente en cada operativo, un equipo de veterinarios y agrónomos de la fundación, presta asistencia y asesoría a las comunidades para mejorar sus conocimientos y condiciones tanto agrícolas como pecuarias.
Los ingenieros de NaWaraos también participan en asesoría y ejecución de proyectos que mejoren las condiciones sanitarias de las poblaciones atendidas, tales como la potabilización de las aguas de consumo.
La coordinación de cocina, a la par de preparar los alimentos de todo el equipo de trabajo, también preparan los almuerzos de todos los paciente y representantes asistentes a los operativos, ya que en su mayoría provienen de poblaciones alejadas y una buena alimentación (para niños y adultos) les permite estar en mejores condiciones durante el operativo y su respectiva asistencia médica.
La fundación está integrada por profesionales egresados de diversas universidades de Venezuela, siendo la mayoría egresados de pregrados y postgrados de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) e incluso algunos de sus miembros son docentes de pre y postgrado, específicamente del Decanato de Ciencias de la Salud. Es por esto que, de una manera natural, surgió un convenio marco entre ambas instituciones que ha permitido rescatar áreas físicas de este decanato, también como un intercambio constante en áreas de docencia, investigación y extensión entre ambas instituciones, convenio que se formalizó el 13 de diciembre del 2018.
Igualmente, la Fundación NaWaraos fue honrada en el año 2018 con la Orden 22 de Septiembre de la UCLA (medalla y diploma), por ser una institución filantrópica dedicada a llevar salud a los más necesitados de áreas rurales y selváticas de Venezuela.
La investigación en Fundación NaWaraos ha sido una prioridad desde sus inicios, especialmente se han hecho importantes aportes científicos en salud a nivel nacional e internacional, lo cual se ha expresado en la publicación de catorce artículos médicos en importantes revistas tanto nacionales como internacionales. Destacándose entre los principales hallazgos:
Estos hallazgos han permitido que, por ejemplo, en la Revista Venezolana de Salud Pública, ya el término “NaWarao” aparezca como palabra clave, al igual que este término sea incluido en importantes índices o plataformas internacionales como Google Académico, Portal Amélica, Research Gate, etc 1-5.
La idea de un grupo de soñadores que se inspiró un día a las orillas del espléndido río Orinoco, para atender en salud a las comunidades indígenas waraos, se ha materializado en una gran maquinaria de trabajo que permite llevar atención médico-quirúrgica a cualquier rincón de Venezuela (literalmente). Atención que, de la mano de Dios y La Virgen, hasta el presente, ha logrado superar las 28354 consultas y las 1460 cirugías. Actividades filantrópicas que siempre han llegado a feliz término en cada uno de los operativos. Demostrando que, sin lugar a dudas, lo que hace grande a la Fundación NaWaraos no es más que la sumatoria de los dones de cada uno de sus miembros puesto al servicio de los más necesitados.
El que no vive para servir, no sirve para vivir.
Madre Teresa de Calcuta.
Traviezo L. Trichomonas hominis fagocitando a Blastocystis sp. en muestras de materia fecal de indígenas waraos, Venezuela. Enf Inf Microbiol. 2018; 38 (2): 50.
Arocha R, Álvarez G, Sánchez G, Rothe J, Traviezo L. Protozoarios en agua y dolencias en la población de Ologá y Congo Mirador, Lago de Maracaibo, Venezuela. Rev Vzlana Salud Pub. 2019; 7 (2): 41-46.
Traviezo L. Eimeria y otros enteroparásitos en indígenas de Isla Ratón, estado Amazonas, Venezuela. Rev Hosp Juá Mex. 2020; 87(3): 112-116.
Traviezo L. Balantidium nawaraoi n. sp., en la comunidad warao de Nabasanuka, Venezuela. Rev Méd Sinergia. 2021; 6 (2): e637.
Traviezo L, Báez G, Rojas E, Iglesias F, Barragán A, Zubillaga V, Zavarce F. Entamoeba gingivalis, Trichomonas tenax y Eimeria sp., en cavidad bucal de indígenas de Isla Ratón, estado Amazonas, Venezuela. Re Vzlana Salud Pub. 2019; 7 (2): 35-39.
Ministerio del Ambiente. Atlas del estado Lara. 1998 [Internet]. Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional. Barquisimeto, Venezuela. Disponible en www.laraenred.com>atlas2017