En Prospectiva - Revista científica arbitrada| Universidad Yacambú | ISSN: 2959-3425
En Prospectiva - Revista científica arbitrada| Universidad Yacambú

Vol. 3 N° 1

Enero - Junio 2022

Cambio de valores en Venezuela, América y España (1993-2021)

Changes in values in Venezuela, America and Spain (1993-2019)

Tomás Calvo Buezas
Catedrático emérito de Antropología de Iberoamérica la Universidad Complutense de Madrid y Expresidente de la Federación Internacional de Estudios de América Latina y del Caribe (FIEALC)


https://www.inmigracionyracismo.es
Recibido: 10-01-2022
Aceptado: 10-03-2022

RESUMEN

Este articulo presenta los resultados de la macroencuesta de valores, aplicada en 2019 a 11.322 estudiantes de Latinoamérica (de ellos 745 venezolanos), a 1.041 cubanos y a 2.476 españoles. Estos datos serán comparados con otras preguntas idénticas que se hicieron en 1993 a 36.515 escolares latinoamericanos (de ellos 1.274 venezolanos) y a 5.168 españoles. Los temas tratan los nacionalismos, la xenofobia, el racismo, las imagines negativas y positivas sobre la colonización española en América, y el cambio de valores en América desde 1993 a 2019 referentes al machismo, la moral sexual, la religiosidad y el grado de felicidad.

Palabras clave:
nacionalismo, racismo, sexismo, valores, religiosidad

ABSTRACT

This article presents the results of the macro-survey of values, applied in 2019 to 11,322 students from Latin America (of them 745 Venezuelans), 1.041 Cubans and 2,476 Spaniards. These data will be compared with other identical questions that were asked in 1993 to 36,515 Latin American schoolchildren (of them 1.274 Venezuelans) and 5,168 Spanish. The topics deal with nationalisms, xenophobia, racism, negative and positive images about the Spanish colonization in America, and the change of values in America from 1993 to 2019 regarding machismo, sexual morality, religiosity and the degree of happiness.

Keywords:
nationalism, racism, sexism, values religiosity

ESCUCHAR A LOS JÓVENES, SI QUEREMOS EDUCARLES EN VALORES

Las Ciencias Sociales nacieron en el esplendor de la Ilustración del siglo XIX con la vocación progresistas de transformar la realidad social y construir un mundo más humano, liberándole de ataduras inquisitoriales y oscurantistas y dejándose conducir por los conocimientos racionales de la ciencia. Así nació la Sociología, con su predecesor Augusto Comte (1.798-1.857), siendo el principio positivista del quehacer sociológico científico «savoir pour prévoir, afin de pouvoir» es decir, saber para prever, prever para poder. (Zúñiga 2016, Bull y otros 2021).

Si queremos mejorar la condición y problemas de nuestra juventud, sensibilizándole en los derechos humanos, en los valores de la justicia, la solidaridad, la responsabilidad, la tolerancia y la convivencia ciudadana, tenemos que escucharles, oír sus voces, sondear sus problemas, es decir, conocerlos para transformarlos. Estos han sido los objetivos últimos de estas investigaciones.

 La educación en valores ha sido siempre una tarea clave y relevante de toda sociedad democrática. Pero hoy es aún más necesaria, porque nuestros jóvenes se ven expuestos a sistemas de valores muy distintos y contradictorios, por la diversidad de los mensajes recibidos de agentes sociales, como la familia, la escuela, los amigos, las iglesias y sobre todo las redes sociales y nuevas tecnologías digitales.

Y en esta tarea de la salvaguarda y enseñanza de los valores, deben ser protagonistas los Centros educativos docentes, incluidas las Universidades, porque las personas humanas no nacemos “buenas”, sino que nos” hacemos” en el proceso de socialización a través de sus agentes sociales, como son la familia, la escuela, los amigos, los medios de comunicación social, las redes sociales e internet. No nacemos racistas, ni dictadores, ni asesinos, “nos hacemos en el proceso social”. Pero tampoco “nacemos demócratas, solidarios y cumplidores de los derechos humanos”, nos hacemos demócratas y solidarios, luego debemos educar a niños, jóvenes y mayores en la ética de los derechos humanos universales. Esos horizontes axiológicos movieron la macroencuesta de 1993, pero también la de 2019; y hora veamos algunos datos metodológicos sobre las encuetas, algunos de cuyos resultados vamos a presentar aquí.

METODOLOGÍA DE LAS ENCUESTAS ESCOLARES DE 1993 Y 2019 CON UNA MUESTRA VENEZOLANA

En la encuesta escolar iberoamericana de 1993 participaron 43.816 escolares, de ellos 5-168 españoles, 2.132 portugueses y 36.516 latinoamericanos, siendo el número de encuestados el siguiente: Argentina (N=3.098), Bolivia (N=2.090), Brasil (N=4.065), Colombia (N=2.084), Costa Rica (N=2.160), Ecuador (N=2.049), El Salvador (N=1.229), Guatemala (N=1.545), Honduras (N=945), México (N=4.012), Nicaragua (N=878), Panamá (N=812), Paraguay (N=761), Perú (N=3.110), Puerto Rico (N=2.478), R. Dominicana (N=1.785), Uruguay (N=1.177), Venezuela (N=1.264). Cuba fue el único país que no participó, porque el gobierno requisó los cuestionarios.

En la encuesta de Valores de América 2019, participaron 11.322, con las siguientes muestras de países. México (N=5.135), Guatemala (N=933), El Salvador (N=590), Costa Rica (N=167), Colombia (N=1.364), Venezuela (N=745), Perú (N=174), Ecuador (N=1.242), Argentina (N=526), Puerto Rico (N=406), y de otros países americanos (N=40), como Nicaragua, República Dominicana, Chile, Uruguay, Paraguay, Panamá, Honduras, Bolivia. También se ha aplicado a Cuba (N=1.041) y a España (N=2.132).

El contenido del cuestionario de 2019 y de 1993 lleva algunas preguntas iguales, entorno al 80%. El tipo de muestra ha sido probabilísticamente estratificada en categorías de género, grupo de edad, nivel de estudios, zona de residencia y tipos de población. con el nivel de confianza de 95,5%. La distribución de la muestra de la Encuera de Valores de América de 2019 es la siguiente. Por género, mujer (56,3%), hombre (43,7%), por edad de 14 a 17 años (55,7%), de 14 a 25 (32,0%), más de 24 (12,3%). Por nivel de estudios secundarios (68,1%) y estudios universitarios (31,9%). Por tipos de Centros, Público (60,2%) Privado (39,8%)1.

Hemos de advertir, que hay que leer con cautela los datos porcentuales, pues en algunos países las muestras son pequeñas y no muy representativas. Precisamente una finalidad significativa del presente artículo es ofrecer a los investigadores latinoamericanos estos resultados y herramientas metodológicas para que puedan hacer similares encuestas sobre estas relevantes temáticas en sus propios países con muestras representativas. Los resultados de la Encueta Escolar Iberoamericana y todas mis publicaciones (Calvo Buezas 1997) pueden leerse en mi página web www.inmigracionyracismo.es. Investigar y luchar por causas solidarias.

El orden de exposición es el siguiente.1. Nacionalismo: La independencia de España, como mito fundacional. 2. Prejuicios y antipatías a los diferentes. 3. Hispanofobia e hispanofilia. Amores y desamores entre hermanos. 4. Cambio de valores (1993-2019): menos machismo, más permisividad sexual, menos religiosidad.

1. Nacionalismo: La independencia de España, como mito fundacional.

Para aproximarnos a estas complejas cuestiones, en la macroencuesta americana de 2019 (N=11.322) hicimos dos preguntas relacionadas, sobre a) quienes creían los estudiantes encuestados que eran los 3 hechos más importantes de toda la historia de su país, b) cuales eran los 3 personajes más importantes de toda la historia de su país.

Tabla 1. Los hechos más importantes de Venezuela
Tabla 1: Los hechos más importantes de Venezuela

Otros hechos más elegidos o significativos de Venezuela: Caracazo (1989) (FR 23), Batalla naval del lago de Maracaibo (1823) (FR 7), Protestas en contra de Nicolás Maduro (2019) (FR 19) Creación de la gran Colombia (1819), (FR 10), Descubrimiento del petróleo (1875) (FR 6), Llegada de Hugo Chávez al poder (1998) (FR 10).

Unos datos comparativos sobre los hechos históricos señalados en otros países. México (N=5.135) Independencia de España (Frecuencias de elección 3.836). Revolución mexicana de 1910 (FR 3.343), La batalla de Puebla de 1862 (FR 775), Descubrimiento y colonización española (FR 526). Guatemala (N=933) Conflicto armado 1960-1996 (FR 544), Acuerdos de Paz 1991-1996 (FR 533), Revolución del 20 enero 1944 (FR 379), Independencia de Guatemala (FR 372). El Salvador (N=590): Acuerdos de Paz de 1992 (FR 329), Independencia (FR 260), Guerra Civil de 1980-1992 (FR 237), Asesinato y canonización de Monseñor Romero (FR.250). Costa Rica (N=167) Independencia del país (FR 85). Abolición del Ejercito en 1948 (FR 70), Colombia. La Independencia de España (FR 696), Acuerdos de Paz (FR 471), La Batalla en la Independencia de Boyacá (FR 406), El Bogotazo de 1948 (FR 2008), Venezuela (N=745) La revolución 19 abril 1810 (FR 307), la Independencia (FR 142). Perú (N=172) Independencia (FR 122), Terrorismo de Sendero Luminoso (FR 38). Ecuador (N=1.242), Independencia (FR 566), cambio de moneda y dolarización del 2.000 (FR 355), Batalla de Pichincha de 1822 (FR 311). Argentina (N=526), Independencia (FR 298), Dictadura miliar de 1976 (FR 135), Guerra de las Malvinas (FR 133). Puerto Rico (N= 406), Independencia de España (FR 123), Conquista y colonización de España (FR 109), Guerra invasiva de Estados Unidos en 1898 (FR 85).

En Cuba realicé en 2019 una encuesta en 2019, aplicada a 1.049 personas de todas las edades, pero en pregunta cerrada de 12 opciones, pudiendo señalar otro hecho, siendo los más elegidos, el triunfo de la Revolución fidelista (40%), la abolición de la esclavitud (29%), la Independencia de España (29%).

Personajes más admirados de Venezuela

Estos son los 10 personajes del país más admirados por los estudiantes venezolanos:

Tabla 2. Personajes más admirados de Venezuela
Tabla 2: Personajes más admirados de Venezuela

Otros personajes más elegidos en Venezuela: Cacique Mara, indio de resistencia indígena (FR 23), cacique tamanaco, guerrero indígena (XVI) (FR 9), Andrés López del Rosario, más conocido con el apodo de Andresote, fue un zambo cimarrón (XVIII) (FR 16), Cristóbal Colón, navegante, cartógrafo, almirante (1451-1506) (FR 29), Ezequiel Zamora, político y militar (1817-1860) (FR 19), Isaías Medina Angarita, político y militar (1897-1953) (FR 10).

En otros países, estos fueron los personajes más elegidos en 2019. México: Benito Juárez, Hidalgo, Zapata, Pancho Villa, Porfir4io Díaz, Frida Kahlo. Guatemala: Miguel Ángel Asturias, Rigoberta Menchú, músico Edgar Ricardo. El Salvador: Monseñor Romero, poeta Claudia Lyra, poeta Alfredo Espino. Costa Rica: poeta Carmen Lyra, procera de la Independencia Juan R. Mora. Colombia. García Márquez, Bolívar, Nariño, Gaitán. Venezuela: Andrés Bello, heroína en la Independencia, Ana María Campos, Sucre Libertador. Perú: Miguel M. Grau, Tupac Amaru, Micaela Bastidas prócer de la Independencia. Ecuador. Eloy Alfaro presidente (1842)-1912), independentistas Manuela Cañizares, Eugenio Espejo y Simón Bolívar. Argentina., Libertador San Martín, militar Manuel Belgrano independentista, Presidente Sarmiento, Eva Perón. Puerto Rico. Albizu Campos, Louis Muñoz Marín, Eugenio María de Hostos. Cuba: Fidel Castro (44%), independentista Carlos Manuel de Céspedes, Antonio Maceo, guerrilleros Cienfuegos y Che Guevara.

En Venezuela, la Independencia y Bolívar, el mito fundacional

En esta parte se presentan las conclusiones más significativas de los hechos y personajes más elegidos por los estudiantes venezolanos encuestados.

  1. La revolución de abril de 1810 que inicia el proceso de independencia (FR 307) y la independencia de Venezuela de 1811 (FR 142) son los hechos históricos más relevantes en el imaginario de los estudiantes. También se menciona la Batalla de Carabobo (FR 27) que finaliza con la expulsión definitiva de las tropas españoles del país. Los cuatro personajes más admirados son el humanista y maestro de Bolívar, Andrés Bello (FR 273), seguido de Ana María Campos (FR 261), Antonio Sucre (FR 109) y Simón Bolívar (FR 102), próceres de la Independencia venezolana.
  2. No emergen hechos históricos ni personajes indígenas o del período precolombino en la conciencia nacional de los estudiantes.
  3. La colonización y la conquista española (FR 25) se encuentra poco presente como referente histórico relevante en la percepción de los jóvenes.
  4. Destaca como segundo hecho histórico relevante los acontecimientos de mediados del siglo XX con el inicio de la democracia el 23 de enero de 1958 (FR 125) y el derrocamiento del dictador Marco Pérez Jiménez el mismo año (FR 45).
  5. De la historia más reciente, destacan los sucesos del Puente Llaguno de 2002 (FR 105), así como el cabildo abierto de Caracas de 2019 (FR 54) en el que Juan Guaidó se juramentó como presidente encargado. El presidente Hugo Chávez aparece como sexto personaje más admirado (FR 60).

Es altamente significativo para reforzar nuestra hipótesis del singular nacionalismo venezolano y culto a Bolívar, que se haya elegido la fecha del Día de la Juventud Venezolana, precisamente el 12 de febreroen conmemoración a los jóvenes que acompañaron a José Félix Ribas y Vicente Campo Elías durante la Batalla de la Victoria en 1814 contra los realistas españoles. Ribas recibió el título de «Vencedor de los Tiranos» de parte del Libertador, Simón Bolívar. El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó que el 12 de febrero de cada año se conmemoraría el Día de la Juventud, con el fin de dar a conocer y recordar los hechos tan significativos que ocurrieron para esa época, los cuales marcaron un hecho transcendental en la historia de Venezuela. (Trucco y Ullmann 2018, Hünermann y Margit 1998)

=====================

Los 3 personajes del mundo más admirados en el mundo (2019 y 1993)

Salimos de la tribu etnocéntrica patria, y miramos al mundo exterior. Estos fueron los 15 más elegidos por el total de los 11.322 en 2019. 1° Albert Einstein (FR 2.147), 2° Barack Obama (FR 1.323), 3° Nelson Mandela (FR 1.254), 4° Adolf Hitler (FR 1.233), 5° Cristóbal Colón (FR 1.156), 6° Mahatma Gandhi (FR 934), 7° Isaac Newton (FR 929), 8° Charles Darwin (FR 836), 9° Aristóteles (FR 688), 10° Martín Luther King (FR 667), 11° Leonardo Da Vinci (FR 567), 12° Jesucristo (FR 564), 13° Teresa de Calcuta (FR 489), 14° Simón Bolívar (FR 412), 15° Frida Kahlo (FR 389). En Ecuador en 2019 los personajes del mundo más admirados fueron: 1° Albert Einstein (FR 285), 2° Nelson Mandela (165), 3° Charles Darwin (153), 4° Simón Bolívar (151), 5° Cristóbal Colón (144), 6° Barack Obama (134), 7° Teresa de Calcuta (132), 8° Mahatma Gandhi (119), 9° Adolf Hitler (90), 10° Martin Luther King (81).

En la macroencuesta americana de 1993 (N=36.516) estos fueron los 10 personajes del mundo más admiradas: 1º El Papa 35,1%, 2º Madre Teresa de Calcuta 24,2%, 3º Bolívar 23,0%, 4º Cantinflas 21,7%, 5º Pelé 17,4%, 6º Picasso 13,7%, 7º General San Martín 13,3%, 8º Gandhi 12,9%, 9º Kennedy 11,1%, 10º Luther King 10,8%.). En Venezuela en 1993 (N=1.274), estos fueron los personajes del mundo más admirados. Bolívar (59,7%), El Papa (32,8%), futbolista Pelé (23,2%), Cantinflas (21,9%) Madre Teresa de Calcuta (15,0%), San Martin (10,4%), Picasso (9,1%).

2. Prejuicios y antipatías a los diferentes (1993-2019)

En nuestra encuesta escolar iberoamericana de 1993, sondeamos los recelos matrimoniales, proponiendo una serie de grupos etno-raciales y preguntando con quiénes les molestaría casarse, siendo los 4 grupos de mayor rechazo en el total de los 36.516, con los gitanos (les molestaría casarse con ellos/as al 43,6%), con los negros africanos (42,0%), con los moros-árabes (39,2%), con los judíos (38,5%). En Venezuela en 1993 (N=1.274), les molestaría casarse con moros árabes (al 39,2%), con judíos (al 39,1%), con negros de África (al 37,8%), con gitanos (al 35,5%), con indios de AL (molestaría casarse a un 29,9% de venezolanos), con asiáticos (a un 21,3%), con españoles (a un 23,1%), con norteamericanos (a un 22,1%), con otros latinoamericanos (a un 17,1%), con blancos (a un 16,1%).

Antipatías a los diferentes. En la encuesta de 2019, no indagamos los recelos, pero sí indagamos otros indicadores similares de distancia social, proponiendo una serie de grupos diferentes, y rogando nos contestaran si tenían antipatías contra ellos. Y estos son los resultados en total de encuestados en 1991 (11.322) y en cada uno de los países, más los datos de la encuesta de España de 2019 (N=2476). Pueden verse los datos de Venezuela en perspectiva comparativa.

Tabla 3: Prejuicios y antipatías a los diferentes
Tabla 3: Prejuicios y antipatías a los diferentes

A la respuesta de ante qué colectivos sienten antipatías, en el total de encuestados americanos, los machistas (un 60,0%) son los que presentan un mayor rechazo, seguido de los racistas (51,4%) y menos acusadamente hacía las feministas radicales (36,1%).  En Venezuela, los mayores porcentajes de antipatías son contra los racistas (74,8%), los machistas (un 62,2%), los drogadictos (35,7%), los comunistas (35,6%) y las feministas radicales (28,3%).

Índices de antipatías en 2019 por países

La realización de estos índices se ha extraído a partir de la suma total de los porcentajes de la antipatía mostrada en la muestra Latinoamérica (N=11.322) hacia estos colectivos (53%), dividida entre la cantidad de los colectivos antes mencionados, cuyo resultado se establece en un 44,4% sobre un total de antipatía hacia los diferentes. También incluimos los datos de España, y de 5 países americanos con muestras más representativas.

Tabla 4: Índices de antipatías en 2019 por países
Tabla 4: Índices de antipatías en 2019 por países.

En España observamos un índice de antipatía hacia colectivos diferentes es del 8,9%, siendo mayor que en América Latina (5,6%). Por países latinoamericanos aquí señalados, vemos que lo encabeza México (6,6%), le sigue Colombia (4,8%), Venezuela (4,7%), Puerto Rico (3,8%) y, por último, se sitúa Ecuador (3,5%). Lo veamos en una gráfica del índice de antipatías por países.

En la macroencuesta americana de 1993 (N= 36.516) preguntamos contra “qué grupos ellos tenían prejuicios”, siendo los más señalados los protestantes (27,0%), los gitanos (26,2%), los judíos (20,9%), los norteamericanos (18,6%), los españoles (16,8%), los negros (15,1%), los indios de América (13,4%). En Venezuela en 1993 confesaron sus prejuicios contra los protestones un 25,9%, contra los moros-árabes un 28,1%, contra los gitanos un 19,1%, contra los norteamericanos un 18,1%, contra los negros un 17,0%, contra los españoles un 16,9%, contra los indios de AL 14,3%, contra otros latinoamericanos un 14,2% y contra los europeos un 7,3%.

También preguntamos en 1993, pero no en 2019, “a quienes echarías de tú país”, siendo los grupos objeto del mayor racismo militante en la encuesta americana (N=36.516) “echarían a los gitanos” (un 26,7%), a los judíos (23,8%), a los moros-árabes (21,6%), asiáticos (17,1%), negros de África (16,3%), a los norteamericanos (15,1%), a los españoles (un 13,2%), a los indios americanos (12,7%). En Venezuela (N=1.274) los grupos de mayor racismo en 1993 son, “echarían a los judíos” (un 23,5 %), a los moros-árabes (22,7%), a los negros de África (15,7%), a los norteamericanos (15,6%), a los asiáticos (15.4%), a los gitanos (un 15,0%), a los españoles (12.0%), a los europeos (9,3%), a los indios de América Latina (7,8%), a otros latinoamericanos (4,9%), y a los blancos (3,4%). (Amin 199, Calvo Buezas 1997)

3. Hispanofobia e hispanofilia. Amores y desamores entre hermanos

En este apartado analizamos las imágenes negativas y positivas sobre las relaciones entre los diversos países americanos y España. Concretamente también sondeamos en las opiniones en torno a los dos V Centenarios, que han tenido gran resonancia mediática, como fueron los 500 años del Descubrimiento de América en 1492 y los 500 años de la llegada y conquista de México por Cortés (151-1521).

Los sentimientos de los miles de encuestados americanos nos muestran, a la vez, algo más de mitad condena de la conquista española, a la vez que la gran mayoría que resaltan y aprecian los lazos y cosas buenas que a la colonización dejó en América, como la lengua, la religión, el mestizaje. Todos los paísescomparten similares valoraciones de ambivalencia, incluido España. Los gobernantes y sus asesores “intelectuales de ambas orillas, deberían haber consultado también que opinaba y sentía el pueblo llano sobre las sombras y luces de la colonización y de los lazos fraternales que nos unen, habiendo aprovechado el V Centenario de la conquista de México por Cortés (1521-2021), para condenar los crímenes y abusos, pero también para realzar lo mucho que nos une como pueblos hermanos. Pueden consultarse otras miradas mexicanas sobre la conquista y colonización española, distantes de las versiones de leyendas rosadas o negras, que no comparten la visión oficialista (Vasconcelos 1938, Paz 1950, Mayer 2001, Miralles 2004, Fuentes 1970, Besave 2010, Krause 2010, Calvo 2015, Cordero 2018, Camba y Rosas 2018).

¿Genocidio o civilización? Hubo de todo, pero más malo que bueno

En primer lugar, formulamos en la encuesta de 2019 una evaluación global sobre la imagen final más prevalente sobre la conquista y colonización española, si la valora más bien como un genocidio o como una obra civilizadora, siendo estos los resultados por países.

Tabla 5. Valoración de la conquista y colinización española
Tabla 5: Valoración de la conquista y colinización española

En respuesta a ¿cuál es tu valoración de la conquista y colonización española? la mayoría de los encuestados identificó la misma como un genocidio y matanza de indios (66%) y tan solo un 33,2% vio la colonización como una gran obra civilizadora. Venezuela, en cambio, elige la opción de genocidio (un 52.5%) y de obra civilizadora (un 47.5%).

En la macroencuesta escolar iberoamericana de 1993 (N= 43.816 , incluyendo a España con 5.168 encuetados y a Portugal con 2.132 escolares), hicimos esta misma pregunta y formulación, la opción mayoritaria fue también la del “genocidio” en América (63,2%) y en España (49,2%), contrastando con al submuestra de Portugal N=2.132), que en todas estas cuestiones muestra una muy notable autoestima de su colonización, como lo muestra el que solo un minoritario 29,1% eligió la valoración de “genocidio” frente al mayoritario 69,5% de portugueses que eligieron que fue “una gran obra civilizadora”.

Tabla 6. La conquista y colonización española de América ¿fue una gran obra civilizadora o un genocidio de indios?
Tabla 6: La conquista y colonización española de América ¿fue una gran obra civilizadora o un genocidio de indios?

Si hacemos la valoración de la conquista y colonización con 4 opciones, comprobamos que esa radicalidad binara de “genocidio/civilización” puede ser inadecuada para encerrar en dos sintagmas verbales los millones de hechos y actores de 300 años de historia en común. Por eso formulamos la cuestión con cuatro opciones. dos extremas (“todo fue bueno/todo fue malo”) y dos intermedias “hubo de todo”, (pero más malo que bueno/o más bueno que malo).

Tabla 7. Lo bueno y lo malo de la colonización
Tabla 7: Lo bueno y lo malo de la colonización

Considerando tanto lo bueno como lo malo de la colonización, más de la mitad de encuestados latinoamericanos piensan que hubo de todo un poco, pero hubo más malo que bueno (53,9%). Una minoría, pero significativa son también los que piensan que hubo de todo un poco, pero hubo más bueno que malo (34,3%). Las posiciones extremas de la leyenda rosa (“todo fue bueno” 4,3%) y de la leyenda negra (“todo fue malo, 7,4%) fueron escasas. En el caso de Venezuela, en cambio la opción mayoritaria es que “hubo de todo un poco, pero hubo más bueno que malo” (51,6%) frente a un 34,1% que eligió que hubo “más malo que bueno, siendo menor los que eligen las opciones extremistas de “todo fue bueno” (8,1%) y de “todo fue malo” (6,2%).

En la macroencuesta escolar iberoamericana de 1993 (N= 43.816), también en la muestra americana (N=36.516) la opción mayoritaria fue la que hubo de todo, pero más malo que bueno (53,3%), superior al porcentaje de que hubo más bueno que malo (25,4%), siendo también menores las opciones extremas de que todo fue malo (13,2%) y todo fue bueno (5,5%.). En España también fue mayoritaria, la respuesta de que hubo de todo, pero más malo que bueno (45%), contrastando una vez más con Portugal, cuya mayoritaria respuesta es que hubo de todo, pero más bueno que malo (58,6%). En Venezuela en 1993(N=2.049) fue también mayoritaria la opción que en la conquista y colonización española hubo de todo un poco, pero “más malo que bueno” (57,5%), superior al “hubo de todo, pero más bueno que malo” (23,6%), siendo inferiores las valoraciones radicales de que “todo fue malo” (10,5%) o de que “todo fue bueno” (8.1%).

Índice comparativo de imágenes negativas sobre la conquista y colonización española

Si construimos un índice agrupando todas las contestaciones críticas de la encuesta de 2019

Tabla 8. Imágenes negativas de la conquista y colonización
Tabla 8: Imágenes negativas de la conquista y colonización

América Latina (N=11.322) presenta un índice de imagen negativa con respecto a la conquista española del 39%, mientras que en España (N=2.472) presenta una imagen negativa prácticamente similar del 39,4%. Si miramos a los países latinoamericanos, vemos que a la cabeza se sitúa Puerto Rico (56,5%,) seguidos por Ecuador (44,3%), Colombia (37,5%), México (35,3%) y Venezuela (33,5%).

Lazos fraternales entre España, América y Venezuela

Quien se fijará únicamente en las imágenes negativas contra España que rezuman los anteriores datos, desconocería otros sentimientos profundos y cariñosos que los hispanoamericanos tienen a los españoles actuales. He residido cinco años en Colombia, Venezuela y México (1962-1967) y cinco años en los Estados Unidos (1972-1975) trabajando y conviviendo con latinoamericanos, habiendo dado además conferencias en todos los países de América Latina. He recibido el respeto y formalidad verbal que los latinoamericanos tienen frente a todos los extranjeros (que contrasta con la “mala educación verbal” de los españoles), pero además me han regalado su hospitalidad generosa y su amistad sincera. Por otra parte, estoy casado con una mujer mexicana, por mis hijos corre sangre extremeña y llevan dos nombres, uno de ellos en Nahualt (Tonantzin, Xóchitl y Quetzalcóatl). Por supuesto he comprobado – alguna vez sufrido un poco- esas imagines y opiniones negativas, transmitidas principalmente por el reto oficial en la escuela, pero he disfrutado mucho más con su cariño, advirtiendo que existen a la vez las dos imagines, y con unos tragossiempre los “chapetones” y “gachupines, hijos de la chingada”, finalizando con un abrazote a la “madre patria”. Todos estos sentimientos e imágenes conviven a la vez en el corazón y en la mente de muchos americanos.

Y esto se refleja muy bien en nuestras encuestas americanas, si de las imágenes negativas, pasamos a preguntar cuáles fueron las cosas positivas que dejaron los españoles.

Tabla 9. Posibles cosas buenas que dejaron a los americanos los españoles
Tabla 9: Posibles cosas buenas que dejaron a los americanos los españoles

Y si preguntamos por los vínculos que más nos unen, se repite en primera opción la lengua (48,7%), seguidos de la misma religión (30,8%), una historia común (27,6%), el mestizaje (27,4%), las costumbres (16,5%) y el carácter (8,2%), existiendo un 9,2% que afirma “que nada nos une, no me siento unido a los españoles”. Venezuela selecciona la misma lengua, como el mayor vínculo entre España y América (un 51,0%) frente al 48,7% del total americano un 32% la historia común, y un 25,1% la misma sangre por el mestizaje.”.

Tabla 10. ¿Qué es lo que más une a los hispanoamericanos y a los españoles?
Tabla 10: ¿Qué es lo que más une a los hispanoamericanos y a los españoles?

La conclusión es agridulce y ambivalente, por una parte, se resalta y crece el reconocimiento de vínculos comunes, como la lengua, el mestizaje, la religión, los inventos o los monumentos coloniales, por otra parte, y a la vez esculpidas en granito imborrable las imágenes negativas de la conquista, sintetizadas en el sintagma de genocidio-matanza de indios-esclavitud-ansia de oro. En consecuencia, la leyenda negra sigue cabalgando y la hispanofobia con su discurso de odio siguen latiendo en el corazón y la mente de muchos hermanos hispanoamericanos, pero también en muchos jóvenes españoles.

4. CAMBIO DE VALORES (1993-2019): menos machismo, más permisividad sexual, menos religiosidad

Desciende el machismo, crece la igualdad de género.A la pregunta si se estaba más bien de acuerdo o más bien en desacuerdo con la proposición “de que en la familia el hombre manda y la mujer obedece” en la muestra americana de 1993, un 38,3% respondió estar de acuerdo con esa proposición machista, reduciéndose a un 14,4% en 2019.

Gráfico 1. Encuesta latinoamericana de valores 1993-2019, machismo
Gráfico 1: Encuesta latinoamericana de valores 1993-2019, machismo

El machismo está afortunadamente en baja, creciendo el valor de la igualdad entre hombres y mujeres, lo cual es una buena noticia. y acontece en todos los países, aunque haya diferencias en esta evolución, En Venezuela ha descendido el machismo de un 41.0% a en 1993 a un 20.8% en 2019.

Moral sexual. Crece la permisividad sexual (1993-2019)

En la encuesta de 2019, presentamos seis proposiciones sobre moral sexual preguntando si se estaba más bien de acuerdo o más bien en desacuerdo con cada una de ellas, en la forma condenatoria de infidelidades conyugales, divorcio, aborto y relaciones prematrimoniales. A los que contestaron “no estar de acuerdo con esa proposición”, lo denominamos “permisividad sexual” y a los que contestaron estar de acuerdo con su condena, lo denominamos como algunos sociólogos han llamado “resistencia ética”, como defensores de la moral tradicional. En la siguiente tabla, comparamos varios países, entre ellos Venezuela.

Tabla 11. Indice: Permisividad sexual
Tabla 11. Indice: Permisividad sexual

En Venezuela, son permisivos, es decir no condenan la infidelidad de la esposa, aunque sus maridos le sean infiel, un 83% de los encuestados venezolanos en 2019. No condenan las relaciones prematrimoniales un 68,8%. No condenan el divorcio, aunque tengan hijos pequeños, un 74,5%. No condenan el aborto un 59,7%. No condenan el adulterio de la esposa, un 71,9%. No condenan el adulterio del esposo, un 75%. El índice medio de permisividad sexual en Venezuela es del 68,2%, algo inferior a la media americana, que es del 72,4%.

Que cada lector haga su propia interpretación según sus valores. Si comparamos las mismas peguntas que se hicieron tanto en 2019, como 1993, tenemos este índice de permisividad sexual, es decir los porcentajes de los jóvenes que dijeron “estar en desacuerdo” con la condena de las infidelidades conyugales, del aborto, del divorcio y de las relaciones prematrimoniales.  Hemos seleccionado para el siguiente índice de permisividad sexual: el total de América Latina en 1993 y 2019, y de otros dos países (México y España), por su diversidad y por su gran número de encuestados.

Tabla 12. Comparativa de permisividad sexual entre el total de América Latina, México y España de 1993-2019
Tabla 12: Comparativa de permisividad sexual entre el total de América Latina, México y España de 1993-2019

El notable auge de la permisividad sexual en 26 años es evidente en el total de América Latina, en México y España. En el caso de Venezuela es similar estos cambios en la moral sexual, como veremos. Elijamos dos tablas que nos manifiestan el descenso de condena entre 1993 y 2019 del aborto y de la infidelidad conyugal de la esposa, que nos confirma el ascenso y mayor permisividad sexual en 2019.

Gráfico 2. El aborto es condenable y no permitido a una buena mujer
Gráfico 2. El aborto es condenable y no permitido a una buena mujer

El aborto es condenable y no permitido a una buena mujer
(Decrece el porcentaje de los que condenan el aborto, creciendo los permisivos)

En el caso de Venezuela, en 1993 condenaban el aborto un 61,7% de los encuestados, siendo en 2019 un porcentaje menor del 50,3%. Y similares cambios se evidencian en la menor condena de la infidelidad femenina, creciendo el número de los permisivos.

Gráfico 3. El tener aventuras amorosas fuera del matrimonio es siempre condenable en la ESPOSA
Gráfico 3. El tener aventuras amorosas fuera del matrimonio es siempre condenable en la ESPOSA

El tener aventuras amorosas fuera del matrimonio es siempre condenable en la ESPOSA
(Decrece el porcentaje de los que condenan el aborto, creciendo los permisivos)

En Venezuela, en 1993 condenaban el adulterio de la esposa un 56.1%, mientras que en 2019 ha des cencido a un 36,9%.

Cambio de valores en la moral sexual ¿avance o retroceso ético?

A la vista de estos datos, cada lector puede libremente interpretarlos y evaluarlos. Nosotros ofrecemos unas reflexiones, admitiendo que nuestro punto de vista es discutible. La condena moral de las relaciones sexuales prematrimoniales, el aborto, el divorcio o las infidelidades conyugales, tanto en América Latina como en España desde 1993 a 2019 es cada vez menor, aumentando por lo tanto la permisividad sexual. Para América Latina se ha disparado del 44,2% de 1993 al 72,4% en 2019, mientras que en España la permisividad sexual por parte de los jóvenes se ha disparado del 55,8% al 88,9%.

Es evidente el gran impacto en América Latina, (incluyendo Venezuela), y en España, del creciente proceso de secularización, descristianización, relativismo moral, influencia de la pornografía y de las redes sociales, que socaba los fundamentos de la moral tradicional represiva, arrinconada y menos-apreciada por el triunfo de una moral “indolora”, no punitiva, complaciente, relativista, nihilista, hedonista e individualista. Desde otra óptica axiológica, estos cambios en la moral sexual pueden evaluarse como positivos y progresistas, porque nos manifiestan el avance de los derechos y de la liberación de la mujer, de la igualdad de género, del final de la “opresión” represiva religiosas, y del triunfo de la libertad individual en el disfrute del placer de sus cuerpos. (Elzo 2010)

¿Los jóvenes de 2019 menos religiosos que en 1993? Un proceso creciente de secularización

Presentamos una tabla con los resultados de cómo cada encuestado de 2019 declaró su pertenencia religiosa. Incluimos los datos de Cuba, pero advertimos que en su encuesta se introdujo dos opciones más,” Creyente y practicante en santería”, que tuvo un 15,1%, y “Practicante en santería y catolicismo (elegido un 8,4%). Fijarse en el 36,6% de cuantos que se declaran “ateos”.

Tabla 13. Indice: Religiosidad
Tabla 13. Indice: Religiosidad

En Venezuela en 2019 se declaran católicos practicantes, un 35,1% (media americana un 36%); católico no practicante un 35,4% frente al 28,9% del total de americanos; evangélico un 9,0 % frente al 9,9% del total de América; creyente en otra religión un 14,4% venezolano frente a un 8,8% americano; agnóstico un 8,4% frente a un 9,3% de media americana, y un 4,8% de ateos venezolanos frente a un 7,5% de latinoamericanos.

Y ahora nos peguntamos ¿qué cambios ha habido en religiosidad en estos 26 años (1993-2019).?

Tabla 14. Comparativas de España y América 1993- 2019. Religiosidad
Tabla 14. Comparativas de España y América 1993- 2019. Religiosidad

Invitamos a cada lector a fijarse en los cambios para él más significativos. Los católicos bajan, el evangelismo y otras religiones crecen, aumenta el agnosticismo y el teísmo.

En Venezuela en 1993 (N=1.274) se declararon católicos practicante en 1993 un 51,1% y en 2019 un 35,1%; católico no practicante en 1993 un 32,1 % y un 35,4% en 2019; evangélicos en 1993 un 1,9%, creciendo hasta un 9,0% en 2019; creyente en otra religión un 3,4% en 1993, subiendo a un 14,4 % en 2019; agnóstico, en 1993 un 5,2%, subiendo en 2019 hasta un 8,4%; y se declararon ateos en 1993 un bajo porcentaje de 0,6%, habiendo subido en 2019 hasta un 4,8%. Compararse el número de ateos con España, que fue en 2019 un 5,6% y se ha disparado hasta un 32% en 2019, índice de la mayor secularización y descristianización (Díaz 2006, Bericat 2007, Urquijo 2018).

Tabla 15. Comparativas de España y América 1993- 2019. Grado de felicidad
Tabla 15. Comparativas de España y América 1993- 2019. Grado de felicidad

Nivel de felicidad ¿la mayoría felices?

Los jóvenes se declaran mayoritariamente como más felices, tanto para América Latina y España, lo que se traduce con un mayor bienestar personal en su entorno de vida. En 1993, un 33,7% de los jóvenes de América Latina, se declaraba como muy feliz, aumentó hasta el 38,2% en 2019, mientras en España, ese mismo año era del 22,9%, que aumentó ligeramente hasta el 24,4%. Además, en 1993 otros muchos españoles (29,9%) como latinoamericanos (49,3%) se declararon bastante felices, mientras que, en 2019, aumentó hasta el 41,7% y 55,5%, respectivamente. En la encuesta de Valores de 2019, el nivel de felicidad fue el siguiente. Cuba (49,1%), Venezuela (37,3%), El Salvador (27,4%), son los tres países en que los encuestados confiesan ser “poco y nada feliz”, les siguen 20,1% México y Guatemala, estando en posiciones más bajas 18,6% España, 17,1% Colombia, 16,3% Argentina, 14,5% Ecuador, 14,2% Puerto Rico, 14,0% Perú y en último lugar 12,1% Costa Rica.

En Venezuela se declararon muy felices en 1993 un 35,6% y en 2019 un muy inferior 22,2%; bastante felices en 1993 un 26,5% y en 2019 un 40,9%; poco felices en 1993 un 27,9% y en 2019 un 29.3%; nada felices en 1993 un 6,7% y en 2019 un 8,0%. En conclusión, los jóvenes venezolanos parecen gozar en 2019 de un nivel de felicidad subjetiva inferior a la media latinoamericana, pues en 2019 el porcentaje de los 11.322 encuestados americanos se declararon “muy (38,2%) o bastante (41,7%) felices” un total sumado del 79,9%, siendo superior al  67,6%  de mucha o bastante felicidad de 1993. En el caso venezolano, sin embargo, el porcentaje sumado de “muy” y “bastante” felices fue en 1993 de un 62% de venezolanos (media americana el 67,6%) y en 2019 con nivel alto de felicidad un 52,7% de venezolanos inferior al 79,9% del total de los latinoamericanos. La conclusión positiva es que la mayoría de los jóvenes se sienten felices, aunque ese porcentaje de los que se sienten en 2019 poco o nada felices (un total del 37,3%) nos están mostrando que sufren problemas sociales graves, que requieren soluciones urgentes y estructurales.

1. Este estudio es fruto de un proyecto internacional solidario, para el que no se ha recibido ninguna subvención económica, habiendo conseguido llegar al final gracias al tesón y la ilusión de todos sus participantes-. Mi gratitud singular al profesor Reinaldo Rojas. que colaboró activamente en la aplicación de la encuesta de Valores en 2019 y facilitó la publicación de este artículo de investigación científica. Tambien agradezco a las profesoras Luz Ángel Martín, Idais Rodríguez y Crisálida Villegas, por la aplicación de la Encuesta Escolar en Venezuela.

REFERENCIAS

Amin, M. Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial, 1999

Basave, A. Mexicanidad y esquizofrenia, los dos rostros del mexicano. México: E. Océano, 2010

Bericat, E. El fenómeno religioso. Presencia de la religión y de la religiosidad en las sociedades avanzadas. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. 2007

Berger, P. Los numerosos altares de la posmodernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2016

Bull, Benedicte; Rosales, Antulio; Sutherland, Manuel. Venezuela: de la crisis económica al capitalismo elitista bodegonero, Caracas: ILDIS,2021

Calvo Buezas, T. Muchas Américas. Cultura, sociedad y política en América Latina, Madrid: Editorial Universidad Complutense / ICI, 1990

________ La patria común iberoamericana. Amores y desamores entre hermanos, Madrid: Cauce Editorial, 1997 a)

________ Los valores en los jóvenes españoles, portugueses y latinoamericanos. Madrid: Editorial Libertarias, 1997 b)

________ Racismo y solidaridad en jóvenes españoles, portugueses y latinoamericanos. Los jóvenes ante otros pueblos y culturas, Madrid: Editorial Libertarias, 1997 c)

________ http://www.inmigracionyracismo.es Investigar y luchar por causas solidarias, Madrid: C&M Artes Gráficas, 2015

Camba y Alejandro Rosas. Cara o cruz. Hernán Cortés, México: Taurus, 2018

Cordero, A. Cortés o nuestra voluntad de no ser., México: Editorial Colofón, 2018

Díaz, R., Giner, S. y V. Velasco, Formas modernas de religión, Madrid: Alianza Editorial, 2006

Duverger, C. Crónica de la eternidad, Madrid: Taurus, 2012

Elliott H., J. El viejo mundo y el nuevo., Madrid: Alianza Editorial, 1970

Elzo, J. y Silvestre, M. Un individualismo placentero y protegido. Cuarta encuesta Europea de Valores en su aplicación a España. Bilbao: Universidad de Deusto, 2010

Fuentes, C. Todos los gatos son pardos, México: Siglo XXI, 1970

Hünermann, Peter; Eckholt, Margit (eds.), La juventud latinoamericana en los procesos de globalización. Opción por los jóvenes. FLACSO, Buenos Aires, 1998, Biblioteca Digital ANDES, https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/10829-opac

Krause, E. De héroes y mitos, Barcelona: Tusquets, 2010

Mayer, M. A. y Martínez, C. (coords.). Miradas sobre Hernán Cortés, Frankfurt-Madrid: Iberoamericana /Universidad de Extremadura/Fundación Miguel Alemán, 2001

Miralles, J. Hernán Cortés, inventor de México, Barcelona: Tusquets, 2004

Paz, O. El laberinto de la soledad, México: FCE, 1950

Roca, M. E. Imperiofobia y Leyenda negra, Madrid: Siruela, 2016

Trucco, Daniela y Heidi Ullmann (Edts.), Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad., CEPAL, Santiago de Chile, 2018.

Urquijo, J. I. y Calvo Buezas, T. Edts. El hecho religioso en España hoy. Del nacionalcatolicismo al pluralismo religioso, Navarra: Ediciones Eunate, 2018

Vasconcelos, J. Breve historia de México, México: Trillas, 1938

Zúñiga Álvarez, P Genny, Perspectivas de la juventud venezolana: una mirada a sus oportunidades 2016 en  https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/12629.pdf