En Prospectiva - Revista científica arbitrada| Universidad Yacambú | ISSN: 2959-3425
En Prospectiva - Revista científica arbitrada| Universidad Yacambú

Vol. 3 N° 1

Enero - Junio 2022

Por qué y cómo construir una carrera académica y publicar

Charla especial del doctor Bartolomé R. Celli realizada en febrero de 2O22

Dr. Bartolome Celli
Director of COPD Center at Brigham and Women’s Hospital. Boston, MA. Transcripción. Dra. María Gabriela Cortez Residente de Neumonología Hospital “Dr. Luis Gómez López” Barquisimeto – Venezuela

INTRODUCCIÓN

Esto tiene que ver en cierta forma con la experiencia de una carrera por un venezolano -que en este caso soy yo-, en como intentar, aquellos que tengan un “gusanillo” de tratar de responder preguntas, lo que aquí en el mundo desarrollado se llama una carrera académica.

Creo que la mayoría de ustedes que están en este conversatorio, creen y lo llevan por dentro, lo único que falta es, creo yo, aglutinar cierta experiencia para transformar un poquito la realidad donde nos movemos.

Dentro del mundo en que uno se mueve dudar el dogma: no todo lo que existe impreso o escrito en Harrison o en ninguna de las revistas es siempre totalmente verdad, yo creo que eso es muy útil a las personas que quieran adentrarse en el campo de la investigación. Existen muchísimas preguntas que pueden ser respondidas al nivel en que uno se encuentre, no tienen que ser necesariamente ciencias básicas; epidemiología, es simplemente la observación clínica que uno tenga, las dudas que genera y para eso hay que usar un método, y quizás esta es la parte que, -porque yo estoy seguro que todos ustedes algo de inglés saben-  quizás la estadística no es lo que más dominemos, pero es aprendible;  uno se puede acercar a un estadístico, todos tienen dudas, todos tienen preguntas que se han hecho, pero lo que si nosotros en mi opinión carecemos, es el método científico para abordar las preguntas que nos hagamos.

ÍNDICE

  1. ¿Cuál es el problema? ¿Cómo introducirnos en la investigación científica?
  2. La pirámide de Maslow: existen necesidades que hay que cubrir para el que quiere hacer esta clase de cosas y eso tiene una ciencia.
  3. Una metodología científica, y yo creo que aquí viene la parte más personal: Hay que observar; ver y observar no es lo mismo, uno puede ver, pero puede ser que no observe.

1. HACERNOS UNA PREGUNTA RELEVANTE

Luego, obviamente de que uno ha tenido la facilidad de hacer una pregunta, la inquietud de explorarla con el método científico, viene una parte que yo creo que fallan muchos en todo el mundo, no es solo allá en nuestra patria sino en muchas culturas, que es que hay que sentarse a pensar lo que se tiene, pulirlo y trabajarlo cual si fuese construir una silla o construir una mesa o planificar un viaje, requiere de una metodología y  de la decisión de colocarse en el frente de lo que tiene en las manos e implementarlo.

¿Por qué creo que es un problema? Y por qué como persona me mortifica, como venezolano me angustia y creo que todos ustedes comparten. Porque nuestra patria, a la que le debemos muchísimo, incluyendo nuestra formación de médicos en un ambiente que yo considero era ideal y nos enseñó a todos muchísimo, necesita progresar, sino seremos un rincón más de un mundo ignoto simplemente sobreviviendo, y, es por el esfuerzo de cada uno de nosotros como individuos y sobre todo como grupo, que podremos empujar el problema que tenemos en frente a que progrese a un grado que nos dé una satisfacción individual y colectiva.

Sé que todos en Venezuela están trabajando en condiciones difíciles, sé que muchísimos han hecho mucho, hoy enseñamos el libro de José Octavio Isea1, sé que está Bartolomé Finizola2 y Federico Arteta desde ASCARDIO; sé que cada uno de ustedes ha invertido muchísimo en su educación y lo único en que yo puedo contribuir con un grano de arena, es tratar de dar una expresión del problema y cómo podemos individualmente y en grupo, mejorar la realidad del pedacito de Venezuela que podemos mejorar.

Gráfico 1. Number of scientific publications by Country 2010
Gráfico 1. Number of scientific publications by Country 2010

Y lo que hice fue irme al mapa (Grafico 1, miren: aquí está el mapa del número de publicaciones científicas por países en el 2010 y le coloqué un círculo a nuestra patria, nuestra patria publicó el año 2010 en total científicamente entre 28 y 49 trabajos, alrededor de 35 trabajos científicos lo cual nos coloca al nivel de Colombia, de Perú, de Kenya, de Siria, de Bangladesh, de Pakistán y de Nuevo Caledonia. Es un poco triste, claro que estamos mejor que muchas partes de África, pero es un poco triste que nosotros en el mundo y cuya situación se asocia mucho a la velocidad de progreso, estemos allí. Si nosotros todos, produjésemos unos cuantos trabajos estaríamos, como otros, que están un poco más arriba, claro es difícil competir con China, con Estados Unidos, pero no es irreal intentar mejorar ese panorama que yo creo representa en cierto grado como esta nuestro país nuestra cultura.

Gráfico 2. Number of scientific publications by Country 2010
Gráfico 2. Number of scientific publications by Country 2010

Aquí lo que hice fue tomar la misma gráfica, esta está en el internet y ver que existen unos colosos, Grafico 2, como Estados Unidos, como China, como el Reino Unido, algunos países de Europa; pero me llama la atención que, en regla general, América latina no está bien para la población que somos. Es decir, Brasil publica menos trabajos que España y tiene 5 veces el número de habitantes, México publica menos trabajos que Portugal con 20 veces el número de habitantes. publicamos menos trabajos que Israel, un país con 5 millones de habitantes y claro, si eso se traduce, estas publicaciones científicas, a la mejoría de nuestra población, a una determinación de la realidad médica de nuestra sociedad pues veremos que no es de extrañar que nuestro país, continua en un problema de conocimientos y de capacidad de proyectarnos como una sociedad un poco mejor de lo que en realidad estamos.

Gráfico 4. Number and % of scientific publications by Country 2010 - 2020
Gráfico 4. Number and % of scientific publications by Country 2010 - 2020

Si vemos el año 2020, grafica 4, para ver qué había pasado y, verán algunos países, como China, que ha pasado a ser el país con mayor publicación en el mundo, duplicó en 10 años sus publicaciones y los chinos estaban peor que nosotros hace 30 años. Todos los países que están en esta lista han mejorado, menos Japón que ha bajado un poco y nótese que de América latina solo tenemos a Brasil y creo que es el único que está aquí notado. Pero si ponemos atención en 2 países que tienen la misma población que Venezuela: Canadá y Australia, ambas con 25-27 millones de habitantes y nosotros publicamos 40 trabajos el año 2010 y ellos publicaron entre 40 mil y 50 mil trabajos científicos, aunque lo que yo propongo y, creo que podemos hacer, no es llegar ambiciosamente a ser el Canadá mañana mismo, pero si, poner nuestros esfuerzos y la capacidad que tenemos como grupo, para intentar subsanar un poco o al menos, disminuir  esta inmensa brecha para colocarnos en una posición que creo que nos merece nuestra Patria.

2. LA PIRAMIDE DE MASLOW Y LAS NECESIDADES SOCIALES

Gráfico 5. La pirámide de Maslow y las necesidades sociales

Gráfico 5. La pirámide de Maslow y las necesidades sociales

¿Qué necesitamos para poder hacerlo? Si recuerdan la pirámide de Maslow, producto de un trabajo científico muy citado que especifica cuáles son las motivaciones que mueven a los humanos y hay algunas que son necesario cubrir, son las necesidades básicas de seguridad, necesidades básicas fisiológicas del ser humano y ustedes las ven aquí (Grafico 5).

Hay que tener de comer, agua, sexo, sueño, homeostasis y hasta evacuar bien, espero que todos tenemos un poquito de todas estas, aunque no las tengamos todas en la misma proporción y hay que tener salud, propiedad, moralidad, trabajo y ciertos recursos. Sé que tenemos limitaciones, pero no son definitivas y algunas de estas metas sociales con voluntad somos capaces de conseguirlas.

Debemos tener confianza, deseo de progreso, respeto por otros, amistad, familiaridad, y yo creo que en esto Venezuela excede, en mi experiencia anterior a mi venida a Estados Unidos, en mi vivencia en Caracas y Maracaibo. en el mantenimiento de esta relación que tengo con ustedes. Creo que en Venezuela esto es algo que, a veces, despreciamos o no apreciamos en la cantidad que debemos, yo creo que existe mucha fraternidad y capacidad de entendernos unos con otros, incluso lo considero mejor que en muchas de las sociedades anglosajonas.

Además, el deseo de resolver problemas, no tener prejuicios, aceptar los hechos, entender que cuando otro no está de acuerdo con uno es posible que esa otra persona tenga razón, es decir, tener principios morales profundos. Yo creo que tenemos estas cosas, otras no tanto, entiendo que los recursos, los métodos alrededor de ustedes, en Venezuela, son más limitados, pero nosotros poseemos muchas de ellas por cultura que creo que debemos aprovechar.

En la pirámide de Maslow, en nuestra sociedad venezolana hay problemas, sobre todo, en la parte de recursos y solidez económica, pero tiene muchos otros factores que lo compensan.

Los que han rotado conmigo, aquí en Boston, saben que siempre les digo cual es la ecuación de la felicidad. Esa ecuación dice lo siguiente: felicidad es la relación que existe entre la realidad y lo que uno desea, la realidad sobre las expectancias y esa relación tiene que ser > 1 para ser feliz, y las únicas 2 formas de hacerlo es: a) mejorando la realidad, lo que uno tiene y b) disminuyendo la expectancia.

La razón de participar con ustedes aquí hoy, y por lo cual, siempre digo a aquellos con los que tengo oportunidad de intercambiar estas ideas, que se puede con pasión mejorar la realidad; y lo segundo, es ser realista, vale decir, ver que existe alrededor de uno, para que la expectancia no sea nunca mayor que la realidad. No creo que en este grupo nuestro vamos a descubrir el método de reduplicación del coronavirus, ni vamos a poder cortarle “las espuelas” que tiene con las que se pega a las células, no, pero sí podemos explorar otras cosas y dentro de nuestra realidad mejorar la expectancia para que todos estemos felices. Yo sí creo que la estimulación intelectual mejora muchísimo la realidad para nosotros los médicos, ninguno de nosotros quiere, desea y tiene entre sus manos la posibilidad de mejorar la realidad.

¿Y qué es la realidad? (figura 6)

Figura 6. ¿Qué es la realidad?
Figura 6. ¿Qué es la realidad?

La realidad es un balance de unas pelotas que uno tira al aire y que son: la familia, que es lo primero, los amigos, su profesión y la salud. El balance de todo eso es lo que le permite a uno mantenerse activo y si Dios quiere, todos los que están aquí tienen todo esto más o menos bien, hay que poder balancearlo y no desbalancearse para poder ser feliz, eso le permitirá a uno contrarrestar lo que son los problemas de la vida que créanme todos los tenemos, los que estamos aquí en Estados Unidos nos sacan el jugo, tampoco es que es “manguangua”, pero uno puede dentro de ello, manejarse para tratar de conseguir la felicidad y mejorar el entorno que lo rodea.

Con eso como base y asumiendo que de algo sirve, para uno que se siente; sobre todo la mayoría de nosotros, -yo estoy ya por encima de la edad media- pero muchos de ustedes que son jóvenes y están en la edad media, creo que deben sentarse y pensar en esas cosas y armar dentro de ellas las expectativas que puedan vivir.

2. METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y ROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Publicar en Inglés y aproximarnos a la estadística en medicina. Nosotros hablamos español: el tercer idioma dominante del mundo tiene sus revistas y no podemos decir: porque no se publique en inglés no es posible publicar en castellano. Sin embargo, el idioma, como lo fue el latín en la edad media y el Renacimiento, hasta hace digamos los 1600, o el alemán en los 1800, es el inglés en estos dos últimos siglos. Hay que aprender el inglés científico, pero además, quiero recalcar es necesario aprender, aunque sea algo de estadística, que el lenguaje y la validez de los hallazgos deben tener un soporte estadístico para que puedan ser revisados o publicados. Entonces yo creo que es crucial para los jóvenes, cursantes de los posgrados, que aprendamos inglés, que pulamos el castellano y que aprendamos algo de estadística.

Habiendo dicho eso, vamos a ver como se elabora un proyecto, en la carrera académica. Les digo 2 cosas: una frase que utilizan los norteamericanos “publicar o perecer, Por P” “producir dinero o perecer”, esas son las 2 cosas que en la carrera académica al menos en el mundo anglosajón privan. La mayoría de ustedes o de nosotros tenemos una posición, donde no es que queremos ser ricos, esa es la razón por la que hemos hecho lo que hemos hecho y, más o menos comemos 3 veces al día y nos mantenemos en cierto estado de salud, por consiguiente, voy a hacer una ecuación que es: publicaciones = no perecer en el mundo del progreso científico.

¿Cuáles son los principios que yo creo que hay que tener?

Lo primero observar, observar detenidamente como Sherlock Holmes, como Hércules Poirot, ver los signos. En Segundo lugar, dudar los dogmas -los dogmas hay que dudarlos-. Y, en tercer lugar, saber y entender que, si tienen algún espíritu de hacer investigación existen cantidad de preguntas que están alrededor de ustedes, que a veces por la rutina y porque uno no tiene el entrenamiento no observa. Yo creo que dentro de muchos de ustedes existe la posibilidad de observar y de hacerse preguntas.

Gráfica 6. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC
Gráfica 6. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC

Voy a utilizar un ejemplo, en este, me tomo la libertad de citarlo porque es un ejemplo reciente, este trabajo se publicó en el American Journal of Medicine en 2009 -y tomo la enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC porque tengo mucha familiaridad-, que los pacientes con EPOC tienen muchas comorbilidades, es lógico, el que fuma tiene toda clase de problemas. Allí se publicó, como una encuesta de pacientes y se vio que tanto los hombres como las mujeres con EPOC tienen entre 6 y 10 comorbilidades, eso es más o menos lo que se sabía de comorbilidades hasta el año 2009, y les ruego que recuerden esta gráfica 6, porque sí, tienen muchas comorbilidades, pero ¿y qué significa eso? ¿cuáles son? ¿Es posible identificarlas?

Si esa es la pregunta, si la pregunta que se hizo en ese momento es: “Wow, muy interesante”, saber que los pacientes con EPOC tienen una gran cantidad de comorbilidades: ¿qué se sabía de esto y como se puede poner en perspectiva? ¿qué punto puede darle al médico una mejor capacidad para detectar cuales comorbilidades son importantes?”

HACERSE UNA PREGUNTA, E INDAGAR SI YA SE HA CONTESTADO

Si uno se hace esa pregunta uno, lo primero que uno tiene que hacer es irse a la literatura y ver si alguien ya ha respondido esa pregunta, si la pregunta está respondida, bien respondida, usted la examina y cree que está bien respondida, o consulta con alguien en quien usted tenga confianza y que conozca este problema y si le responde que sí, que eso está bien respondido, a lo mejor meterse por ahí a tratar de hacer una publicación o responder una pregunta que ya tiene respuesta no es lo más valido para su carrera o para intentar en cierta forma agregar algo nuevo a la ciencia.

EL METODO CIENTIFICO. EN QUÉ CONSISTE

Ahora, ¿el método científico en qué consiste? Bueno, usted pregunta y revisa la literatura, ahora es mucho más fácil porque usted no necesita ir a la biblioteca e indagar en voluminosos catálogos como era el “Index Medicus”, porque con el internet y pubmed usted tiene todo en sus manos y sino, se contacta con alguno que lo tenga para tratar de ver una revisión sistemática de la literatura. Aconsejo muchísimo tomar la revisión más reciente de una revista buena sobre ese tema, así, si usted va a investigar tuberculosis se va a la mejor revista que tenga reciente una revisión, por ejemplo, el New England Journal of Medicine publica muchas revisiones clínicas, cada semana sobre temas específicos; new england journal, The Lancet, journal de tuberculosis, Chest, el “Blue journal,” les proveerán meta-análisis y revisiones más o menos comprensibles.

Usted tiene que desarrollar una hipótesis: Por ejemplo: “No, yo creo, que el chipo transmite también la malaria, yo estoy convencido de eso porque lo he visto” y esa hipótesis la voy a probar; usted diseña un estudio para intentar responder esa hipótesis, eso requerirá que usted se siente, usualmente si tiene algún mentor o un amigo que lo ayude mucho mejor, y usted diseña un estudio para probar la hipótesis; pero esa hipótesis puede tener dos respuestas clásicas: una, que se cumpla lo que usted dijo, usted predijo “caramba yo estudié el chipo y si produce malaria -habían muchos más casos de malaria en los mordidos por chipo que en los que no los mordieron, o más chipos infectados vs no infectados-“; o que lo que usted puso como hipótesis no se probó, que es negativo, los trabajos negativos son mucho más difíciles de publicar pero no es imposible y a veces provocan respuestas que no prueban la hipótesis pero que son reportables.

Usted debe coleccionar los datos, tabularlos y tener paciencia, esto requiere que usted tenga la capacidad de sentarse con esos datos, asegurarse de que están bien colocados, bien metidos en la casilla respectiva. El doctor Víctor Pinto-Plata3 es testigo de un Fellow que tuvimos, hizo un trabajo fenomenal y cuando vimos había metido todos los datos en las casillas, le dio una p<0,00000001, cosa muy inusual, hasta que revisamos que todos los datos, y descubrimos estaban donde no eran y tuvimos que rehacer todo. Esto sucede, usted debe tener claro que nunca debe falsificar datos sino vivir con los datos que usted ha obtenido.

En quinto lugar, y esto me lo enseño a mí un profesor que yo tuve que se llama Jerry Brody, me dijo: “mira Bartolomé nunca fuerces los datos, deja que los datos te hablen, siéntate y ve que te dicen las repuestas de lo que hiciste, para que tu respuesta y tu contribución a la literatura tenga un basamento científico”.

El haber falsificado datos no es infrecuente, existe un sitio que si ustedes van se llama creo que es “false data in the literature” hay un website o datos falsos, o retracción de trabajos, cada año salen 20, 30, 40 trabajos clásicos que tienen que ser retraídos porque los datos, no son correctos. Yo quisiera, que cuando todos nosotros nos enfrentemos al momento que dejemos este paso terrenal, poder con la cara decir “bueno, nunca nos robamos un centavo, y nunca falsificamos un dato y siempre hicimos lo mejor que pudimos con cada paciente que nos enfrentamos”.

LA PARTE MAS DIFICIL. SENTARSE A ESCRIBIR. ES COMO COMPONER UNA SONATA MUSICAL

Y, por último, que es una parte que yo sé que no es fácil, lo sé, es que hay que sentarse, pensar, y escribir una historia de lo que usted encontró, que tenga un formato atractivo, un contenido novedoso y unas conclusiones de cierta importancia. Ninguna de estas cosas es fácil, pero se los garantizo, que no es imposible para ninguno, eso se los garantizo.

Componer una sonata

Y les voy a colocar aquí algo que creo que será novedoso, ustedes me dirán: todo lo que has dicho lo conozco. Bueno, escribir un trabajo científico es igualito que escribir una composición musical, tiene un formato, yo tomé la sonata, porque tiene un formato; por ejemplo, eso se aplica a la ópera, la ópera tiene una exposición, presentan a los caracteres, un desarrollo, el drama de la ópera se desarrolla y una recapitulación que es el desenlace final y la moraleja de la historia, al final, todas las óperas tienen 3 o 4 actos con esa misma secuencia. Exactamente aquí, en la sonata hay una exposición, un tema que tiene un tono, -el tono se puede cambiar-: la sección A, la sección B, después se desarrolla un movimiento lento que desarrolla un tema usualmente muy agradable al oído, y una recapitulación que coloca ambas y las mezcla para tratar de obtener un sonido final que concluya usualmente en una nota mayor para que la persona que termine su sonata se sienta “¡wau! Salgo de aquí cargado de felicidad, es un sonido agradable”.

Bueno, igualito es escribir, no es nada distinto, quizás por esto, he podido escribir y muchos han podido escribir, usted hace su hipótesis: “ok, yo voy a escribir una sonata”, hago todo mi método científico y busco ¿qué se sabe?: la literatura, “ah no esto ya está estudiado, ya se ha escrito de todo, yo no puedo”. - “ah, bueno, está bien, déjame buscar otra pregunta”, si el deseo es continuar haciendo eso. Si usted tiene su hipótesis, usted hace los métodos del estudio, acuérdense de aprender un poquito de estadística o asociarse a alguien que por lo menos les pueda enseñar algo de esto. Usted ve sus resultados, tablas y figuras; pero lo más importante de todo, es sentarse con los resultados, las tablas, para que usted pueda hacer unas figuras atractivas y ver qué es lo que usted quiere reportar, y es en ese momento que usted comienza a escribir su introducción, la introducción tiene 2 componentes: igual que esta sección A y sección B, qué se sabe hasta ahora resumido y por qué es importante lo que usted va a decir; y debe siempre concluir con su hipótesis. “-En vista de esto que se sabe, y como esta pregunta no está respondida nuestra hipótesis es que el chipo transmite la malaria-”.

EL METODO DE ESTUDIO UTILIZADO

Todo lo que hizo en los pacientes, que se midió, que estadística se usó. Luego vienen los resultados, usualmente, la población o lo que usted estudio en las tablas y las figuras, soportando o dándole pie a que basado en esos resultados usted reporte una discusión que comience diciendo lo que encontramos que es “x”, lo que se sabía es “y” y por qué lo nuevo es distinto de lo anterior y de allí su importancia, y como muchas sonatas se coloca una cola al final que diga la conclusión suya donde usted dice “nosotros creemos que a todos los chipos hay que examinarle, el pico” claro, esto es una parodia, es decir, por qué lo que yo estoy reportando es importante.

Siempre es bueno tener un mentor que se la examine, eso sí lo admito, yo tuve la gran digamos, suerte de tener mentores como el Dr. Gordon Snider, mi mentor, quien sabía escribir muy bien y revisaba al principio lo que yo escribía y me hacía muchas buenas sugerencias. O sea que es bueno rodearse con algún mentor y con mucho cariño yo estoy dispuesto a ayudar a todo aquel que quiera escribir algo, con mucho cariño, hay personas aquí con experiencia que son capaces de hacerlo.

Lo cierto es que después que se hace varias veces, nunca es fácil. Usted envía su trabajo y muchas veces la persona a quien le rechazan de la primera revista enviada, se decepciona y dice -“esto no sirve”-, pero les garantizo que todos nosotros tenemos gavetas llenas de trabajos que han rechazado y gavetas de trabajo que han bajado la escalera, hasta el journal que lo publica. Recuerdo el ejemplo de Einstein que su primera publicación, sobre la teoría de la relatividad, fue rechazada por los 5 mejores journals de física a las cuales él envió, vale decir, no hay que desesperarse.

Gráfica 7. BODE Cohort: comorbidity prevalence
Gráfica 7. BODE Cohort: comorbidity prevalence

Volvemos a esta gráfica 7, del 2009, y aparece nuestro amigo y colaborador Miguel Divo y me acuerdo que me dijo: “oye esta pregunta es interesante”, nosotros tenemos una cohorte que es la cohorte BODE con 1600 pacientes, y esta cohorte lo que se ha hecho es seguirla y anotarle las comorbilidades y de hecho en su trabajo encontró que los pacientes si tenían un promedio de 5,5 comorbilidades. Ahora bien, si reportas que las comorbilidades son estas, las comunes, muy conocidas. Bueno, entonces no hubiera sido nada muy novedoso reportarlas, hubieran dicho “bueno, gran cosa”. Sin embargo, lo que Miguel hizo y por lo cual le doy muchísimo crédito, es relacionar cada una de estas comorbilidades, con el riesgo de mortalidad en estos pacientes, y si ese riesgo era independiente de tener EPOC y de la severidad del EPOC.

Gráfica 8. Comorbidities and risk of mortality in patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease
Gráfica 8. Comorbidities and risk of mortality in patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease

Aparte de eso lo graficó -grafico 8- de una forma que nadie le va a rechazar, si usted ve “este planetario tipo Copérnico, Galileo”, envidiaban esta gráfica. Lo que Miguel hizo fue: si esta es la probabilidad de muerte expresemos la prevalencia de la enfermedad como un planeta siendo 50% de los pacientes tenían esta y 10% tenían esta otra, vamos a ver, por ejemplo, apnea del sueño y hacer el inverso del riesgo de muerte que involucraban para ese paciente, la línea punteada es la p<0.005 digamos, todos los planetas que están dentro de este círculo aumentan el riesgo de muerte significativamente, más allá del tener EPOC. Y mientras más distal el planeta menos probable es que esa enfermedad tenga un impacto sobre la muerte.

De forma tal de que si yo tuviese que manejar la consulta de EPOC de un sistema de salud yo diría: miren muchachos lo que ustedes tienen que buscar en estos pacientes es enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, ansiedad, ver si tiene fibrosis pulmonar, controlarle la diabetes, cuidar las úlceras gástricas y vean si tiene cirrosis, todas estas otras no aumentan el riesgo de la enfermedad independientemente del EPOC mismo. por ejemplo: apnea del sueño, disfunción eréctil e hiperlipidemia. Este trabajo salió en el Ameriban Journal of Resiratory and Critical Medicine “Blue Journal” y creo, que la han bajado 1126 veces, la han citado en otros trabajos en Google Scholar. Si uno hace un trabajo más o menos original de cierto valor y novedad, pues usted o ustedes o nosotros y nuestra patria saldrían citada muchas veces por algo así parecido.

Bueno se puede decir “ok, eso es Estados Unidos”, ante este argumento, yo siempre cito el proyecto PLATINO y aquí está Venezuela, ustedes verán que Carlos Tálamo y María Montes de Oca participaron en este estudio que era Espirometría en Venezuela, digamos una muestra poblacional de Caracas, y este trabajo tiene hasta más citaciones que el de Miguel, 1500, eso es un número más de 100 citaciones es importante, 1500 citaciones es sumamente importante.

Es más, en muchos países, en muchas sociedades digamos, avanzadas miden el grado de productividad con algo que se llama el índice H, no sé si lo conocen, pero se mide por el número de publicaciones que tenga una persona expresada o por lo menos pro-rateada con la importancia de las mismas y eso lo da el número H, que significa cuántas publicaciones por encima de ese número tiene usted o cuántas publicaciones tiene usted por encima de ese número, por ejemplo: si su número H es de 2, quiere decir que usted tiene 2 publicaciones con al menos 2 citaciones o más, si el número H es 50 eso quiere decir que usted tiene 50 publicaciones con 50 o más citaciones y se hace muy difícil subir hasta números de 100-110, creo que el que más tiene, al menos en pulmonar es el Dr. Peter Barnes de Londres, que creo tiene  175, un H de 175, es decir, 175 publicaciones con más de 175 citaciones.

CONCLUSIÓN. ESCRIBIR PARA TRASCENDER

¿Por qué he dicho todo esto? Aparte del deseo de que todos ustedes le agreguen a su trabajo profesional el placer de un producto escrito, de un producto de su trabajo intelectual, son estas 2 citas que yo considero cruciales: la primera es de un señor, es un trabajador de inteligencia artificial que se llama Kruchten, todavía está vivo está en Canadá quien escribió que “Si no está escrito, no existe” pero quizás más bonito es el de José Martí quien dijo que “el único autógrafo imperecedero es el que se deja escrito con sus obras” claro que hay obras que no son escritas la familia, los amigos, eso queda cuando uno se va, pues quedan como huella, pero es pasajera, la obra escrita de los grandes personajes y hasta de los pequeños que han contribuido siempre estarán allí en el mayor o menor grado pero yo creo que son y complementan la actividad intelectual que la naturaleza nos ha dado.

Y, por último, esto es de Ralph Waldo Emerson y también de Antonio Machado, yo sé que José Octavio Isea Dubuc lo ha cantado: “No sigan el camino que ya está trazado, vayan por donde no se ha hecho camino” y traducido en castellano a la canción que todos conocen: “no sigan donde el camino los lleve, hagan camino al andar” es muy sabroso poder decir o poder sentir que para la sociedad en que nos movemos hemos ayudado a trazar caminos, a intentar de que se ponga cemento y asfalto quizás a trochas que existen, pero yo creo que si estamos en una encrucijada.

Venezuela ha sufrido mucho en los últimos años, es muy distinto al país donde yo arranqué mi formación médica, pero están ustedes, tienen recursos afuera, algunos de nosotros con mucho cariño sentimos exactamente lo mismo que sienten ustedes adentro, los admiramos porque sabemos el trabajo que tienen y lo bien que lo hacen y cónchale, nada sería mejor que aprovechar plataformas como éstas que estamos creando para ayudarnos a todos a mejorar el camino que es posible trazar.

NOTAS

1. “El Club de los Misterios” de José Octavio Isea, internista, intensivista y neumonólogo quien labora el Centro Médico Docente La Trinidad en Caracas

2. Bartolome Finizola Celli Fundador del Centro Cardiovascular Regional en Barquisimeto y de ASCARDIO, cardiólogo y epidemiólogo ex presidente de la Sociedad Venezolana de Cardiología

3. Victor Pinto-Plata, neumonólogo venezolano, discípulo de Bartolome R Celli quien labora en Lahey Clinic en Massachussets pertenece al grupo BODE