En Prospectiva - Revista científica arbitrada | Universidad Yacambú | ISSN: 2959-3425
En Prospectiva - Revista científica arbitrada| Universidad Yacambú

Vol. 4 N° 2

Julio - Diciembre 2023

La hermenéutica en el quehacer científico de las ciencias sociales

Hermeneutics and the scientific task in the social sciences

Nichol José Alvarado Mendoza
Dr. en Educación, UCLA-UNEXPO-UPEL; Magister en Currículo UPEL-IPB; Profesor de Educación Integral UPEL-IPB. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto
Recibido: 10-07-2023
Aceptado: 10-08-2023

RESUMEN

El presente artículo científico tiene como propósito comprender la hermenéutica en el quehacer científico como acción sustantiva del ser humano en su búsqueda por recrear la episteme de las ciencias sociales para el bien común. A la luz de la hermeneusis contrasto diferentes posturas filosóficas para dibujar caminos de reflexión que entramen lo emergente, lo oculto y lo manifiesto para edificar conocimientos que enriquecen la ciencia, la tecnología y la cultura de los pueblos y naciones. En resumen, comprendo cómo el sujeto epistémico desarrolla un quehacer para edificar el mañana y preservar un legado histórico social en torno al ser en referencia al ser-ahí. Acción que le permite intervenir en las formas de hacer ciencia desde procesos interpretativos para recrear nuevas vertientes ontológicas, epistemológicas y metodológicas.

Palabras clave:
hermenéutica; quehacer científico; ciencias sociales

ABSTRACT

The purpose of this scientific article is to understand hermeneutics in scientific work as a substantive action of human beings in their quest to recreate the episteme of the social sciences for the common good. In the light of hermeneutics, I contrast different philosophical postures to draw paths of reflection that weave together the emergent, the hidden, and the manifest to build knowledge that enriches science, technology, and the culture of peoples and nations. In short, I understand how the epistemic subject develops a task to build tomorrow and preserve a social historical legacy around being about being-there. Action that allows him to intervene in the ways of doing science from interpretative processes to recreate new ontological, epistemological, and methodological aspects.

Keywords:
hermeneutics, scientific task, social sciences

REFLEXIÓN INICIAL: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONOCER DEL SER

El mundo de la vida está conformado por hechos, aconteceres, fenómenos, acciones, procesos emergentes de la interacción del ser humano con otros, por consiguiente, el conocer se construye en y desde nuestra experiencia cotidiana, en el horizonte de la comprensión del ser. Hecho que nos orienta en primer momento como sujetos cognoscentes, a construir el sentido de nuestra existencia desde la autocomprensión de sí y los otros para encontrar el significado de modo único e irrepetible. Y en segundo momento, como sujetos epistémicos a construir conocimientos desde la interpretación del horizonte de la temporalidad en virtud de cristalizar constructos sustantivos que enriquecen y contribuyen al avance de la episteme de las ciencias sociales.

Desde estos planteamientos significo el proceso de conocer, como un quehacer que entrama una hermeneusis sobre la estructura del conocimiento científico desde un aspecto lógico, lingüístico, ideológico, histórico y cultural en aras de comprender las diversas visiones de mundo del hombre desde su ser, pensar, hacer y convivir para edificar un conocer en relación con su sentido más profundo. Es una acción recursiva centrada en resignificar el conocimiento representando la realidad desde el saber hacer y el saber ser.

Conocer que, según Heidegger (1929),” implica la comprensión para proyectar mensajes de un mundo de vivencias y experiencias que resignifican el ser del ente como trascendental.” (p.90) Por ello, la hermenéutica evoca un conocimiento que entrama y entreteje la historicidad del hombre y los mensajes que comunica en cada hito histórico, otorgándole sentido y contenido auténtico al conocimiento para su fundación y preservación de generación en generación.

Desde la perspectiva de Dilthey (1900), el conocer esta fundado en la concepción histórica del hombre en el mundo, es un saber construido en la acción y la interacción con los otros, por lo cual el conocimiento científico, encierra un saber teorético y una actitud práctica, la cual se preserva en el tiempo y manteniéndose firme con respecto al mundo de la vida y a su existencia, por ello, el conocimiento emerge en la comprensión del ser.

Desde esta mirada, el propósito del artículo reside en interpretar el quehacer científico hermenéutico como competencia del sujeto epistémico formada y apropiada por el ser humano para edificar las bases del mañana en aras de preservar un legado histórico social en torno al ser en referencia al ser-ahí.

REFLEXIÓN HERMENÉUTICA: CONSTRUCCIÓN EPISTÉMICA

Comprender los horizontes de la razón como lo menciona Gadamer (1989), induce al sujeto epistémico a mostrar y desarrollar aportes sustantivos desde la hermeneusis en aras de enriquecer la episteme y el quehacer científico. Presento interpretaciones holísticas que conlleva al desarrollo vasto de constructos teóricos a partir del despliegue y repliegue de la metacognición para tejer redes de conexiones sustentadas en el método hermenéutico para construir el conocimiento desde una mirada social. Desde estas premisas la fase de construcción epistémica se direccionó a generar cuatro aportes sustantivos: Hermenéutica desde una mirada poliédrica; Hermenéutica y su relación con las comunidades científicas sociales; Dimensiones del Conocimiento en la Construcción científica hermenéutica; y La hermenéutica y su relación con los Programas Computacionales.

Estos aportes enriquecen el avance de la episteme de la Línea de Investigación Innovaciones Curriculares en y para el Desarrollo Social, del Núcleo de Investigación Docencia, Innovación y Tecnología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en específico el quehacer científico de los investigadores curriculares en su búsqueda por recrear el conocimiento emergente en la praxis desde la hermenéutica para edificar lo novedoso en las ciencias educativas y pedagógicas. Desafío que invita, como lo mencionan Alvarado y Villarreal (2023), a construir permanentemente desde nuevos senderos ontológicos y metodológicos fundamentos epistémicos de la praxis con miras a cristalizar el desarrollo del ser humano en el tiempo. Presento así los aportes sustantivos emergente del proceso hermenéutico:

HERMENÉUTICA DESDE UNA MIRADA POLIÉDRICA

La hermenéutica deviene de la antigua Grecia y se deriva de la tarea de Hermes hijo del Dios Olímpico Zeus, de comunicar e interpretar los mensajes divinos para la humanidad. De esta acción interpretativa se despliega el termino griego ἑρμηνευτικὴ, hermeneuo, y se comprende como un quehacer para descifrar los mensajes secretos u ocultos de los dioses en el mundo de la vida mortal. Con el paso del tiempo, se trasforma en un arte relacionado con acciones como: explicar, descifrar o interpretar escritos para develar su sentido real y dar a conocerlo a los demás para el avance del intelecto y bien común.

Comprender la hermenéutica desde una mirada poliédrica significa representarla a la luz de múltiples visiones en aras de articular redes de saberes sobre su esencia, concebida como la habilidad o el arte de interpretar y comprender las experiencias humanas, textos, pinturas y fenómenos en la cotidianidad de la vida del hombre en el tiempo. Es decir, considera diversos matices teóricos y prácticos para interpretarlos, fundados en saberes filosóficos y científicos en pro del avance del conocimiento. Así presento los diversos matices sobre la hermenéutica:

Desde una mirada teológica, la hermenéutica se concibe como el arte de traducir correctamente las sagradas escrituras y textos antiguos para comunicar una interpretación fidedigna de las ideas, pensamientos o fenómenos que contienen eventos decisivos sobre la historia de la humanidad, los cuales son precisos de recuperarse para la comprensión de una tradición y así erradicar las tergiversaciones dejando entrever el sentido real del mismo. Por consiguiente, la hermenéutica se orienta a alcanzar nuevas comprensiones retornando a las fuentes originales rompiendo obstáculos epistemológicos que estaban según Gadamer (1986), desfigurado por distorsión, desplazamiento o abuso por parte de un grupo minoritario a propósito de ejercer su modo de vida sobre los otros.

En la época moderna, la hermenéutica asume un carácter formal significado como exegético promovido por las interpretaciones de Lutero sobre la Biblia y se traduce en la acción de mostrar el camino hacia el entendimiento. Así, la hermenéutica se orienta a generar interpretaciones críticas los textos, en aras de percibir su sentido y otorgarle una comprensión científica, investigativa, filosófica o religiosa, que informa a las disciplinas y enriquece la comprensión del mundo de la vida. En palabras de Gadamer (1986), evoca diversos modos interpretativos en modo “gramatical, literario, histórico real y psicológico individual” (p.102) acción que permite generar avances en la episteme de las ciencias humanas.

La hermenéutica se consolida como una labor científica orientada a la interpretación de la realidad con base en el sentido y significado otorgado para ese momento histórico. Las cuales desde un carácter semántico según Gadamer (1986), consiste en comprender “lo individual desde el todo” (p.97), en la experiencia y la vivencia del hombre. Emerge de ello, una perspectiva lingüística y filosófica articulada para generar conocimientos fundados en la interpretación de la realidad, los fenómenos tal como se dejan entrever en el mundo de la vida con miras a edificar construcciones sustantivas en el horizonte de la razón, la ciencia, la conciencia, el sentido y la libertad que le permite al hombre apropiarse de la comprensión y sumergirse en ese proceso.

A partir de la perspectiva lingüística, Gadamer (1986) comprende la hermenéutica como la “trasferencia de un mundo a otro, desde el mundo de los dioses al de los humanos, desde el mundo de una lengua extraña al mundo de la lengua propia” (p. 95) es una habilidad del ser humano para traducir los códigos y mensajes expresado por el hombre a través del lenguaje en conocimiento que enriquece la cultura de los pueblos y naciones para su desarrollo óptimo.

Desde una mirada filosófica, Gadamer (1986) significa la hermenéutica como la acción de otorgar sentido a la noción de la existencia del hombre como ser lingüístico para la construcción de sí y los otros. Por consiguiente, estudia los horizontes de la experiencia humana y los codifica para entramar interpretaciones que permiten al hombre conocerse, a fin de descubrir nuevos horizontes de compresión del mundo. Acción que lo encamina a construir tejidos de sentidos en función de lo que somos y hacemos, creamos y recreamos, acontece y lo acontecido para mostrar el sentido auténtico de lo expresado, generando construcciones que enriquecen la episteme humana. En la figura 1 integro las múltiples acepciones que permiten al sujeto epistémico emprender una hermeneusis para generar comprensiones sustantivas enriquecedoras de la episteme de la ciencia a la cual se adscribe.

Figura 1. Mirada poliédrica de la hermenéutica

Fuente: Alvarado 2023
Figura 1. Mirada poliédrica de la hermenéutica

HERMENÉUTICA Y SU RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES CIENTÍFICAS SOCIALES

La hermenéutica en las ciencias sociales es comprendida como un método que permite recrear los conocimientos para la interpretación. Acción que conlleva a la comprensión para mostrar nuevos saberes haceres científicos que coadyuvan al progreso y desarrollo social. Por consiguiente, se asume como un proceso sistémico holístico, recursivo y dinámico desde el cual los investigadores podemos representar y revelar a la luz de textos, testimonios, documentos la experiencia humana en el acontecer del hombre en el tiempo para su desarrollo tecnológico, cultural y humanístico en pro del bien común.

La hermenéutica permite tejer redes de significados y visiones de mundo para la comprensión amplia de los fenómenos que germinan en la cotidianidad, a través de la interacción subjetiva e intersubjetiva entre las personas. Inicialmente la hermenéutica se utilizaba por los investigadores de la comunidad científica positivista para estudiar los textos en el contexto a fin de hacerlos comprensibles para la comunidad científica. Se centraban en validar los conceptos y mostrar su confiabilidad, fundamentándolos desde la episteme de las disciplinas para finalmente presentar nuevas perspectivas. Quehacer heurístico que derivó en la hermenéutica como método de análisis de textos desde una perspectiva cuantitativa, centrada según Quintana y Herminda (2019), en analizar para producir textos nuevos que respetan la esencia del original, al tiempo de proporcionar una comprensión histórico-contextual sobre la aplicación de los conceptos científicos, generar hipótesis, identificar problemas y formular preguntas con miras a realizar experimentos o nuevos estudios con relación a ellas.

Desde esta mirada, la hermenéutica otorga carácter científico a la investigación documental y evoca un proceso cíclico que repliega una comprensión profunda entre el texto y el todo (inductivo), y entre el todo y sus partes (deductivo). Así el investigador dibuja su matriz epistémica para conocer y comprender, quehacer heurístico que lo direcciona según Martínez Miguélez (2013), a someter el texto a una interpretación desde la cual establece redes de conexiones para develar las evidencias para la validación del texto y la construcción de una nueva definición sobre lo estudiado. Este proceso sistemático cíclico lo conduce una y otra vez a comprender el texto, para modificar el conocimiento y mostrar un avance en el episteme científica de su disciplina, por consiguiente, descifrará el significado y el sentido de las ideas del texto en un contexto explicándolas a propósito de replantearlos con base a los principios teóricos que lo fundamentan.

Por su parte, la comunidad científica interpretativista se valió de los postulados de Dilthey (1900), para la interpretación de los diversos mundos de vida del hombre como fenómenos expresivos de la vida cotidiana. Hecho que les permitió vislumbrar que la hermenéutica es un proceso intelectual utilizado por los investigadores para conocer las realidades y fenómenos emergentes, bien sea al utilizar un texto escrito u oral en virtud de comprender su experiencia, las emociones o gestos que expresa el ser humano en la cotidianidad de su vida. Para estos sujetos epistémicos toda experiencia y expresión de la vida humana es motivo de interpretación hermenéutica, por lo tanto, se puede describir y comprender recursivamente en su contenido esencial a propósito de generar construcciones sustantivas para el bien común.

Este dinamismo hermenéutico de acuerdo con Dilthey (1900), se traduce en el círculo hermenéutico, comprendido como la capacidad metacognitiva del investigador para movilizar sus saberes y pensamientos a propósito de articular lo novedoso en el proceso de interpretación. Acción heurística orientada a mostrar lo que se manifiesta por sí sólo para describir su significado de modo único e irrepetible dando a conocer un conocimiento sustantivo que representa un mundo de vivencias y experiencias en la cotidianidad. Práctica hermenéutica que se torna trascendental al girar en torno a una dimensión subjetiva e intersubjetiva desde la cual el sujeto epistémico profundiza holísticamente en virtud de recrear saberes para edificar nuevos haceres científicos en pro del progreso social.

A la luz de esta premisa, la hermenéutica desde un enfoque cualitativo se asume como método de comprensión de la experiencia humana para generar conocimiento en las ciencias sociales. Evoca una reflexión profunda sobre el ser del ente (Heidegger 1929), que permite acceder al mundo de la vida del otro y al sentido del ser para edificar una comprensión de la existencia que encierra un saber teorético, el cual al ser tamizado bajo diversas visiones se manifiesta como un conocimiento resignificado en la práctica permitiendo el desarrollo científico humanístico de las comunidades científicas como un corpus holístico cuya significatividad se comprende para sí y los otros en diversos niveles de comprensión.

La comunidad científica sociocrítica utiliza la hermenéutica como método desde un enfoque cualitativo, para desentrañar lo oculto y lo que imposibilita la transformación del hombre en el mundo de la vida. Se centra en comprender críticamente cómo los textos orales u escrito plasman pensamientos autoritarios de manera consciente e inconsciente, acción que genera imaginarios sociales. Partiendo del pensamiento de Heidegger (1974), la hermenéutica no es un instrumento para adquirir conocimientos, sino el modo natural por el cual conocemos perenemente el mundo y otorgamos sentidos y significado a la acción humana, generando conocimientos para el bien común, hacer que permita autocomprenderse y comprender a los otros, en la cotidianidad.

En el proceder hermenéutico brota un conocimiento que articula lo complejo e incierto en el mundo de la vida, hecho que da cabida a una comprensión crítica de la realidad y la experiencia a propósito de generar de manera intersubjetiva los diferentes grados de saber tejidos por aproximaciones significadas y sentidas en la acción cotidiana. Al respecto Gadamer (1986), argumenta que la hermenéutica despliega un modo de comprender único e irrepetible que obedece a las actitudes, valores, pensamientos y la formación del investigador, hecho que permite una fusión de horizontes en la comprensión que repliega una interacción dialéctica entre las visiones de mundo del hermeneuta y el significado del texto o la experiencia humana. Este quehacer genera aproximaciones teóricas sustantivas que enriquecen y renuevan lo acontecido dibujando nuevos horizontes para las generaciones futuras.

A modo de síntesis Gadamer (1986), comenta que todas las ciencias encierran un componente hermenéutico, el cual les permite comprender desde la integración de saberes haceres el contexto social a fin de mostrar avances en el desarrollo de las ciencias. En el caso específico de las ciencias sociales, siempre requieren de un análisis de documentos escrito o una interpretación de fragmentos de lenguaje para comprender el todo, sus partes y viceversa es un giro hermenéutico perenne de construcción y deconstrucción que deriva en la generación de conocimientos para dar respuestas pertinentes a lo que acontece desde una nueva perspectiva. Por consiguiente, han adaptado la hermenéutica para estudiar las ideas más trascendentes del hombre en el tiempo y presérvalas, premisas que represento en la figura 2.

Figura 2. Matices heurísticos de la hermenéutica

Fuente: Alvarado 2023
Figura 2. Matices heurísticos de la hermenéutica

DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA HERMENÉUTICA

En cada época el ser humano realiza nuevos descubrimientos que le permiten comprender el ¿por qué? de los fenómenos, las necesidades y las problemáticas emergentes en su contexto histórico, social y comunitario. En esa búsqueda, genera ideas, selecciona métodos, se apoya en técnicas y procedimientos para investigar y recrear aproximaciones teóricas-prácticas comprensivas que le permiten como científico social trascender hacia nuevos horizontes en el mundo de la vida. Este quehacer heurístico lo conduce a realizar un posicionamiento paradigmático desde una dimensión ontológica, epistemológica y metodológica para dibujar las vertientes sobre las cuales edifica los conocimientos científicos de su comunidad científica.

Desde la óptica de Heidegger (1929), la hermenéutica se significa como una tarea para dar la apertura al ser, determinación ontológica que deriva en la acción de comprender la conciencia histórica del ser humano en el tiempo a fin de afianzar su habitar en el mundo de la vida con los otros. Desde esta mirada, la hermenéutica se orienta a la interpretación y comprensión del ser-ahí, evoca un estudio interpretativo por el ser del ente, es decir el estudio de lo ontológico en relación con la realidad y cómo la vive cristalizando los sentidos auténticos de la existencia. Por tal motivo, el investigador asume el desafío de mirar profundamente el fenómeno para articular intersubjetivamente en la dialéctica la manifestación de los significados del ser para volver sobre si y mostrar lo emergente integrándolos en horizontes de sentido.

Describir el ser-ahí permite mostrar la dimensión ontológica en los estudios de las ciencias sociales, acción que da apertura al sujeto epistémico a desplegar un quehacer hermenéutico centrado en interpretar la experiencia para comprender las acciones, procesos, saberes, haceres que desarrollan día a día los seres humanos en el mundo de la vida y desde ellas edificar un conocimiento sustantivo para el bien común. Por ello, el investigador otorga un sentido y significado único e irrepetible al fenómeno, evento o texto que interpreta, mostrando así giro hermenéutico novedoso alrededor de un escenario práctico dando soporte a una racionalidad para consolidar el conocimiento. En ese sentido, articula en la hermeneusis una visión de mundo como la viven las personas representándolas en el tiempo para dibujar y recrear su horizonte de razón como seres históricos-sociales.

Desde estos planteamientos subyace la dimensión epistemológica y evoca un proceso de conocer que deriva en una matriz epistémica para la construcción sustantiva del conocimiento como referente de los fenómenos, procesos, experiencia, hechos y seres humanos estudiados. Por consiguiente, como sujetos epistémicos articulamos un camino de comprensión para interpretar los significados que simbolizan una realidad de estudio a propósito de otorgarle sentido desde el todo para amplificar los saberes y la episteme científica. De acuerdo con Gadamer (1986), la dimensión epistemológica en los estudios hermenéuticos nos permite como sujetos epistémicos conocer los horizontes de sí y de otros, en aras de integrarlos para dibujar nuevos horizontes de razón que derivan en la cristalización de nuevos conceptos, categorías, constructos teóricos y teorías sustantivas.

La dimensión ontológica y epistemológica se engrana en el hacer heurístico hermenéutico para resignificar el conocimiento representando la realidad desde los saberes haceres y quehaceres humanos. Por consiguiente, se dibuja una dimensión metodológica que articula acciones de construcción del conocimiento fundados en una estructura práctica con un aspecto lógico, lingüístico, ideológico, histórico y cultural; además, se cavila para comprender las diversas visiones de mundo del ser humano desde su hacer y convivir en pro de edificar un conocer derivado del sentido más profundo de la experiencia. En tal sentido, desde una dimensión metodológica podemos fusionar, generar o develar los horizontes de la razón, las vertientes epistemológicas y experiencias a propósito de trazar nuevos caminos de comprensión que nos permitan como sujetos epistémicos organizar, redefinir, recrear el saber para generar aportes sustantivos a la episteme de la ciencia.

En palabras de Martínez Miguélez (2013), las dimensiones del conocimiento en la construcción científica hermenéutica nos permiten conocer el mundo de la vida para comprender la existencia del ser-ahí y desde ellas proyectar conocimientos desde un mundo de vivencias y experiencias que resignifican el ser del ente como trascendental, permitiéndonos interpretarla para edificar horizonte de razón del todo a sus partes y viceversa en la dialéctica. Por ello, el quehacer heurístico hermenéutico, permite la construcción de una matriz epistémica para tejer, interiorizar, comprender y expresar la realidad del ser humano y los mensajes que comunica en cada hito histórico, otorgándole sentido y contenido al conocimiento para su fundación y preservación de generación en generación. En la figura 3 se articula la relación entre la dimensión ontológica, epistemológica y metodológica del quehacer heurístico hermenéutico a propósito de representar una dinámica recursiva entre ambos.

Figura 3. Articulación hermenéutica de las dimensiones del conocimiento científico

Fuente: Alvarado 2023.
Figura 3. Articulación hermenéutica de las dimensiones del conocimiento científico

LA HERMENÉUTICA Y SU RELACIÓN CON LOS PROGRAMAS COMPUTACIONALES

La hermenéutica es significada en su esencia como el arte de interpretar, comprender textos y contextos de manera profunda y reflexiva. A lo largo de la historia, ha evolucionado y las comunidades científicas la han adaptado a sus disciplinas, incluso encontrando un lugar relevante en la era digital con la aparición de los programas computacionales. La relación entre la hermenéutica y los programas computacionales es una convergencia interesante y fructífera que fusiona la interpretación humana con las capacidades de procesamiento de datos de las máquinas o inteligencia artificial, quienes cumplen la función de encontrar los elementos comunes para que los investigadores lo comprendan de manera más rápida.

La hermenéutica como lo expone Dilthey (1900), comprende las expresiones de vidas que la escritura ha fijado a propósito de cristalizar nuevos conocimientos para el desarrollo social de las naciones. Por ello, el proceso hermenéutico apoyado en los programas computacionales le permite al hermeneuta extraer y categorizar conceptos clave, identificar tendencias de palabras y analizar la frecuencia de ciertos términos en un texto, caso de la Herramientas de Procesamiento de Lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés). No obstante, estos programas no realizan una interpretación o comprensión sino un análisis objetivo y cuantitativo de los textos, lo cual puede servir de ayudar a los hermeneutas a identificar patrones que podrían pasar desapercibidos en una lectura tradicional ampliando la interpretación y comprensión del contexto de la experiencia.

Desde una mirada filosófica la hermenéutica es una habilidad innata del ser humano, es el modo de conocer el mundo de vida para insertarse en él. Por ello, uno de los principales desafíos en la hermenéutica es la comprensión subjetiva e intersubjetiva de los textos orales y escritos. Por ello, los significados pueden variar según el contexto cultural, histórico y personal del intérprete. Aquí es donde los programas computacionales se alejan de la dimensión humanística social de la hermenéutica porque se centran en analizar y estructurar datos de manera eficiente, pero carecen de la sensibilidad y comprensión contextual que un ser humano puede aportar.

La hermenéutica implica una comprensión profunda y empática del significado detrás de las palabras, esto requiere una conexión emocional y cultural con el mundo de la vida que las máquinas no pueden replicar. Además, la hermenéutica no se limita a los textos escritos; también se aplica a la interpretación de obras de arte, música y símbolos visuales, áreas en las que la intuición humana juega un papel crucial. Por tales consideraciones, uno de los aspectos más interesantes de la interacción entre la hermenéutica y los programas computacionales es el concepto de hermenéutica digital (Pérez, 2020: 245).

Esta noción se refiere a la aplicación de métodos hermenéuticos tradicionales a la interpretación de datos digitales. A medida que la cantidad de información en línea sigue creciendo exponencialmente, las herramientas computacionales pueden ayudarnos como sujetos epistémicos a navegar grandes volúmenes de datos de manera más eficiente en menor tiempo. Sin embargo, esto plantea preguntas sobre la credibilidad y la integridad de la interpretación automatizada. ¿Puede una máquina realmente comprender el contexto cultural y emocional de un texto? Más allá ¿Qué implicaciones éticas surgen cuando confiamos en programas computacionales para la interpretación de significados? Interrogantes que nos permiten reflexionar para dibujar un nuevo horizonte de la razón (Gadamer 1986), desde el cual nos trasladamos a la situación histórica en aras de comprender para qué fue creado y se pueda comprender su propósito.

La articulación entre la hermenéutica y los programas computacionales está en constante evolución, por consiguiente, (a) propone desafíos a los sujetos epistémicos para describir y comprender el sentido autentico desde un componente humanístico social; (b) promete beneficios que van desde extraer objetivamente categorías de interpretación hasta organizarlas, he aquí la tarea creativa del investigador con su mística, saber y experiencia se oriente a tejer redes sustantivas novedosas para la comprensión holística. Mientras que las herramientas computacionales pueden mejorar la eficiencia y la objetividad en la interpretación de textos, es importante reconocer que la interpretación humana sigue siendo esencial para comprender profundamente los significados y contextos subyacentes.

La hermenéutica digital, aunque prometedora, también plantea cuestiones éticas y epistemológicas importantes que deben abordarse a medida que continuamos explorando esta fascinante convergencia de la tecnología y la interpretación humana. Sin embargo, destaco que la hermenéutica es un quehacer meramente humano, en su búsqueda y necesidad de descubrir nuevas maneras de conocer y comprender el mundo. Por consiguiente, como lo expone Pérez (2020), “no podemos desplazar la conciencia y la comprensión que acerca al hombre a su naturaleza” (p.254), en cambio podemos valernos de la tecnología como herramienta para afianzar la virtud, lo bueno, la paz, justicia y bondad para un mejor porvenir.

La tecnología es un conocimiento construido por el ser humano para el bien común, por ello, significa progreso e innovación, deriva de un proceso de comprensión holística del mundo de la vida en aras de estudiar los fenómenos emergentes y desde ellos recrear lo novedoso para transformarlo en tecnoartefactos, software, aplicaciones que favorezcan la vida del ser humano. El telos de la digitalización como construcción cultural emergente del avance de la técnica, nos presenta un pensamiento complejo fundados en la construcción de redes de conocimientos ante una sociedad líquida para volver claro lo confuso y lo intrasparente en transparente (Bauman 2007:7). De ahí que la hermenéutica nos permite adentrarnos en una comprensión permanente para comprender los horizontes de la razón en la búsqueda del ser humano por construir nuevos códigos que configuran su quehacer científico en nuevas herramientas tecnológicas para gestionar el conocimiento.

Por tales consideraciones, la hermenéutica digital nos permite dibujar elementos comunes en la experiencia humana en pro de hacerlos comprensible para los otros en el acontecer cotidianito del ser humano en el tiempo. Pensamiento de la facticidad propuesto para interpretar el mundo subjetivo e intersubjetivo en la búsqueda de representar la existencia humana y la necesidad de reconocer la totalidad del ser apoyados en la tecnología. En la figura 4 integro estas interpretaciones para dibujar con ello una comprensión dinámica de la hermenéutica digital apoyada en programas computacionales.

Figura 4. Hermenéutica digital en las ciencias sociales

Fuente: Alvarado 2023
Figura 4. Hermenéutica digital en las ciencias sociales

REFLEXIONES DE CIERRE

La hermenéutica evoca el pensamiento humano como una actividad científica creativa para entramar redes de sentidos que configuran la realidad del ser humano en el mundo con los otros. Es un quehacer científico utilizado por los sujetos epistémicos para recrear las ciencias y su episteme resignificando los conocimientos, saberes y haceres propios de su disciplina. Interpreto desde la mirada heideggeriana que el hombre es un ser en construcción permanente que edifica su habitar en un aquí y ahora para preservar su existencia, acción que lo direcciona a acrecentar el bien común y el desarrollo social.

La hermenéutica nos orienta como sujetos epistémicos a mirar la historicidad del hombre con diversos lentes, a propósito de recrear, reconstruir y resignificar desde nuestra óptica y pensamientos el mundo de la vida desde una comprensión profunda en y con los otros para el bien común. Implica desde mi interpretación un proceso metacognitivo de autocomprensión y autotransformación con miras a encontrar el sentido del mundo (Heidegger) y los horizontes de la razón histórica (Gadamer) para engranar una comprensión viva que contribuya con el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y cultural de las naciones desde la relación hombre, ciencia e innovación.

Comprendo que la hermenéutica se centra en el proceso y las relaciones que se generan en la cotidianidad del mundo de la vida. Por ello, como modo y camino para el conocer científico de las ciencias social evoca un quehacer dinámico, recursivo y creativo para abstraer en la praxis lo real y concreto que nos envuelve como ser al estar con otros en la convivencia y el hacer. En la mirada de Heidegger (1929), construir un nuevo conocimiento desde la hermeneusis evoca una comprensión del sentido auténtico para hacerlo pertinente para los otros. En tal sentido, los argumentos, la lógica y la interpretación dan origen al conocer en el intercambio intersubjetivo de la experiencia humana, es decir, en lo ontológico del ser, como acción sustantiva profunda para entramar constructos teóricos desde la metacognición entrelazándolos en aras de mostrar nuevos saberes haceres fundados en lo vivido.

Me refiero a la construcción sustantiva del conocimiento a través de las experiencias y creencia, los sentimientos y valores que se construyen y deconstruyen desde la hermenéutica con mística para recrear la episteme científica invitando a los otros a reflexionar y cuestionar con miras a mostrar la complejidad del contexto, los fenómenos y desafíos que emergen en la cotidianidad.

Finalmente comprendo que el quehacer científico de las ciencias sociales desde una mirada hermenéutica se centra en conocer el sentido auténtico de los fenómenos como lo significan los sujetos cognoscentes para interprétalos conservando su singularidad o esencia en el contexto donde emergen y del cual forman parte. Implica en palabras de Gadamer (1986), una fusión de horizontes, desde mi percepción un dinamismo dialéctico entre lo conocido, lo que podemos conocer, o hacer conocer a la comunidad científica bien sea otorgando sentido a un texto o una acción humana fundados en la experiencia para contribuir con la episteme.

REFERENCIAS

Alvarado Mendoza, N. J., y Villarreal Torres, M. J. (2023). Praxis educativa. Aproximaciones epistemológicas desde el quehacer docente. Revista Honoris Causa15(1), 126–144. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/286

Bauman, Z. (2007). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Dilthey, W. (1900) “The rise of hermeneutics”. En: Connerton, P. (ed), Critical sociology, Penguin, Nueva York, 1976.

Gadamer, H-G. (1986). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.

Heidegger, M. (1929). Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera de la versión alemana de 1972. Santiago de Chile: Universitaria.

Martínez, M. (2013). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México. Trillas.

Pérez, F. (2020). Aproximación al Sentido de la Digitalidad desde la Hermenéutica de Generalidad Superior de Gadamer. Trilogía Ciencia, Tecnología Sociedad,12(22), 245-262. DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.1470

Quintana, L., y Herminda, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/