En Prospectiva - Revista científica arbitrada | Universidad Yacambú | ISSN: 2959-3425
Revista Honoris Causa | Universidad Yacambú

Vol. 6 N° 1

Enero - Junio 2025

Dr. Krishan Kumar Khullar un ejemplo de academia en la Universidad de Carabobo, Venezuela

Dr. Krishan Kumar Khullar an example of academia at the University of Carabobo, Venezuela

Sandro Yacutone Cibelli
Director del Laboratorio Clínico Yacutone. Acarigua, Venezuela
Luis Traviezo Valles
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Venezuela
Recibido: 10-01-2025
Aceptado: 12-03-2025

Resumen

Se describe brevemente la biografía erudita y algunas anécdotas del Dr. Krishan Khullar, académico que fue ejemplo para más de veinte promociones de estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de Carabobo. Nacido en 1939 en Punjab (India) donde estudió la licenciatura en química e hizo su primer postgrado en química orgánica, para posteriormente realizar el segundo postgrado más el PhD en química médica en Alberta, Canadá. Políglota, investigador, hombre de trato sencillo, correcto en sus procederes, un docente que, a 17 años de su muerte, sigue siendo el norte para distintas generaciones de profesionales de la salud que, en él vimos lo que es el “deber ser”.

Palabras clave:
academia; ejemplo; universidad; investigación; Venezuela.

Abstract

This is a brief description of the scholarly biography and some anecdotes of Dr. Krishan Khullar, an academic who was an example for more than twenty classes of undergraduate and graduate students at the University of Carabobo. Born in 1939 in Punjab (India), he studied a Bachelor's degree in Chemistry and did his first postgraduate degree in Organic Chemistry and later completed his second postgraduate degree plus a PhD in Medicinal Chemistry in Alberta, Canada.A polyglot, researcher, a man of simple manners, correct in his procedures, a teacher who, 17 years after his death, continues to be the guiding light for different generations of health professionals who, in him, saw what "should be" is.

Keywords:
academy; example; university; research; Venezuela.

Introducción

El año 1939 fue muy importante en la historia mundial, en Venezuela nace José Antonio Abreu (musico), Carolina Herrera (diseñadora) detona en Europa la II Guerra Mundial, en Bombay (India) Mohandas Karamchand Gandhi comienza su histórico ayuno para protestar contra el gobierno autocrático británico en la India, este mismo año es enviado el primer contingente de soldados indios a Francia a participar en la II Guerra Mundial y principalmente este año y en este país asiático, nace el protagonista de esta historia, el Dr. Krishan Kumar Khullar.

Desarrollo

Su recorrido académico

Krishan Kumar Khullar nació en la ciudad de Hoshiar Pur, en el estado de Punjab, noroeste de la India, en 1939. Desde pequeño, mostró un gran interés por el fascinante mundo de la ciencia, especialmente por la química, lo que lo llevó a realizar sus estudios de primaria y educación media en su ciudad natal. A medida que avanzaba en su formación académica, se destacó por su curiosidad intelectual y su dedicación, lo que le permitió explorar diversas disciplinas científicas. Posteriormente, continuó su educación superior en instituciones reconocidas, donde profundizó en su comprensión de la química y participó en investigaciones que ampliaron su visión sobre la aplicación de la ciencia en la sociedad, dejando una huella significativa en el ámbito académico y científico.

Entre sus estudios de educación superior se destacan:

  1. Licenciatura en ciencias (graduado con honores) egresando en el año 1961 en su estado natal de Punjab, específicamente de la University, Chandigarh de la India, donde obtuvo el título BSc en química (licenciatura en química).

  2. MSc (Hons School) Maestría (egresado con honores) graduándose en el año 1962, de la Punjab University, Chandigarh, India, donde obtuvo el título de maestro en química orgánica.

  3. Maestría en Química Medicinal de la Universidad de Alberta, Canadá, egresando con honores en 1966.

  4. PhD. D. Obtenido en el año 1969, egresando de la Universidad de Alberta, Canadá, obteniendo el título de PhD en Química Medicinal.

Entre los años 1969 y 1972 trabajó como investigador asociado en el departamento de química medicinal, en la Universidad de Illinois, estado de Chicago, en los Estados Unidos (Khullar, 1983). Desde junio de 1972 hasta diciembre de 1976 se desempeñó como profesor asociado del Instituto de investigaciones químicas de la facultad de farmacia, de la Universidad de Los Andes (ULA) en el estado Mérida, Venezuela. En 1977 empieza su trabajo en la Universidad de Carabobo (UC), Valencia, estado Carabobo, Venezuela (figura 1) desempeñándose como profesor titular de química orgánica (máximo escalafón de un profesor universitario).

Principalmente su actividad docente la ejerció en la Escuela de Bioanálisis de la UC, impartiendo la materia de química orgánica (teoría y práctica) en el cuarto semestre de esta carrera (Bioanálisis) no obstante también dictó cátedra en postgrado, en las materias de química orgánica avanzada y Técnicas espectrométricas, principalmente para profesores del departamento. El Departamento de Ciencias Básicas de la Escuela de Bioanálisis UC, está formado por las asignaturas de química orgánica, química, Análisis Instrumental, física, físico-química y matemáticas. Khullar también se desempeñó como director de investigación de postgrado de toda la Universidad de Carabobo.

Su principal línea de investigación fue la síntesis de compuestos heterocíclicos nuevos y su principal actividad biológica, igualmente trabajó con síntesis orgánica e importancia de la estequiometría en actividades biológicas. Entre sus principales investigaciones nacionales e internacionales se encuentran: Diversos artículos originales publicados en el Journal of Organic Chemistry, Journal of Medicinal Chemistry, también en el Journal of Pharmaceutical Sciences, igualmente en el Canadian Journal of Chemistry, así como en el Chemical Society (Londres).

Entre sus artículos más resaltantes están:

  1. Los desplazamientos químicos de diferentes tipos de protones de algunos compuestos orgánicos en solución.

  2. Junto al Prof. Rafael Hernández Zuleta, en la Universidad de Los Andes (ULA) publicó, Determinación cuantitativa de hidrocortisona en algunas especialidades farmacéuticas venezolanas (1976).

  3. Junto al Prof. Antonio Morales (ULA) publicó el artículo Leguminosae-Papilionaceae genisteae (-) 13-hidroxiafilina de Lupinus sp. (1976).

Entre sus libros académicos publicados están:

  1. Algunos Conceptos y Definiciones en química orgánica. Publicaciones del Rectorado de la Universidad de Carabobo.

  2. Autoevaluación en química orgánica. Publicaciones del Rectorado de la Universidad de Carabobo (figura 2).

  3. Estereoquímica. Publicaciones del Rectorado de la Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Valencia, Venezuela.

Fue miembro activo de la American Chemical Society desde 1970 hasta su muerte. El profesor Krishan Kumar Khullar (E-99.115) llegó a ser profesor titular a dedicación exclusiva (máximo escalafón docente universitario) impartiendo, principalmente, la asignatura de química orgánica médica, desde sus comienzos en enero del año 1977 hasta su muerte a los 68 años, en el año 2007. Su impacto fue tan positivo en tantas promociones y particularmente en la XX Promoción de Licenciados en bioanálisis, que una compañera de esta promoción, Lcda. Odalis Betancourt , llegaría a ser docente de química orgánica médica, teniendo a Khullar como su guía académico.

En el cuarto semestre de bioanálisis se impartían cuatro materias en ese entonces, química orgánica, fisicoquímica, morfología II (anatomía II) y matemáticas II. Khullar ejerció el cargo de jefe del departamento de ciencias básicas, de la escuela de bioanálisis, Sede Carabobo, de la Facultad de ciencias de la salud, durante más de 20 años, hasta el 29 de noviembre del 2006, principalmente su desincorporación fue por motivos de salud.

Anécdotas de un gran maestro

1. El peligro del cianuro

El cianuro es popularmente conocido por su rápido efecto letal con fines suicidas u homicidas, por ejemplo, el ácido cianhídrico, actúa casi inmediatamente desarrollando paro respiratorio y muerte en solo minutos (Ramírez, 2010; Dávila, 2012). En una oportunidad, el Dr. Khullar hablaba de la importancia de conocer los peligros de cada compuesto químico, por lo que, era necesario estar al tanto y estudiar bien el comportamiento de cada uno de estos.

El Dr. Refería que, en Alberta Canadá, compartió con una compañera de estudios que reprobó en dos oportunidades su tesis doctoral, lo cual la sumergió en una profunda depresión que la llevó a decidir suicidarse, pero quería que su muerte no fuera en vano, que pudiera hacer un aporte a la ciencia, por esto, decide ingerir cianuro para conocer ¿cuál era su sabor? Ya que no se conocía si era dulce, salado, amargo, ácido, picante o umami (delicioso sabor salado).

Para hacer este aporte, la doctoranda de química orgánica médica, tomó papel y lápiz y lo colocó muy cerca, sobre su mesa, se sentó para ingerir el potente veneno e identificar su sabor, pero la acción del tóxico fue tan rápida y potente, que solo alcanzó a escribir una ese “S”sobre el papel, a lo que el Dr. Khullar refirió que su muerte, lamentablemente, fue en vano, ya que no se pudo saber si el cianuro era s weet o s alty (dulce o salado) solo se puede interpretar que no era bitter, sour, spicy or umami (amargo, ácido, picante o umami).

2. La verdad y la justicia es para todos

En una ocasión los autores de este manuscrito conversaban una mañana con el Dr. Khullar y uno de nosotros le pidió que le explicara ¿por qué una pregunta contestada en un examen estaba corregida como errónea? si estaba desarrollada exactamente como lo indicaba el texto guía de la materia, el doctor revisó y se dio cuenta que el procedimiento y el resultado eran correctos, que la profesora instructora, contratada, de la asignatura química orgánica médica era la que se había equivocado.

Como cosas de los engranajes de Dios, dicha profesora venía, casualmente, pasando por el pasillo y el doctor la interpeló, cordialmente, para que solventara el error, acto seguido la profesora se sintió ofendida y se fue disgustada (siempre habrá docentes que no admiten que en ciertas oportunidades el alumno puede ser mejor que el docente) no obstante, al final, esta respuesta tuvo que ser tomada como correcta y corregir la nota del bachiller, pero esto no quedó allí, la profesora instructora, llevó el caso a Consejo de Decanato porque “supuestamente” Khullar la había humillado en público, pero en ninguna parte del documento introducido por ella, se refería a que había cometido un error con el estudiante.

El Dr. Khullar siempre decía que entre docente y estudiante no deben existir secretos, la verdad es una sola, y si el profesor se equivoca debe ser humilde en reconocerlo, esta era la grandeza moral del profesor Khullar. Además, menciono a la profesora con la parsimonia que lo caracterizaba que ella debía sentirse orgullosa de que un alumno supere al docente, dando a entender que sus enseñanzas eran tan buenas que el alumno lograba ser excelente.

3. El laboratorio de la universidad es el laboratorio del estudiante

El primer día de clases en el Laboratorio de Prácticas de química orgánica, el Dr. Khullar siempre acostumbraba asignarle a cada estudiante que trajera algo sencillo para equipar el laboratorio, que podía ser un jabón, un paquete de toallas de papel, una esponja, entre otros, pues ese día, uno de nosotros que tenía la rebeldía de la adolescencia, le tocó traer dos pilas doble A (AA) para el reloj del salón de prácticas, a lo que le refutó a Khullar, que era la universidad quien debería proveer los materiales, acto seguido y con voz pausada pero precisa el doctor dijo que la idea era que al traer “algo” para el laboratorio haría que el estudiante se comprometiera con el mismo y ayudara con su mantenimiento y cuidado, a lo que el estudiante contestó, rebeldemente, “que no tenía dinero para comprar las pilas” seguidamente Khullar le dijo que si no tenía dinero él le daría el costo de las mismas pero que era su deber comprarlas.

En este contexto, años después, este mismo alumno rebelde, que en su momento desafiaba las normas y cuestionaba las metodologías tradicionales, se convirtió en un excelente profesor e investigador titular universitario. Su trayectoria académica estuvo marcada por un profundo compromiso con la educación y la investigación de calidad. En su laboratorio, implementó con entusiasmo la misma técnica que había aprendido durante su formación: la práctica de adquirir “algo” significativo para el laboratorio. Esta estrategia no solo mejoraba las condiciones de trabajo, sino que, sin lugar a dudas, incrementaba el sentido de pertenencia del estudiante hacia su laboratorio y por su universidad.

4. Profesor sentirse orgulloso de sus mejores alumnos

En cierta oportunidad el profesor Khullar, dando clases en nuestra promoción de Licenciados en Bioanálisis (XX promoción) al terminar de explicar un problema de estequiometría química, preguntó al grupo ¿si estaban de acuerdo con lo explicado? cosa que siempre “la mayoría” estaban acostumbrados a decir automáticamente que “si estaban de acuerdo” era casi imposible que un docente con “tantos estudios” se equivocara, pero en una oportunidad uno de los pocos varones del grupo, levantó la mano e indicó que podía haber otra forma de dibujar estequiométricamente el elemento químico orgánico, acto seguido Khullar, le ofrece el marcador al estudiante y lo invita a pasar a la pizarra a explicarle, a todos, su punto de vista, este estudiante, un tanto nervioso, explicó otra forma espacial de escribir el compuesto.

A lo que el Dr. Khullar, con gran humildad dijo que la propuesta del bachiller era correcta, acto seguido, un grupito de estudiantes, que no entendían lo que estaba aconteciendo, se rieron burlonamente porque el profesor se había equivocado, cosa que jamás fue la intención del bachiller que paso a la pizarra, a lo que Khullar contestó a todo el salón y de manera tranquila y con los ojos húmedos: “profesor sentirse orgulloso de que alumno superarlo”, qué ejemplo tan magnífico de humildad y grandeza de parte del docente en ese momento. Su humildad y sencillez eran tan amplias que cuando debía realizar alguna operación matemática, en voz alta, pedía permiso a todos los alumnos, pues debía hacerlo en su idioma natal, ya que, al hacerlo en español, se le dificultaba.

5. Montaba elefantes

En la India hay una larga historia de domesticación del elefante asiático (Elephas maximus) para distintas actividades agrícolas y urbanas, al principio fueron utilizados con fines militares, para usarlos principalmente en la guerra, siendo los más renombrados históricamente, los utilizados en la batalla entre Alejandro Magno y el rey Porus, quien, casualmente, era el gobernante de la región de Punjab, esta batalla aconteció en las orillas del río Jhelum, en el año 326 a. C. La India aloja más del 50% de los elefantes asiáticos salvajes y aproximadamente 20% de los elefantes cautivos de toda Asia (Bonnier, 2016).

La presencia de elefantes en Punjab, en la infancia del Dr. Khullar, era común, pero, así como los carruajes tirados por caballos fueron sustituidos por los automóviles, los elefantes fueron, poco a poco, sustituidos por camiones y grúas, tal que, en la actualidad, permanecen solo pocos elefantes domésticos registrados oficialmente en Punjab, se calcula que para el año 2000 solo quedaban 17 elefantes domésticos entrenados en esta zona.

Actualmente, muchos elefantes de Punjab son propiedad de menesterosos que los alquilan al mejor postor, por lo que, suelen deambular por todo el país, especialmente buscando las temporadas de cosecha o de festivales religiosos donde principalmente las deidades son elefantes, alquilándolos y frecuentemente son criticados por las malas condiciones a la que someten a sus paquidermos. Los autores de este manuscrito, admiradores de la academia del Dr. Khullar, aprovechaban cada momento libre para ir al cubículo del doctor y hablar sobre química, políticas universitarias, historia y cualquier tema que se presentara sobre la mesa.

Prosiguiendo, es importante señalar que en la India se conoce el uso de elefantes para labores agrícolas, de allí, que le preguntamos si él había montado alguna vez elefantes, a lo que contestó que cuando joven claro que monté elefantes, para hacer determinados trabajos, que no sabía ¿por qué, nos asombraba tanto esto? que era cómo montar un caballo, pero más grande. Definitivamente Khullar era todo un personaje.

6. No era necesario conocer a su futura esposa

En una de esas tantas tertulias le preguntamos, cuanto tiempo pasó de novios antes de casarse con su esposa, con la que, por cierto, tuvo dos hijos (varones) a lo que él contestó que la conoció el día del matrimonio, nuevamente le preguntamos que como sabrían ambos sí podrían llegar a entenderse o quererse, si no habían compartido antes, a lo que respondió que sus padres querían lo mejor para él, igual que los padres de la novia querían lo mejor para ella, por eso ambos confiaron en la decisión de sus progenitores, que siempre sería la más correcta, que el amor, automáticamente, vendría después. Definitivamente no hay culturas buenas, ni malas, solo distintas.

7. De Punjab, India a Valencia, Venezuela

Punjab o Punyab es un estado de la República de la India, el cual se encuentra ubicado al noroeste del país, Khullar salió de la India para realizar sus postgrados en Canadá y en los Estados Unidos, por lo que, un día le preguntamos ¿por qué decide migrar a Venezuela? a lo que él contestó que en Estados Unidos no existía la solidaridad y humildad que se acostumbraba en su ciudad natal, que si una persona se caía en el suelo a nadie le importaba lo que le pasaba y seguían caminando como si nada, que sus laboratorios eran excelentes y muy completos pero les faltaba el calor humano.

En una oportunidad un colega le informa que necesitaban académicos para las universidades venezolanas, que los latinos eran muy humanos, familiares, y particularmente en Venezuela, pagaban muy bien, es por esto que, migra con su esposa primeramente a la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela y luego a Valencia, estado Carabobo, a la Universidad de Carabobo. Pero ¿por qué de Mérida a Valencia? Pues en esos tiempos no existía el internet y todo el que quería mantenerse actualizado debía trasladarse a la capital, Caracas, específicamente a la biblioteca del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) donde estaban las colecciones completas y actualizadas de las mejores revistas científicas de las distintas áreas de la ciencia, es por esto que, se cambia a Valencia, que estaba más cerca de Caracas y le permitía estar más actualizado en sus conocimientos de química orgánica médica.

8. Hablaba cinco idiomas

El Dr. Khullar era políglota, hablaba con fluidez su idioma materno que era el punyabí (de Punjab), el hindi, el inglés, el alemán y el castellano, igualmente entendía otros tres idiomas. En una ocasión le preguntamos que cuando dormía ¿en qué idioma soñaba? a lo cual contestó, siempre el idioma que enseña la madre es el que queda más incrustado en la mente y en el corazón, que sus sueños siempre eran en punjabí.

9. Su amistad con los demás docentes

El Dr. Khullar siempre se caracterizó por su respeto y aprecio con los estudiantes y por el respeto para con el resto del personal docente, administrativo y obrero de la Universidad de Carabobo, pero resaltó más su amistad académica con los profesores, Dr. Pablo Baricelli (director del Centro Investigaciones Químicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo) y con el Dr. Demetrio Bidirinis (doctor en química) con quienes acostumbraba trabajar largas horas en temas de química analítica y química orgánica.

En cierta ocasión entramos los autores del presente artículo al cubículo del Dr. Khullar, sin anunciarnos antes, ya que habíamos desarrollado gran amistad, claro, siempre basado en el respeto alumno-profesor, y de repente nos encontramos que no estaba solo, que estaban reunidos estos tres ilustres químicos hablando de alta academia, pero al vernos de repente, todos nos sorprendimos, se formó un instante de silencio y sorpresa entre ambas partes, a lo que uno de nosotros (estudiantes de pregrado de esa época) dijo: si tienen un problema con una regla de tres me avisan para ayudarlos, acto seguido hubo una gran carcajada de todos los presentes y los respectivos saludos amistosos entre todos.

Figura 1. En el centro el Dr. Krishan Khullar, al fondo el Arco de Bárbula, ícono de la Universidad de Carabobo

Fuente: fotocomposición de los autores.
Figura 1. En el centro el Dr. Krishan Khullar, al fondo el Arco de Bárbula, ícono de la Universidad de Carabobo

Figura 2. Portada del libro “Autoevaluación en Química Orgánica” uno de los textos publicados por el Dr. Khullar, Ediciones de la Universidad de Carabobo

En la parte inferior izquierda, un detalle con la firma del Dr. Khullar.
Figura 2. Portada del libro “Autoevaluación en Química Orgánica” uno de los textos publicados por el Dr. Khullar, Ediciones de la Universidad de Carabobo

10. El más puntual y correcto de la Universidad

El Dr. Khullar siempre estaba pulcro y bien vestido, con camisa manga corta que le permitía la frescura en este clima tropical, siempre acostumbraba llegar diez minutos antes a clases, viendo siempre el reloj, y a la hora exacta comenzaba con sus disertaciones, siempre viendo su reloj, con la precisión de un tren inglés, para terminar siempre diez minutos antes de la hora, para que los estudiantes pudieran llegar oportunamente a su siguiente clase, el respeto de él, para con los otros profesores.

Era tan correcto el Dr. Khullar que cuando se presentaban las huelgas regionales o nacionales de profesores universitarios, donde la mayoría de los docentes las tomaban como una especie de “vacaciones” ya que la mayoría no se acercaba a la facultad, sin embargo, el fuera lo que fuere, siempre estaba en el horario correcto en su cubículo (oficina) donde siempre estaba abierto a las preguntas de los estudiantes, triste que gran cantidad de nuestros compañeros estudiaban para pasar y no para aprender, por lo que, no acudían a las consultas de los mejores docentes, perdiendo una oportunidad de oro, oportunidad que los autores de este artículo supimos aprovechar, teniendo todavía vivas esas experiencias académicas que quedaron guardadas en nuestra mente y en nuestro corazón.

11. Padrino de promoción

El Dr. Khullar fue padrino de varias promociones de Licenciados en Bioanálisis y firmó varios títulos de egresados de esta escuela, entre ellos los títulos de los autores de este artículo, orgullosos de tener un docente de cualidades académicas excepcionales y una calidad humana que no muchos entendían ni conocían, siempre nos ofreció sus libros actualizados en inglés para que los leyéramos, pero el temor de que se nos extraviara o dañaran tan importantes textos nos inhibía de aceptar el gentil ofrecimiento. Siempre nos recibía con una sonrisa suave, pero sin exhibir la dentadura, era como un respeto para con la otra persona, su caminar era lento pero seguro, siempre erguido.

12. Al laboratorio no se viene a jugar

El doctor siempre hacía hincapié en que era necesario llegar leído y preparado para las actividades de prácticas de Química Orgánica Médica, que un error por ignorancia podría tener graves consecuencias.

El refería que un amigo de él, que era doctorante en Canadá, estaba sintetizando la nitroglicerina, que es usado como vasodilatador en el tratamiento de la hipertensión y por un error de ignorancia, al mezclar ácido nítrico concentrado, con glicerina, lamentablemente sintetizó trinitroglicerina en grandes proporciones, compuesto que es altamente explosivo (1,2,3-trinitroxipropano) y por estar en estado líquido, resulta muy inestable o sensible a los movimiento brusco, haciéndolo fácil de explotar, cosa que pasó con el doctorante, por lo que, en este caso, lamentablemente, perdería un brazo luego de una gran explosión en el laboratorio, todo por no haber leído los riesgos de la práctica antes de ejecutar los experimentos o procedimientos.

El químico italiano Ascanio Sobrero, fue el inventor de la nitroglicerina (1847) años después, en 1867, el químico sueco Alfred Nobel (1833-1896) inventa la dinamita al absorber la nitroglicerina en una materia porosa e inerte (como el polvo del ladrillo, el carbón, la arcilla seca, el sílice o el yeso) (Dávila, 2012). La dinamita era más segura que la nitroglicerina, no obstante, la nitro resulto ser el primer explosivo químico inventado que tenía mayor fuerza que la pólvora negra, en ese entonces.

13. No es necesaria la carne

Por diversos compromisos del doctor Khullar las clases en nuestro grupo eran de tres horas seguidas, cosa que producía natural cansancio en los estudiantes, en una oportunidad salió un bostezo de cansancio de uno de los autores de este artículo, lo cual preocupó a Khullar que inmediatamente preguntó que si estábamos cansados podíamos dejar la clase hasta allí y continuar en la siguiente fecha, pero se le respondió que no era cansancio era que no tuvo tiempo de desayunar ese día, que le provocaría comerse una arepa de carne mechada, acto seguido el Dr. Khullar arrugo la cara y dijo que la carne no era necesaria, que ser vegetariano era más saludable para el organismo, acto seguido el estudiante dijo que, “hasta una arepa rellena de lechuga le caería bien”en ese momento, todos rieron y prosiguió la clase con una buena vibra entre las partes. En la actualidad se calcula que entre el 67 y el 75% de los habitantes del estado de Punjab son vegetarianos, uno de los tres estados con más vegetarianos de toda la India, un estado rural (Soutik Biswas, 2018).

14. Sij si, rebelde no

El movimiento independentista, separatista sij, quería separar Punjab del resto de la India, se confrontó al estado indio creando un período sangriento, que particularmente tuvo su mayor apogeo entre 1970 y 1980, liderado por practicantes de la religión sij, que es mayoritaria en Punjab, pero sólo representa el 1,7% de la población total de la India. El alzamiento sij fue arrasado por el ejército y la policía india, quienes asesinaron a miles de simpatizantes sij, incluyendo a la mayoría de sus líderes. Las organizaciones de los derechos humanos referían que los ajusticiamientos se desarrollaban en operativos policiales dentro de las cárceles o en tiroteos simulados.

Particularmente en 1984, las fuerzas indias entraron en el Templo Dorado, el más sagrado del sijismo, asesinando en su interior a más de 400 personas. Como represalia a este acto sangriento, el 31 de octubre de 1984, la primera ministra de la India, Indira Gandhi, quien había ordenado el brutal operativo, fue asesinada por dos de sus guardaespaldas, que casualmente eran sijs. Indira Gandhi NO era familia del Mahatma Gandhi.

El asesinato de Indira Gandhi desencadenó revueltas en toda la India en contra de los sijs, especialmente estallaron turbas hinduistas que iban casa por casa en el norte de India, especialmente en Nueva Delhi, sacando a inocentes hombres, mujeres y niños sijs de sus hogares, para matarlos a hachazos a unos y quemando vivos a otros, los grupos de derechos humanos estiman en unas 17.000 personas masacradas en cuatro días de turbas.

Cuando el Dr. Khullar nos dio clases de pregrado, este conflicto estaba en su mayor apogeo, a lo que le preguntamos cuál era su opinión de lo acontecido y si apoyaba a los sij, respondiendo que el estado de Punjab era anterior a la República de la India, que su anexión a esta fue decisión del Imperio Británico, no obstante no apoyaba ningún conflicto armado, que el diálogo debía ser la respuesta a las diferencias, que él se identificaba como sij pero nunca había sido violento o revolucionario, no obstante, muchos de sus primos si habían sido más activos en el proceso y habían sido víctimas de las tropas indias. Esta agresividad histórica india contra los sijs, que son mayoría en el estado de Punjab, desencadenó una inmensa diáspora de sus habitantes a distintas partes del mundo, entre ellas Canadá, siendo el Dr. Khullar una víctima más de esta historia (BBC, 2009).

15. Las tres K por las cinco K

Las tres K de su nombre, Krishan Kumar Khullar, derivan de la tradición sij donde una persona religiosa en Punjab, debía profesar cinco artículos de fe, conocidos como las cinco K: kes(cabello largo sin cortar), kara(brazalete de acero), kanga(peine de madera), kirpan(espada pequeña) y kachera(pantalones cortos de soldado). Los sijs estiman estos artículos de fe como obsequios de sus gurús (líder religioso).

Por otro lado, el uso de turbantes es importante en la identidad sij, turbantes como el usado por el Capitán Nemo en Veinte mil Leguas de Viaje Submarino, un libro de Julio Verne. Este turbante puede ser usado tanto por hombres como por mujeres, ya que son considerados regalos de sus venerados gurús. El turbante simboliza que todos los humanos somos soberanos, reales e iguales. En una ocasión le preguntamos al Dr. Khullar si había usado turbantes y afirmó que cuando joven lo llegó a usar, pero al migrar a Canadá dejó de seguir realizando esta tradición (BBC, 2009).

Conclusiones

El respeto y cariño de un estudiante para con sus profesores es algo que no tiene precio, que se gana con las buenas obras y el buen ejemplo, dos elementos que le sobraban a este gran académico, docente extraordinariamente culto, apegado a las correctas directrices académicas y de investigación.

sencillo, humilde, alegre, de buen corazón, un experto y amigo que recordamos a 35 años de haberlo conocido y al cual le rendimos homenaje donde quiera que se encuentre su alma, diciéndole con respeto y desde el fondo de nuestro corazón “seguimos su ejemplo y sus enseñanzas, maestro”.

REFERENCIAS

BBC. (2009). Orígenes del Sijismo. BBC. Página Web archivada. https://www-bbc-co-uk.translate.goog/religion/religions/sikhism/history/history_1.shtml?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Bonnier A. (2016). Elefantes en la India: criaturas espirituales y esclavizadas. HUFFPOST. Global. https://www.huffingtonpost.es/annette-bonnier/elefantes-india-esclavos_b_9217264.html

Dávila Abellán A. (2012). Estudio de los riesgos generados por agentes químicos en la fabricación de explosivos. Tesis de Máster Interuniversitario de Prevención de Riesgos Laborales. Campus Mare Nostrum. https://repositorio.upct.es/server/api/core/bitstreams/6819e5ac-7273-4b37-8e2d-4b1850116f8e/content

Khullar K. (1983). Auto – Evaluación en Química Orgánica. (Para Estudiantes de Ciencias de la Salud). Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Pp. 166.

Ramírez A. (2010). Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre. An Fac Med. 71(1): 54-61. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n1/a11v71n1.pdf

Biswas, S. (2018). ¿Cuán cierto es que India, donde las vacas son sagradas, es un país de vegetarianos?BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-43636525