Vol. 6 N° 1
Enero - Junio 2025
La gerencia evaluativa, hoy en día, se ha convertido en un elemento fundamental dentro de cada empresa, tanto internacional como nacional, sobre todo si está ligada a la tecnología. Con este elemento, los procesos actuales ya no son tan lentos como lo eran en épocas anteriores. En este sentido, el estudio tuvo como objetivo analizar la aplicación de la gerencia evaluativa tecnológica como motor de innovación en la empresa Repuestos Discro 2014 C.A., para saber si esta empresa utiliza dicha herramienta. Para esto se abordaron teorías como la teoría de la innovación Schumpeter (1912), teoría de la gestión tecnológica de Perozo y Nava (2005) y la teoría de la difusión de la innovación de Rogers (1962). En lo metodológico, fue un estudio cuantitativo, con diseño de investigación de campo, con la recolección de información a través de encuestas dirigidas a los cuatro empleados de la empresa, con cinco (05) preguntas dicotómicas; posteriormente, las respuestas fueron analizadas una por una y tabuladas gráficamente. Como resultado se constató que el 0% de los empleados dijeron que no existe aplicación de prácticas formales de GET, algo que indicó que existen debilidades en cuanto a estrategias de evaluación en la empresa.
Evaluative management, nowadays, has become a fundamental element within every company, both international and national, especially if it is linked to technology. With this element, current processes are no longer as slow as they were in previous times. In this sense, the study aimed to analyze applying technological evaluative management as a driver of innovation in the company Repuestos Discro 2014 C.A., to determine whether this company uses this tool. For this, theories such as Schumpeter's theory of innovation (1912), Perozo and Nava's theory of technological management (2005), and Rogers' theory of innovation diffusion (1962) were addressed. Methodologically, it was a quantitative study, with a field research design, collecting information through surveys directed at the four employees of the company, with five (05) dichotomous questions; subsequently, the responses were analyzed one by one and tabulated graphically. As a result, it was found that 0% of the employees said that there is no application of formal GET practices, which indicated that there are weaknesses in the evaluation strategies within the company.
En la actualidad, se ha venido suscitando grandes transformaciones empresariales, involucrando el contexto latinoamericano y mundial, esto ha mostrado gran afinidad con la necesidad de contar con una gestión adecuada y pertinente a la evaluación de procesos, gracias al uso de la tecnología, esto sin duda alguna ha causado un crecimiento gradual del mercado. Pero este esfuerzo, no implica el hecho de aplicar estrategias por solo cumplir con una meta, es aprovechar las herramientas tecnológicas de manera eficiente, un aspecto que lleva a tomar un aire innovador dentro de los umbrales empresariales.
Ante tal afirmación, Tidd y Bessant (2021), detallan que valorar de forma ética la tecnología se ha convertido en un paso que no se pude pasar por alto, ya que da motivos a las empresas puedan para crecer de forma sostenible y mantenerse competitivas en un mercado global que demanda cada día más soluciones y satisfacción social si una empresa no se atreve a disponer de tecnología evaluativa, estaría condenada al fracaso.
Si se retrocediera un par de años atrás, se podría deducir que el interés por la Gerencia Evaluativa Tecnológica comenzó a emerger a principios del siglo XXI; fue el periodo donde muchas organizaciones comenzaron a considerar la tecnología únicamente como un instrumento para operaciones, sino que comenzó a ser también como un aliado estratégico imprescindible para su propia existencia y para el propio éxito de la organización.
En virtud de este cambio paradigmático, le dio fuerza a las organizaciones para ampliar su visión en torno a los hábitos tecnológicos que debía adoptar. En este sentido, Christensen (2013), detalla que la gerencia evaluativa es definitiva para que la empresa tome un nivel alto de adaptación ante esos vertiginoso cambios que se presentan al usar la tecnología dentro del mercado, es verdaderamente un soplo positivo para mantenerse en evolución.
Por tanto, el planteamiento anterior invita a reflexionar que no se trata de que las empresas tengan en mente reinventarse o cambiar de estilo de servicio, es que de verdad sientan que es necesario cambiar para el bien de las mismas, ya que día a día deben someterse a competiciones salvajes frente a otras estructuras empresariales más sólidas. Es por ello que deben, evolucionar para no quedarse atrás necesita trabajar en pro de su propia mejoría. Esto es apoyado por Porter y Heppelmann (2014) los cuales expresan que los elementos innovadores son el eje principal para el desarrollo económico empresarial, dándole valor real al servicio que prestan las mismas, algo sumamente demandante a nivel económico.
Ahora bien, desde la perspectiva teórica, la afinidad que muestra la gerencia evaluativa con la tecnología e innovación, resalta su prevalencia para alcanzar una optimización eficaz de sus procesos. Esto se acopla a lo descrito por Tidd y Bessant (2021) mismo que sostienen que las empresas que emplean herramientas evaluativas tecnológicas, pueden verse como más innovadoras y sostenibles, no como solo empresas que solo buscan satisfacer a sus clientes solamente, ellas quieren dar algo mejor a la colectividad.
En base a lo que se ha expresado en párrafos anteriores, se ha tomado como contexto de estudio a la empresa Repuestos DISCRO 2014 C.A., siendo una empresa con una década de experiencia en la venta de repuestos para todo tipo de vehículos. Ubicada en la Calle 29 con Avenida 40, Edificio Giaronesa, Piso P.B., Local 1, Sector El Palito, Acarigua, Estado Portuguesa, dicha empresa se esfuerza por mostrar a la gente calidad y satisfacción del cliente. Dentro de su composición existen 4 personas que se encargan de los distintos procesos que mantienen en pie a la misma. Pero pese a su estabilidad en el mercado venezolano, enfrenta complejidades relacionadas a la aplicación efectiva de la gerencia evaluativa tecnológica, una situación que ha debilitado su posición frente a competidores del mismo ramo.
Esto es razón suficiente para tener la iniciativa de analizar la importancia de la aplicación de la gerencia evaluativa tecnológica como motor de innovación en la empresa Repuestos Discro 2014 C.A, esto surge por la necesidad de entender a ciencia cierta como la aplicación de este elemento, puede llegar a impulsar la innovación, y crear caminos reales para mejor el desempeño de esta empresa, para esto se busca identificar si en los momentos actuales se están empleando o herramientas y técnicas de gerencia evaluativa tecnológica, describir cómo se aplican en los procesos internos de esta empresa y, finalmente, determinar su impacto en la capacidad de innovar y competir de la empresa. A nivel metodológico, el estudio se desarrollará bajo un enfoque cuantitativo y un tipo de estudio de campo, para la recolección de datos numéricos que conduzca a analizar a profundidad el objeto de estudio de forma más clara, considerando el entorno real seleccionado.
Al reflexionar sobre los factores que realmente influyen en la económica que hace que crezca de manera real, transformarse y dar nuevas oportunidades a la sociedad, sobresale con mucha relevancia una perspectiva central: la innovación, a partir de ello, el nombre del teórico Joseph Schumpeter empieza a destacarse en este ámbito. En este sentido la economía, no solo es un elemento que actúa por sí solo, siempre busca formas diversas de generar alternativas de crecimiento, algo que claramente es vinculante con la innovación dentro de las empresas contemporáneas.
En este caso, fue precisamente Schumpeter quien, en su obra clásica de 1912, coloco en manifiesto la innovación de esta manera: como el motor fundamental, la verdadera chispa que enciende el desarrollo económico. Es inevitable apuntar, que la forma de pensar de este autor expuesto tenía un real interés en dibujar tal desarrollo, como un objeto que no permanecía quieto, sino que armonizaba cambios al pasar el pero, desde el cualitativo (Schumpeter, 1912, p. 66) y no es correr rápido hasta el desarrollo sino ser estratégico en el camino e innovador.
Un primer intento de analizar lo que Schumpeter quería expresar realmente al hablar de innovación puede llevarnos a la conclusión de que su óptica se extendía más allá de grandes inventos tecnológicos aislados: su visión era de una amplitud determinada y de carácter vivencial, vinculada al propio mundo de la empresa, donde la innovación no consistía más ni menos que en introducir un producto completamente nuevo y desconocido, o descubrir una nueva forma de producir un cierto producto que ya existía, pero que ahora se haría de otro modo y, tal vez, hasta de un modo más eficaz. Pero también él pensaba en la manera de abrir mercados no solo ver lo que allí estaba presente, era ver la forma de cómo encontrar fuentes de materias primas que no habían sido manejadas, algo que daba paso a que se abriera un nuevo tipo de organización para agitar la industria.
Planteándose de esta forma, nos encontramos con la cuestión de saber quiénes son los responsables de tales innovaciones: en este punto y es donde la figura del "emprendedor" schumpeteriano adquiere particular protagonismo no se está hablando de cualquier empresario, sino en el sentido del empresario como la persona que tiene la suficiente vista y empuje como para ver una oportunidad donde otros no ven nada, para transformar el contenido de su idea en una situación de mercado. Son los emprendedores los que, en sus innovaciones, introducen lo que Schumpeter denomina "nuevas combinaciones" (Schumpeter, 1912, p. 74), rompiendo con la rutina económica del momento, abriendo caminos nuevos. Ellos, en tanto que innovadores, son los auténticos protagonistas del cambio.
Este proceso de innovación, también, presenta una dualidad que Schumpeter ilustra con una muy elocuente expresión como "destrucción creativa". Para poder asimilarlo, se puede entender que una vez que surge y tiene éxito una nueva tecnología, un nuevo producto o una nueva forma de negociar, aquélla deja atrás a las tecnologías, los productos o las empresas más antiguas o menos eficientes; viene, entonces, un ciclo de renovación donde lo nuevo reemplaza a lo viejo. Y aunque puede parecer una simulación de ruptura, es este dinamismo precisamente el que permite regenerar la economía, hacerla más productiva e, incluso, ir hacia adelante.
A partir de lo anterior, la teoría schumpeteriana es una explicación estimulante, en la medida en que plantea la posibilidad de que el crecimiento económico no sea una trayectoria que pudiera considerarse lineal y predecible, sino que puede ser considerado en términos de ciclos de renovación frecuentemente problemáticos, que se concatenan y que pueden ser la explicación de la existencia de olas o ciclos de innovación y de creación de nuevas industrias, que son, por otro lado, la razón por la cual la innovación permanente, la renovación y el progreso acompañados de la creación de nuevas industrias, darán lugar a la creación de nuevos trabajos, en definitiva, al progreso del bienestar de la sociedad (Schumpeter, 1912, p. 155). La internalización de este proceso puede hacer ver que el cambio no debe percibirse como una amenaza, sino que, por el contrario, podría ser entendido como el momento pluridimensional de las posibilidades de crear, adaptarse y la localización de hallazgos de nuevas formas de hacer las labores económicas y sociales de forma rápida.
Las empresas actuales, en consecuencia, están viviendo un camino repleto de curvas, de cuestiones complicadas, sin dejar de mencionar que su vida cotidiana la viven entre nuevos retos, para construir un camino de expansión. Para los líderes que buscan cada día cómo simplificar lo complicado, la tecnología ha aparecido como un faro en medio de la tormenta. De esta forma, lo que antes era una opción, ahora es el motor que impulsa a las organizaciones; se ha vuelto esencial para su supervivencia y progreso.
Entonces, la gran pregunta que queda en el aire es: ¿cómo le hacen las organizaciones para que la tecnología de hoy no sea solo un montón de herramientas caras, sino que la puedan dirigir, como un chef dirige su cocina, para cocinar el éxito y un crecimiento que se mantenga? En verdad se puede aseverar que esta pregunta tiende a ser compleja de responder, pero es el momento propicio donde la gestión tecnológica puede lucirse, es donde la luz impacta, es el constructor de un gran edificio, hace el plano para que cada capacidad tecnológica, por muy complicada que pueda ser, se adapte perfectamente a los más vivos sueños del negocio.
Ahora bien, Perozo y Nava (2005, p. 490) llegan en un momento preciso de este planteamiento para recrear un tópico clave, el cual es la gestión tecnológica que no es sencillamente comprar equipos y ya, es algo más allá, es colocar en contexto los conocimientos para que las empresas puedan tomar decisiones que se asemejen a la realidad que viven, es como caminar en un terrero desconocido, sin brújula ni mucho menos mapas, hay que tener la seguridad para usarlo.
En base a lo que detallaron los autores, en la gestión tecnológica se reúnen procesos que son importantes, la tecnología que se está utilizando en el presente con esas que simplemente surgen de un día para otro, pero tampoco se puede obviar algunas que sin saberlo están escondidas dentro de la propia organización, que se destaca con esto, que no es simplemente lo más nuevo, es saber emplearlo para que la empresa funcione de forma eficaz.
Como bien lo exponen Perozo y Nava (2005, p. 495), una gestión tecnología no tiene sus bases en solo acumular tecnología, sino saber con exactitud cuál seleccionar pero de forma pensante y con gran estrategia, para llegar a tener un impacto en todo el mundo y que la organización tenga gran valor empresarial, dentro de todo esto, hay algo que es claro, se necesita adoptar la gerencia evaluativa en el ámbito tecnológico, para que la empresa se nutra, se beneficie verdaderamente, y que forme a futuro herramientas para sobrellevar los momentos difíciles, es asegurar una posición de privilegio pero con miras de avanzar hacia el futuro no quedarse estancado pues claramente las oportunidades no caen del cielo.
En este orden ideas, ͏las personas que trabajan en una empresa͏ tienen un compromiso por lo͏ que hacen dentro de su trabajo ͏y además si quieren tener tecnología nueva, deben experimentar cambios tanto dentro como fuera es poner semillas en terreno bueno para mejorar el panorama y crear tiempos de innovación. De hecho, Perozo y Nava (2͏005, p 500) piensan que una gestión tecnológica que está activa siempre y ͏con buena fuerza puede destacarse de otras empresas que apuestan por ser tecnológicamente sostenibles.
Al final, todo lo que tiene que ver con el uso de tecnología bien o mal demuestra que no es una solución ͏mágica para ͏tener éxito, lo que realmente cambia las cosas son las ganas de la empresa ͏agrandar su ͏vista para subir su valor empresarial͏. Es algo con que ͏las empresas batallan diariamente, pero si se piensa bien es un camino lleno͏ de esperanza. Sin lugar a dudas representa un desafío permanente, aunque al mismo tiempo se presenta como una aventura extraordinariamente interesante y llena de esperanzas para todas esas empresas que podrían incluirse dentro de ejemplos como "Repuestos Discro 2014 C. A. " que quieren convertir una gestión tecnológica meticulosa y proactiva en un fundamento esencial para su innovación y éxito comercial.
Cuando una idea nueva, una técnica innovadora o un modo más fácil de hacer algo aparece, ¿cómo hace esta para crecer y ser usada por la gente o las empresas? No es suficiente que la innovación esté allí; su real fuerza se ve cuando se reparte y se usa mucho. Es justo en este viaje increíble donde las ideas de Everett Rogers se hacen muy importante. Ante esto, Rogers, en su obra de 1962, nos dio un vistazo hondo a esto, hablando de la difusión como el modo en que una idea nueva se pasa por los canales, con el pasar del tiempo, entre las personas de un grupo (Rogers, 1962, p. 5). Se puede ver como mirar una ola que crece en el agua; para esto una idea o tecnología nueva tiene que pasar tiempo y usar los canales bien para alcanzar a varias personas y ser entendida y, a la final, tomada. Este acto es un juego social lleno de partes difíciles.
Una parte muy clave del trabajo de Rogers es cómo ve que no todos, ni todas las cosas de una oficina, toman las cosas nuevas al mismo tiempo. Para esto, el detallo como grupos grandes tomaban cosas nuevas, que quiere decir eso que lo que importa no es llegar rápido es saber hacer las cosas bien. Desde los "innovadores", los primeros valientes que prueban lo nuevo casi sin pensar, hasta los "rezagados", los muy cuidadosos que esperan que otros prueben y fijen todo bien (Rogers, 1962, p. 247).
Es muy importante ver cómo la gente está lista para cambiar. Esto es clave cuando se quiere poner un nuevo modo de manejar la tecnología en una empresa. Si un grupo o diferentes áreas de la empresa ven, saben y al final aceptan esta nueva manera de hacer las cosas y decidir, eso influirá mucho en el éxito de aplicar una "gerencia evaluativa tecnológica", que es una forma nueva de manejar. Pero, ¿qué cosas hacen que una idea nueva se pase fácil o no? Rogers miró este punto también, diciendo que lo que pensamos de la nueva idea es clave. Cosas como si es mejor que lo de antes (¿lo mejora de verdad?), si va con lo que ya hay (¿va bien con lo que la gente ya sabe y necesita?), si es fácil de saber y usar (¿todos pueden usarlo fácil?), si uno la puede probar antes de usarla siempre (¿puedes probarla antes de tomarla toda?) y si otros ven lo bueno que es (¿los demás pueden ver cómo ayuda?) juegan un gran rol en cuán rápido y cuánto se usa (Rogers, 1962, p. 124).
Todo esto se trata de ver como la tecnología es una nueva forma de ver a una empresa, cual fácil es usar sus herramientas, sobre todo en esta época donde lo que se respira es nuevo, y sobre todo tan interesante. En esencia, la teoría de la difusión de innovaciones no solo ayuda a comprender cómo se esparcen las nuevas ideas y prácticas, sino que también ofrece pistas valiosas sobre cómo facilitar y acelerar ese proceso. Para cualquier organización que aspire a que la innovación sea un verdadero motor de su desarrollo y competitividad –como podría ser el objetivo al implementar una gerencia enfocada en la evaluación y adopción estratégica de tecnologías como el caso de "Repuestos Discro 2014 C.A.", todo esto lleva a una sola dirección, la de que toda iniciativa es una forma de echar nuevas raíces empresariales, es hasta cambiar la imagen de la empresa es entender que la tecnología hace que las personas vean las industrias con nuevos ojos.
Sobre los métodos y materiales, el estudio usó un enfoque cuantitativo, donde Hernández, Fernández y Baptista, 2014) explican que este enfoque recoge y analiza números para encontrar patrones y probar teorías, este método fue de provecho para la recolección de información numérica directamente del objeto de estudio en este caso Repuestos DISCRO 2014 C.A. y la muestra seleccionada. Del mismo modo, se empleó un diseño de campo, para obtener información importante y directa de las personas que trabajan en dicha empresa de repuestos, esto permitió que la información fuera real sin manipulación absoluta, a esto se le suma la aplicación de un estudio descriptivo para detallar las prácticas evaluativas actuales que son empleadas por esta organización.
En lo que respecta a la población de estudio, se seleccionaron a cuatro (04) trabajadores de la empresa Repuestos DISCRO 2014 C.A que son las personas que actualmente trabajan en dicha estructura. Debido a que la población es finita y pequeña se tomó la decisión de considerarla en su totalidad, para una representación eficaz de los datos. En este punto vale mencionar que, para Arias (2012), “la población es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación” (pp. 81).
En otro sentido, la recolección de información estuvo a cargo de una encuesta compuesta por cinco (05) preguntas de origen dicotómico (SI/NO) para tener respuestas claras y concisas, las mismas se aplicaron a través de la herramienta de comunicación WhatsApp debido a las ocupaciones diarias de los trabajadores, una vez consideradas las respuestas de la muestra se procedido a tabular esta información, de acuerdo a la frecuencia y cálculo de porcentaje estos datos fueron procesados por el programa Microsoft Office Excel en su versión 2016. Es importante mencionar que, según Arias (ob. cit.), “se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular”(pp. 72). Con base en la metodología seleccionada, se diseñó el Cuadro 1 correspondiente a la operacionalización de las variables.
Cuadro 1. Operacionalización de las variables
Objetivo Específico | Variables | Dimensiones | Indicadores | Ítem |
Identificar si las herramientas y técnicas de Gerencia Evaluativa Tecnológica están siendo implementadas actualmente en las operaciones de Repuestos DISCRO 2014 C.A. | Gerencia Evaluativa Tecnológica | Implementación de herramientas y técnicas | 1. Porcentaje de trabajadores que reportan el uso de herramientas tecnológicas | 1 |
Describir cómo las prácticas de Gerencia Evaluativa Tecnológica son aplicadas en los procesos productivos y de gestión dentro de la empresa. | Prácticas de Gerencia Evaluativa Tecnológica | Aplicación en procesos productivos | 2. Frecuencia con la que se utilizan prácticas de gerencia evaluativa en proyectos específicos. | 2 |
Determinar el impacto que la Gerencia Evaluativa Tecnológica tiene en la capacidad de innovación de Repuestos DISCRO 2014 C.A. y en la competitividad de la empresa. | Impacto en Innovación y Competitividad | Innovación y competitividad | 3. Nivel de satisfacción | 3 |
4. Número de innovaciones implementadas anualmente | 4 | |||
5. Comparación del rendimiento financiero | 5 |
Los resultados del estudio, se representaron visualmente a través de gráficos de columnas los cuales reflejaron las opiniones de la muestra abordada en la encuesta.
Tabla 1. Indicador Porcentaje de trabajadores que reportan el uso de herramientas tecnológicas
Ítem | SI | SI% | NO | NO% |
---|---|---|---|---|
¿Utiliza herramientas tecnológicas en sus tareas diarias en Repuestos DISCRO 2014 C.A.? | 4 | 100% | 0 | 0% |
Gráfico 1. Descripción porcentual del Indicador porcentaje de trabajadores que reportan el uso de herramientas tecnológicas
Sobre el punto uno de la encuesta, todos (100%) dijeron que usan herramientas de tecnología en su trabajo diario. Esto muestra que para la empresa la tecnología es muy aceptada y usada. Ante esto Córdoba, M. (2015) menciona que estas herramientas permiten hacer mejor el trabajo son grandiosamente útiles, pues lo que antes era muy lento, la tecnología en un solo clic organiza toda clase de información, esto habla muy bien de una empresa y cuanto asume este cambio. Que quiere decir con esto, que mientras más se use la tecnología es un motivo más de acercamiento a lo nuevo.
Esto ayuda al demostrar el gran beneficio que tiene la ͏tecnología ya que los miembros͏ de la empresa muestran que esta herramienta está en su labor diaria, ͏esto sin duda͏ demuestra una mejoría en el trabajo algo muy importante para ͏todos los miembros que son la͏ parte principal de esta empresa. En verdad, lo que rodea a los sistemas, proyectos y la propia comunicación, facilita los procesos de una empresa, ya no se miran como simples estructuras sino como algo más, esto sin duda hace más dura la responsabilidad de los empleados.
Ver como la tecnología, cobija los procesos diarios de una empresa es impresionante, cada día se ve personas más creativas, dispuesta a vivir cosas nuevas, para mejorar su organización, de proyectarse de manera positiva, pero para esto, se debe enderezar en conjunto con buenas estrategias, que se puedan entender fácilmente, que se desea decir con esto, que la empresa debe evaluar todos los días como funcionan sus herramientas, y por su puesto estar consiente que de un día para otro debe aplicar otras tecnologías para subir en el mercado.
Otro elemento importancia es ver que tanto saben los empleados del servicio que desarrollan, si están debidamente capacitados o entrenados y si en verdad saben utilizar la tecnología, debido a que esto hace más grande su potencial, y puede eliminar todo rastro de resistencia, a manera de reflexión Repuestos DISCRO 2014 C.A. debe cada día aprovechar al máximo las tecnologías actuales, no solo para simplemente adentrarse a la tecnología sino para que suban de posición dentro de un mercado feroz.
Tabla 2. Indicador Frecuencia con la que se utilizan prácticas de gerencia evaluativa
Ítem | SI | SI% | NO | NO% |
---|---|---|---|---|
¿Se aplican prácticas de Gerencia Evaluativa Tecnológica en los procesos que desarrolla en su área de trabajo? | 0 | 0% | 4 | 100% |
Gráfico 2. Descripción porcentual del Indicador frecuencia con la que se utilizan prácticas de gerencia evaluativa
Un tema muy claro que salió en la encuesta que se aplico fue que el (0%) dijeron que no usan métodos de Gerencia Evaluativa Tecnológica (GET) en su trabajo de todos los días. Este punto destaca un descuido claro hacia el uso formal de la GET, lo que puede estar limitando la chance de crear cosas nuevas en la empresa. Ante esto Schilling (2020), es muy clara al decir que la gestión de la innovación tecnológica, es saber con certeza ordenar todo en una empresa es algo que no puede faltar, y más motivar a los empleados a que miren le tecnología como algo que no puede fallar en sus labores diarias, y algo que marcara la pauta a futuro. Desde este modo de ver las cosas, lo que pasa en Repuestos DISCRO muestra que la empresa podría estar perdiendo grandes oportunidades que vienen con los nuevos desarrollos tecnológicos al no tener un plan claro para evaluarlos y agregarlos.
No prestar atención en GET, además de limitar la novedad dentro, podría traer cosas malas para cómo Repuestos DISCRO compite por un buen rato. Se vive en un mundo de negocios donde la tecnología cambia muy deprisa, y las firmas que no cuidan el valor y uso de lo nuevo pueden quedarse atrás de los otros. Sin un plan claro para este asunto, Repuestos DISCRO puede estar dejando pasar grandes oportunidades para hacer mejor sus cosas de dentro y, al final, la calidad y valor de lo que ofrece.
Es clave que Repuestos DISCRO siempre tenga a la mano cómo usar la tecnología, esto le ayudaría a ver como estos elementos son de gran ayuda y donde debe colocarlos sin problemas para que sean útiles, es dar un gran paso sin dura para cambiar todo en la empresa y ser mejores a futuro. Que se quiere plantear con esto, que la tecnología y la evaluación son elementos para que Repuestos DISCRO se mantenga en vigencia en cuanto a la fluidez de ideas, tal como sería una pequeña semilla que se convertirá en un gran fruto para los días que vendrán, esto le daría seriedad la aceptación de la GET como un elemento básico de su punto de vista estratégica.
Tabla 3. Indicador nivel de satisfacción
Ítem | SI | SI% | NO | NO% |
---|---|---|---|---|
¿Los miembros de la empresa se sentirían satisfechos si se implementan innovaciones basadas en la Gerencia Evaluativa Tecnológica en los procesos organizacionales y financieros en Repuestos DISCRO 2014 C.A.? | 4 | 100% | 0 | 0% |
Gráfico 3. Descripción porcentual del Indicador nivel de satisfacción
Es muy claro que, al pedir información sobre lo que piensan de este tipo de gerencia, todos (100%) dijeron que les gustaría, y que estarían felices con el inicio de ideas nuevas en base a la Gerencia Evaluativa Tecnológica (GET). Esta muestra un deseo de añadir este punto para evaluar, es un lugar bueno para un éxito al usar nuevas formas en su base de empresa. Sobre esto, Kanter (1983), sabe que el poder de una empresa que se lanza a probar la innovación, puede liderar el cambio, siendo esto central para mejorar lo usual de la organización. Cuando los trabajadores ven con gusto las ideas nuevas, se crea un campo listo para crecer.
Esto quiere decir que, cuando una empresa se levanta para aplicar nuevas tecnologías, es como si por ejemplo se abriera las ventanas de una casa que estuvo cerrada por mucho tiempo: no solo el aire que entra es limpio es como si todo se convierta en algo nuevo, que quiere decir con esto que los empleados podrían estar felices, y que día a día se sentirían con ganas de participar casi tan parecido a un equipo deportivo que desea jugar con orden. Es como si todo de pronto florece y se quitan las piedras del camino todo para que salgan raíces profundas de la empresa.
Tabla 4. Indicador número de innovaciones implementadas anualmente
Ítem | SI | SI% | NO | NO% |
---|---|---|---|---|
¿La empresa ha participado en la implementación de innovaciones en el último año atribuibles a las prácticas de Gerencia Evaluativa Tecnológica? | 0 | 0% | 4 | 100% |
Gráfico 4. Descripción porcentual del Indicador número de innovaciones implementadas anualmente
En contraste, el ítem 4 revela que todos los encuestados (100%) coincidieron en que, en el último año, no se ha registrado ninguna participación en la implementación de innovaciones vinculadas a las prácticas de gestión empresarial. Este descubrimiento es algo que da miedo de verdad, porque al ver que hay una distancia entre el uso normal de la gerencia y que no hay cosas nuevas que den vida a la creatividad en la organización.
Así que, es clave decir que las empresas deben, sin falla, diseñar siempre un plan claro para manejar la innovación, algo que puedan tener a la mano. Ósea, debe ser algo más que solo comprar la última tecnología; es que puedan tener una estrategia precisa para usar cuando las cosas se pongan difíciles. Ante esto, Tidd y Bessant (2014) dijeron, "la innovación exitosa necesita un método firme, no solo usar tecnología, sino tener la habilidad de crear y usar nuevas ideas siempre" (p. 15). Sin un camino que no es del todo claro, es muy probable en verdad que Repuestos DISCRO no logre ver oportunidades para hacer mejor sus procesos y productos, algo que haría que esta empresa se quede atrás en un mercado que diariamente lucha por ser eficaz.
Tabla 5. Indicador Comparación del rendimiento financiero
Ítem | SI | SI% | NO | NO% |
---|---|---|---|---|
¿Considera que existiría una mejora en el rendimiento financiero de la empresa si se comienza a aplicar las prácticas de Gerencia Evaluativa Tecnológica? | 4 | 100% | 0 | 0% |
Gráfico 5. Descripción porcentual del Indicador comparación del rendimiento financiero
Finalmente, en cuanto al ítem 5, la totalidad de los encuestados (100%) creen que habría una mejora en el rendimiento financiero si se aplicaran prácticas de GET. En realidad, es en verdad bueno ver cómo la GET puede dar ayudar a las personas de forma económica. Toda empresa que usa este elemento puede ver mejores frutos (Betz, 1998, p. 34). En este orden de ideas, es sumamente importante que Repuestos DISCRO considere usar de manera formal este tipo de gerencia para posicionarse como una buena empresa en su ramo.
Los resultados muestran un panorama interesante para Repuestos DISCRO 2014 C.A.: hay oportunidades, pero también retos importantes. Aunque muchos usan la tecnología, si no tienen control de su uso, es como andar sin dirección esto le dan un alto a la innovación y las ganancias. Para dar un paso siempre hacia adelante, para construir esa empresa que soñamos toda organización debe verse reflejada en la innovación, la empresa ir sumando prácticas que sean de utilidad en los procesos. No se trata de ir agregando más y más tecnología, sino de cambiar la forma en que se organizan las ideas y los proyectos.
Es decir, se debe está listo para inventar planes más ágiles que no se repitan en otras empresas, eso es lo que marca la diferencia, es ser capaces de innovar sin miedo alguno, que el miedo no frene las ganas de progresar, no es solo crecer por dentro es forjar las fuerza de competir, pero de manera sana con otras empresas. Un punto clave de la Gerencia Evaluativa Tecnológica es su modo único que tiene cada día. En el caso que miramos, los que trabajan allí están bastante abiertos a usar la GET, que es algo bueno. Pero, pensar así no se hace pasos claros para fallos en un plan claro en la empresa. Hay algo que no debemos olvidar: las empresas que eligen un camino activo hacia la innovación suelen ver buenos logros en cómo hacen dinero y en cómo están en el mercado. Repuestos DISCRO tiene la oportunidad de cambiar de forma pensada en este tema. Usar métodos buenos de GET no es solo una opción, es necesario para usar todo lo que pueden dar.
Las conclusiones obtenidas en este estudio colocan en evidencia un semblante nítido de la forma en que la organización tomada como objeto de estudio aborda la innovación y el uso de tecnología desde un ámbito de evaluación. Gracias a la iniciativa investigativa planteado, se puedo analizar de forma correcta los hallazgos que dieron luz sobre la importancia del uso de la Gerencia Evaluativa Tecnológica (GET) y su estado actual dentro de la empresa, así como solo rol dentro de la capacidad innovadora y competitividad.
Lo primero que salta a la vista es que, aunque los empleados utilizan tecnología en sus tareas diarias, no existe una aplicación formal de las prácticas de GET. En otras palabras, la empresa está dando lo mejor de sí para ofrecer un buen servicio, sin embargo, la empresa no lo está aprovechando en su máxima expresión, es decir si hay debilidades presentes en la empresa relacionada a la integración de este elemento su capacidad de generar cosas novedosas y adaptarse al mercado se ve claramente restringida. En verdad la gestión de tecnología es algo tan normal, pues es una gran ayuda a las empresas para mejorar sus procesos a algo más innovador y no quedarse en viejos parámetros. Pero, en el caso de Repuestos DISCRO, se ve un gran abismo entre el uso de herramientas de tecnología y cómo las usan para sus planes y trabajos.
En realidad, esto da a entender que usar métodos de GET puede cambiar mucho cómo la empresa realiza su trabajo de forma diaria. En Repuestos DISCRO, no usar estos métodos es simplemente es saber que no usan la tecnología ligada a la evaluación, sin embargo esto no significa que no tengan planes de mejorar cada día más ¿Pero qué pasa con eso? Puede en un futuro lejano ocasionar que no trabajen bien y que no puedan hacer frente a otros que sí lo hacen.
Ahora bien, en sintonía con los hallazgos del estudio, se puede fortalecer los procesos de la empresa para mejorar y no estacarse, para esto es necesario crear nuevos planos, cargados de elementos de novedad y por supuesto de metas que si se puedan lograr, no aquellas fuera de la misión y visión de la empresa. A esto se le debe sumar, que la gerencia debe preocuparse porque sus trabajadores estén bien formados en tecnología, y si ya lo están reforzar ese conocimiento que ya adquirieron para que den todo lo mejor de sí mismos.
Además, se recomienda que se puedan adquirir nuevas metodologías, unas que sean rápidas y dinámicas a la vez para realzar la innovación, sobre todo metodologías que sean de fácil adaptación en el mercado y que sobre todo busquen satisfacer a toda clase de clientes, para ellos se debe mejorar el trabajo interno de la empresa, su dinámica sus procesos para elevar la innovación, que se quiere expresar con esto, que los empleados se puedan expresar sin miedo, intercambiando ideas para trabajar junto en desarrollar soluciones que ponga a prueba su creatividad.
Otro punto clave es que la empresa decida comprar nuevas herramientas o usar recursos para eso. Esto puede ayudar a que esté a la par con nuevo que sale y así crear otros productos que no sean vistos o mejorar los que ya tiene. Se le puede sumar, que pueden empezar a comunicarse con otras empresas que se dediquen al mismo servicio para hacer mejor los procesos o conseguir más dinero. Todo esto lleva a concluir, que es fundamental que también es necesario implementar un sistema que puede llegar a medir día a día el impacto de las ideas innovadoras dentro de la empresa. Esto permitirá ajustar las estrategias basándose en datos concretos sobre lo que funciona y lo que no, asegurando así una mejora continua en los procesos organizacionales.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª edición. Editorial Episteme. https://tauniversity.org/sites/default/files/libro_el_proyecto_de_investigacion_de_fidias_g_arias.pdf
Christensen, C. (2013). The Innovator’s Dilemma: When New Technologies Cause Great Firms to Fail. Harvard Business Review Press.
Córdoba, M. (2015). Implementación de tecnologías como estrategia para fortalecer la productividad y competitividad de las pymes de la confección en Medellín. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad.
Kanter, R. (1983). The change masters: Innovation & entrepreneurship in the American corporation. Simon & Schuster.
Perozo, E. & Nava, Á. (2005). El impacto de la gestión tecnológica en el contexto empresarial. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 1(1), 488-504.
Porter, M. & Heppelmann, J. (2014). How Smart, Connected Products Are Transforming Competition. Harvard Business Review, 92(11), 64-88.
Rogers, E.; Singhal, A. & Quinlan, M. (2014). Diffusion of innovations. In An integrated approach to communication theory and research. (pp. 432-448). Routledge.
Schilling, M. A. (2020). Strategic management of technological innovation (6th Ed.). McGraw-Hill Education.
Schumpeter, J. A. (1912). The theory of economic development: An inquiry into profits, capital, credit, interest, and the business cycle. Harvard University Press.
Tidd, J. & Bessant, J. (2014). Managing innovation: Integrating technological, market and organizational change. John Wiley & Sons
Tidd, J. & Bessant, J. (2021). Managing Innovation: Integrating Technological, Market and Organizational Change. (7th Ed.). Wiley.