En Prospectiva - Revista científica arbitrada | Universidad Yacambú | ISSN: 2959-3425
Revista Honoris Causa | Universidad Yacambú

Vol. 6 N° 1

Enero - Junio 2025

Prácticas docentes efectivas en el modelo multimodal: hacia una educación universitaria inclusiva y flexible

Effective teaching practices in the multimodal model: towards an inclusive and flexible university education

Yosmary Lisbet Araujo Castillo

Recibido: 05-03-2025
Aceptado: 16-05-2025

Resumen

Este ensayo argumentativo planteó reflexionar en torno a las prácticas docentes efectivas en el modelo multimodal hacia una educación universitaria inclusiva y flexiva bajo la estructura de estrategias alineadas con las preferencias de aprendizaje de los estudiantes. Se trató de una investigación documental a partir de la cual se tomaron los aspectos teóricos enriquecidos con los fundamentos reflexivos en la práctica docente de la educación multimodal, estrategias pedagógicas multimodales para una docencia inclusiva y flexible, formación docente hacia el éxito de la educación multimodal. Los argumentos fueron sustentados con diferentes autores de artículos vinculados a cada uno de los subtítulos desarrollados. El eje conclusivo da cuenta de la integración de estrategias pedagógicas multimodales en la educación universitaria con la exigencia de una formación docente consolidada, que combine enfoques interdisciplinarios y el desarrollo de habilidades cognitivas superiores. La visión futura de este ensayo apunta a consolidar un modelo educativo universitario inclusivo y flexible, donde las prácticas docentes efectivas, apoyadas en la multimodalidad, promuevan la equidad, aprendizaje personalizado e innovación tecnológica para atender la diversidad estudiantil.

Palabras clave:
educación multimodal; docencia inclusiva; flexibilidad educativa; formación docente; herramientas tecnológicas.

Abstract

This argumentative essay proposed to reflect on effective teaching practices in the multimodal model towards an inclusive and flexible university education under the structure of strategies aligned with the students' learning preferences. It was a documentary investigation from which the theoretical aspects enriched with the reflective foundations in the teaching practice of multimodal education, multimodal pedagogical strategies for inclusive and flexible teaching, teacher training towards the success of multimodal education were taken. The arguments were supported with different authors of articles linked to each of the subtitles developed. The conclusive axis accounts for the integration of multimodal pedagogical strategies in university education with the requirement for consolidated teacher training, which combines interdisciplinary approaches and the development of higher cognitive skills. The future vision of this essay aims to consolidate an inclusive and flexible university educational model, where effective teaching practices, supported by multimodality, promote equity, personalized learning and technological innovation to address student diversity.

Keywords:
multimodal education; inclusive teaching; educational flexibility; teacher training; technological tools.

Introducción

El hacer cotidiano del docente universitario bajo la perspectiva del sistema multimodal se orienta de manera continua a los enfoques y precisiones tecnológicas innovadoras que, de manera sensible, puedan favorecer una enseñanza inclusiva y flexible, acorde con los requerimientos de este siglo XXI. En este escenario, las reflexiones derivadas en los componentes, factores y condiciones que se ofrecen en la realidad educativa para su puesta en práctica, parecieran no lograr su efectividad. No obstante, su relevancia en las diferentes disciplinas del conocimiento el ejercicio activo en la práctica docente se ha limitado en términos de asignaciones escriturales vinculadas a las evaluaciones, que no tienen nada que ver con las fortalezas significativas de su potencial formativo visual, verbal y de procesos colectivos multifacéticos de socialización del conocimiento.

Vale decir que, las prácticas docentes en un marco trascendente multimodal ha de considerar situaciones de aprendizaje manifestados a través de la diversidad de estilos de aprendizaje proyectados hacia la autenticidad en la formación comprensiva en las diferentes áreas curriculares abarcando diversos modos de expresión, desde la escritura hasta las demostraciones visuales y físicas, propiciadas en espacios académicos donde los estudiantes se involucran en diálogos disciplinarios reflexivos a partir de estrategias flexibles e innovadoras que nutren el estímulo para favorecer razonamientos críticos y creativos.

Bajo este marco, el presente artículo analiza las prácticas docentes efectivas en entornos universitarios multimodales, destacando estrategias pedagógicas que promuevan una educación más equitativa y adaptable a la diversidad de estilos de aprendizaje. Se argumenta que el modelo multimodal no solo amplía las posibilidades expresivas del estudiantado, sino que también fortalece su capacidad de reflexionar de manera más profunda y significativa. Así, la docencia universitaria debe evolucionar hacia un enfoque más dinámico, integrador y comprometido con la formación de sujetos críticos y autónomos en un ecosistema educativo en constante transformación.

En este dominio, este ensayo argumentativo se orienta con el propósito de reflexionar en torno a las prácticas docentes efectivas en el modelo multimodal hacia una educación universitaria inclusiva y flexiva bajo la estructura de estrategias alineadas con las preferencias de aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, se comprende que el modelo multimodal extiende las capacidades expresivas de los estudiantes, además de potenciar la capacidad de ver las realidades significativas en el avance desde abordajes pertinentes que identifican la formación de estudiantes independientes y analíticos en un entorno académico en constante cambio.

Aspectos teóricos

Fundamentos reflexivos en la práctica docente de la educación multimodal

Los nuevos escenarios de formación académica universitaria, encuentran la fortaleza en contextos multimodales frente a los requerimientos de la innovación integrada a diversas formas de expresión de aprendizajes reflexivos impulsados, no sólo por la dinámica de estrategias presentadas por el docente en las diferentes líneas de pensamiento sino en el compromiso de los estudiantes para avanzar en la construcción del conocimiento.

En este orden de ideas, se trae a colación los razonamientos de Alfonso et al. (2024) al conceptualizar la multimodalidad dentro de métodos de aprendizajes que involucran estrategias innovadoras, a fin de agudizar la percepción del conocimiento hacia enfoques desafiantes en la forma tradicional de aprender. Dadas estas especificidades, los mencionados autores señalan que “este enfoque reconoce la importancia de la interacción entre diferentes modos de comunicación, como la escritura, la imagen y otros medios, para crear significados complejos y enriquecer la comprensión del discurso escrito y visual” (p.11).

Ahora bien, la postura de los precitados autores hace pensar en el escenario de los aportes contributivos en cuanto a la articulación en la discusión teórica y argumentativa respecto al planteamiento de la interacción entre diferentes modos de comunicación, por tanto, la educación multimodal no debe estar limitada a la transmisión de conocimientos en forma de textos escritos. La idea más bien, es la incorporación de una serie de estrategias que incluyan formas de representación del saber asociada con imágenes, sonidos, videos y experiencias interactivas en esa realidad comunicativa del docente con sus estudiantes, frente a la oferta de una amplia gama de formatos que coadyuven a diversidad de formas de expresión y reflexión en productos académicos innovadores, además de la autenticidad de expresiones visuales, producciones creativas audiovisuales, presentaciones interactivas, entre otras.

En el mismo sistema estratégico educativo de creación significativa y de carácter complejo, se ha de asimilar que la enseñanza basada en una perspectiva multimodal da lugar a las prácticas docentes donde se diseñan las estrategias pedagógicas versátiles hacia términos de facilitación en la construcción de conocimientos en las distintas unidades curriculares, a partir de la integración de diferentes lenguajes. De acuerdo con ello, resulta significativo el hecho de poder fomentar en los estudiantes la capacidad de comprensión de los contenidos más allá de la información proveniente de múltiples fuentes, para poder enlazar con el aprendizaje adquirido a través del ejercicio activo de pensamiento abductivo en la generación de conocimiento trascendente, más allá de la simple memorización de contenidos disciplinares. Es así como Doubront y Ortuñez (2023), afirman que en el escenario multimodal:

(…) los participantes elevan sus competencias lingüísticas y digitales acordes al contexto educativo para el desarrollo de sus potencialidades cognitivas, emocionales e interactivas desarrollando un pensamiento crítico y creativo que le permite reflexionar sobre lo aprendido para ser aplicado en la utilidad de su vida cotidiana, en un mundo que incursiona vertiginosamente hacia el ritmo de la inteligencia artificial, donde de forma intuitiva y natural las competencias del estudiante deben apropiarse de la gran variedad de experiencias multisensoriales (p.12).

Acorde con lo expresado por los precitados autores, se significa que la modalidad multimodal en el sistema universitario enriquece aspectos comprensivos valorados en discursos escriturales y representaciones visuales que conllevan a su concatenación y complementariedad requeridas ante exigencias interpretativas de orden superior en los contenidos curriculares. En relación con lo antes mencionado, quiere decir que las implicaciones concentradas en las estrategias de enseñanza dan cabida a hechos colaterales inherentes a la alfabetización textual, visual y digital, en el marco de atender aprendizajes que puedan desarrollar habilidades para interpretar y producir conocimientos en formatos diversos.

Vale la pena destacar que, la aplicabilidad en las prácticas docentes, a partir de estos elementos, es un escenario que ahonda en los requerimientos reflexivos de la educación multimodal, al considerar la interacción entre distintos lenguajes expresivos como una estrategia medular en la enseñanza inclusiva y flexible. Es así como la integración de recursos multimodales en la formación universitaria optimiza la comprensión de los contenidos, al tiempo que fortalece la capacidad del estudiante para reflexionar desde diferentes perspectivas generando significados profundos a partir de las múltiples experiencias ofrecidas en la dinámica de aprendizaje.

Se ha de comprender que, en la educación universitaria multimodal, las reflexiones exigidas en la centralidad integrativa efectiva de los diversos modos de comunicación, ofrecen potenciales escenarios de aprendizaje y evaluación con el uso de herramientas digitales. Tal como lo mencionan Ross et al. (2020) las instituciones universitarias deben trabajar críticamente las herramientas digitales y recursos semióticos, además de crear métodos de evaluación que puedan capturar la complejidad del conocimiento disciplinario. En este ejercicio proyectivo, es válido al desarrollar marcos evaluativos que valoren el sentido de la creatividad y criticidad por parte del estudiante donde el docente, además, ha de fortalecer la capacidad de retroalimentación y desarrollo de competencias comunicativas adaptables a estos espacios tecnológicos. Ambas exigencias, tanto de las estrategias didácticas como evaluativas, orientadas en términos de la alfabetización digital, permiten a los estudiantes la representatividad de conocimientos generadores de innovación.

Estrategias pedagógicas multimodales para una docencia inclusiva y flexible

Los eventos y enfoques incorporados a la dinámica pedagógica en el sistema multimodal de la educación universitaria, constituyen aspectos significativos que adquieren interés central en la enseñanza inclusiva y flexible, toda vez que el docente tenga la capacidad de abordar los interfaces animados en ambientes caracterizado por el uso efectivo de las tecnologías de la información y comunicación. Estas herramientas tecnológicas, que integran la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, pueden provocar escenarios creativos que personalizan la enseñanza y el aprendizaje dinámico en virtud de replanteamientos en función de los requerimientos específicos de la realidad educativa.

Aunado a ello, la utilidad que se reconoce en el enfoque pedagógico multimodal cursa su dominio respecto a la combinatoria de elementos visuales y auditivos a fin de reconocer la prioridad de sus funcionamientos como agentes pedagógicos que, al mismo tiempo, permiten la retención de información y el engagement del estudiante de una forma pertinente para realimentar los procesos de aprendizaje en tiempo real. En este sentido, hacen ver Al Omoush et al. (2023) el aspecto destacado que tiene que ver con la interacción humano-tecnologías al llevar a cabo una adecuada usabilidad y diseño de estas interfaces de los agentes pedagógicos, en el horizonte abierto de la accesibilidad y adaptabilidad a capacidades y estilos de aprendizaje diversos.

Es un hecho que, la integración de tecnologías como la estrategia de texto a voz, permite ampliar la potencialidad de estas herramientas en la educación, especialmente cuando el estudiante maneja sus competencias de comprensión y producción de lenguajes renovados en la lectura y la memoria que suponen dificultades. Así, los precitados autores realimentan la posibilidad de avances de los agentes pedagógicos desde los sistemas tutoriales inteligentes a representaciones humanoides reflejadas en el potencial de la tecnología en la educación, con la mayor probabilidad de desarrollar experiencias de aprendizaje significativos, inclusivos y motivadores.

De esta manera, las estrategias pedagógicas multimodales para una docencia universitaria más inclusiva y flexible deben centrarse en el desarrollo de la competencia profesional de los docentes en términos de la apropiación que se corresponde con la educación inclusiva, tal como lo destacan Luo y Li (2024) en su análisis del enfoque pedagógico inclusivo en acción. En este contexto fundamentado en la aplicabilidad eficaz de la educación universitaria, se abordan las ventajas prácticas y específicas para la formación docente. Vale mencionar que, la enseñanza inclusiva exige la adopción de estrategias prácticas que adopten el pensamiento basado en la evidencia, valoren la diversidad del estudiantado significando sus creencias inclusivas con el dominio de la colaboración entre múltiples actores. De allí la integración de las experiencias didácticas-pedagógicas del docente para destacar el escenario flexible y adaptativo frente a los desafíos de una realidad educativa heterogénea y cambiante.

Ante este escenario, agregan Bouchey et al. (2021) que las estrategias pedagógicas multimodales responden además a la transformación, modernización e innovación en la era digital de la información y el conocimiento, construido bajo el fundamento de la comunicación en múltiples formatos y modos de representación adaptados a los diferentes estilos de aprendizaje autónomo. Por lo tanto, el aprendizaje multimodal en conformidad con los diversos canales sensoriales, deben ser parte del diseño de la estrategia pedagógica como expresión motivadora del aprendizaje en tiempo de transformaciones sociales. Asimismo, el referente de la multimodalidad fomenta el aprendizaje dentro de las diferentes culturas y aprendizajes previos, rompiendo con modelos estáticos y fragmentados de la enseñanza hacia la participación activa y la co-construcción en todas las áreas del conocimiento.

Formación docente hacia el éxito de la educación multimodal

El escenario de la formación profesional del docente que se desempeña en los efectos académicos dentro del modelo multimodal, y en el dominio de su disciplina, adquiere significación en la práctica de alto nivel para tomar decisiones que conduzcan a experiencias y vivencias pedagógicas direccionadas hacia la equidad del aprendizaje, dando valor al abordaje de las distintas situaciones que de manera eficaz generan procesos exigentes de preparación a los fines de impactar el proceso educativo universitario mostrando evidencia comunicativa, de habilidades y actitudes legítimos del ejercicio profesional eficaz. Sobre esta misma dinámica expresan Aedo y Castro (2021) que la formación docente debe sustentarse en una visión interdisciplinaria que permita comprender el fenómeno educativo desde la convergencia de diversas disciplinas como la sociología, la psicología, la neurociencia y la filosofía.

Agregan además estos autores, que es a través de la consiliencia científica, como los futuros docentes pueden conectar su visión pedagógica significativa con el abordaje de los contenidos de su formación, desarrollando de este modo, habilidades cognitivas de orden superior, lo que da cabida a la las prácticas de educación multimodal universitaria, basada en la integración de múltiples estrategias didácticas, decisiones y avances innovadores, dinámicos y reflexivos en el contexto del aprendizaje. Asimismo, Aedo y Castro (2021) explican que se trata de una mirada integral que va adquiriendo el rol significativo de las disciplinas que aportan decisiones didácticas en la práctica y desarrollo de los cursos, donde se manifiesta de trasfondo:

(…) el énfasis en el desarrollo de las capacidades intelectuales superiores. Esto implica incorporar el conocimiento de teorías macro, con su potencial para comprender lo que ocurre en la sala de clases y la forma en que pueden ser superadas basándose en otras teorías y disciplinas, hasta un nivel micro, donde se observa la profesión docente y las ciencias que aportan al trabajo didáctico en el aula (p.479).

Así, el comentario que deviene de lo anteriormente planteado añade valor en la comprensión de una formación docente con dominio del desarrollo de habilidades pedagógicas, y al mismo tiempo, se significa frente a una profunda realidad multidimensional del proceso educativo. De allí que, en la cita anterior se hace hincapié en las capacidades intelectuales superiores del docente universitario, a fin de activar la educación multimodal bajo la integración de enfoques teóricos macro al ofrecer una visión holística de aprendizajes, teorías y disciplinas micro que abordan las dinámicas específicas complejas del aula.

De forma similar, Walkoe et al. (2023) complementan el escenario anunciado al otorgar interés en la educación multimodal del docente, para lo cual deben estar capacitados de manera explícita y en función de atender los aspectos no verbales del pensamiento de los estudiantes, como los gestos que a veces suelen pasar desapercibidas; así como también, las respuestas escritas. Frente a ello, el docente debe ser capaz de interpretar completamente los requerimientos de los estudiantes relacionados con el aprendizaje, de manera que, las prácticas pedagógicas deben confluir hacia contextos mejorados de la experiencia educativa.

Conclusiones

Este ensayo argumentativo se planteó reflexionar en torno a las prácticas docentes efectivas en el modelo multimodal hacia una educación universitaria inclusiva y flexiva bajo la estructura de estrategias alineadas con las preferencias de aprendizaje de los estudiantes. A través de la exploración y sustento teóricos pertinentes que destacan el interés por la adaptabilidad de la enseñanza a la diversidad de necesidades y contextos educativos.

Respecto a la integración de la multimodalidad en la práctica docente universitaria se resalta el interés por una enseñanza más inclusiva y flexible, en tanto conlleve la permanente interacción entre diversos modos de comunicación con los estudiantes, al incorporar imágenes, sonidos y otros medios tecnológicos que enriquecen la comprensión de los contenidos curriculares para la construcción de conocimientos más profundos, trascendiendo la simple memorización.

La enseñanza multimodal en la universidad, ejerce su centralidad interactiva y dinámica en los diferentes lenguajes expresivos, a fin de potenciar el horizonte creativo y crítico del pensamiento de los estudiantes, lo cual favorece el aprendizaje activo, en escenarios participativos y conectados cada vez más con la influencia de la inteligencia artificial y las tecnologías digitales.

La activación innovadora de las estrategias pedagógicas multimodales en la educación universitaria, facilitan la condición inclusiva de la enseñanza integrada al referente tecnológico para procurar el aprendizaje automático. Se concluye que el uso eficaz de estas herramientas en el hacer práctico y aplicativo del docente optimiza la condición del aprendizaje, al promover la adaptabilidad de la información de los contenidos en función de la flexibilidad al considerar los diversos estilos de aprendizaje.

Las implicaciones que dan cuenta de la incorporación de las tecnologías pedagógicas en enfoques multimodales es un aval representativo para la transformación de la educación universitaria, en tanto se reconoce que, la centralidad de los procesos en los diversos estilos de aprendizaje con el uso efectivo de herramientas digitales, es un escenario ideal para tomar provecho de la colaboración, flexibilidad y participación sinérgica de los estudiantes.

Se concluye además que la formación docente en tiempo de transformaciones sociales se mantiene en la expectativa del contexto de la educación multimodal universitaria bajo enfoques interdisciplinarios que activa el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior, permitiendo a los educadores aplicar teorías macro y micro en el abordaje de las dinámicas complejas del aula universitaria.

La garantía de éxito de la educación multimodal, se significa precisamente en la capacitación del docente para interpretar, los aspectos verbales y no verbales del aprendizaje de los estudiantes, lo cual va de la mano con la preparación pedagógica profunda articulada hacia la equidad y eficacia en entornos dinámicos y diversos.

REFERENCIAS

Aedo, P., & Castro, A. (2021). Didáctica multimodal fundada en consiliencia científica para el desarrollo intelectual en la formación de profesores. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 477-496. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043castro25

Al Omoush, M., Salih, S., Kishore, S., & Mehigan, T. (2023). Interactive multimodal learning: Towards using pedagogical agents for inclusive education. IEEE International Humanitarian Technology Conference (IEEE IHTC), Cartagena, Colombia. https://doi.org/10.1109/IHTC58960.2023.10508848

Alfonzo, N.; Alviarez, O.; Marín, M. & Torres, T. (2024). Nuevos escenarios de la multimodalidad educativa. Educación y Pensamiento Latinoamericano. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/978535.pdf

Bouchey, B., Castek, J., & Thygeson, J. (2021). Multimodal learning. In J. Ryoo & K. Winkelmann (Eds.), Innovative learning environments in STEM higher education (pp. 35-54). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-58948-6_3

Doubront, L., & Ortuñez, E. (2023). Aprendizaje multimodal en la educación universitaria desde un enfoque andragógico. Dissertare. Revista de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 8(1), 1-17. https://doi.org/10.5281/zenodo.12770481

Luo, Y., & Li, H. (2024). An evidence-based inclusive pedagogical approach in action and its insights for enhancing the professional competence of inclusive education teachers in China. International Journal of Chinese Education, 13(1). https://doi.org/10.1177/2212585X241242529

Ross, J., Curwood, J. S., & Bell, A. (2020). A multimodal assessment framework for higher education. E-Learning and Digital Media, 17(4), 290-306. https://doi.org/10.1177/2042753020927201

Walkoe, J., Williams-Pierce, C., Flood, V. J., & Walton, M. (2023). Toward professional development for multimodal teacher noticing. Journal for Research in Mathematics Education, 54(4), 279-285. https://doi.org/10.5951/jresematheduc-2020-0326