En Prospectiva - Revista científica arbitrada | Universidad Yacambú | ISSN: 2959-3425
Revista Honoris Causa | Universidad Yacambú

Vol. 6 N° 1

Enero - Junio 2025

Importancia del presupuesto de cuentas por pagar como factor determinante en procesos de auditoria interna

Importance of the accounts payable budget as a determining factor in internal audit processes

Sandra Elizabel Hernández Chacón
Consejo Nacional Electoral Oficina Electoral San Felipe
Recibido: 10-01-2025
Aceptado: 10-03-2025

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo general analizar el presupuesto de cuentas por pagar como factor determinante en procesos de auditoría interna, para ello, se estableció el estudio a través de un paradigma positivista, enfoque cuantitativo y un método deductivo, todos ellos relacionados con el tipo de investigación de campo con un nivel descriptivo, siendo representado en un diseño no experimental. En este sentido, la población estuvo conformada por cinco (05) individuos que laboran en la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy, ubicada en el municipio San Felipe de dicha localidad, constituyendo una muestra censal, a quienes se les aplico una encuesta a través de un cuestionario dicotómico, que primeramente fue validado por juicio de expertos conformado por dos especialistas en Contaduría Pública y uno en Metodología, luego, de su implementación fue realizado el cálculo de confiabilidad de los datos obtenidos por medio del Coeficiente de Kuder Richardson (KR-20). Posteriormente, se procedió a efectuar el procesamiento y análisis de los datos mediante la tabulación en cuadros y gráficos para ser contrastado con la teoría expuesta en la fundamentación documental y bibliográfica. A través de ello, se constató que el personal de la institución antes mencionada posee el conocimiento adecuado en materia presupuestaria, situación que se considera positiva ya que permite llevar de manera adecuada los procedimientos pertinentes en la materia.

Palabras clave:
presupuesto; cuentas por pagar; procesos; auditoría interna; contaduría

Abstract

The general objective of this article was to analyze the accounts payable budget as a determining factor in internal audit processes. For this purpose, the study was established through a positivist paradigm, a quantitative approach and a deductive method, all of them related to the type of field research with a descriptive level, being represented in a non-experimental design. In this sense, the population was made up of five (05) individuals who work in the Regional Electoral Office of the Yaracuy State, located in the San Felipe municipality of said town, constituting a census sample, to whom a survey was applied through a dichotomous questionnaire, which was first validated by expert judgment made up of two specialists in Public Accounting and one in Methodology, then, after its implementation, the reliability calculation of the data obtained through the Kuder Richardson coefficient (KR-20). Subsequently, the data was processed and analyzed through tabulation in tables and graphs to be contrasted with the theory presented in the documentary and bibliographical foundation. Through this, it was found that the staff of the aforementioned institution has adequate knowledge in budgetary matters, a situation that is considered positive since it allows the relevant procedures in the matter to be adequately carried out.

Keywords:
budget; accounts payable; processes; internal audit; accounting

Introducción

Para llevar a cabo una gestión administrativa contable efectiva, las organizaciones deben de establecer operaciones que garanticen su persistencia económica como llevar un control de las cuentas por pagar, el cual es un instrumento principal de la gestión financiera, a través de él se puede realizar una revisión de lo planificado a partir de la ejecución de cada una de las acciones llevadas a cabo. Esta serie de actividades las manejan las coordinaciones administrativas, ya que las mismas llevan el control de los libros, las cuentas y los inventarios, ya sean bienes muebles, inmuebles, entre otras; en ella misma se destacan las cuentas por pagar, éstas se tornan como una herramienta de forma comparativa que se hace entre lo planificado y lo ejecutado, al contrastar estas dos realidades la persona logra identificar lo asertivo del proyecto plasmado y la adhesión que hubo a ella.

Por lo que, en la medida en que exista una mejor ejecución y un apego disciplinado, se optimizan los recursos, bienes y servicios que es el fin máximo de la proyección presupuestal. Lograr extraer el mayor beneficio posible del recurso dinero a pagar, tomando decisiones de consumo que vayan de la mano a una buena planificación personal. Por ende, utilizar las cuentas por pagar como herramienta de control parecerá una tarea difícil; a razón de lo que implica hacer una buena proyección y asumir la disciplina de apegarse a ella. Sin embargo, aunque inicialmente pueda parecer un proceso complicado, puede simplificarse como un eficaz manejo administrativo. De ahí, la importancia de efectuar la presente investigación cuyo objetivo es analizar el presupuesto de cuentas por pagar como factor determinante en procesos de auditoría interna, a llevarse a cabo en la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy,

En este sentido, el estudio se debe a que las diferentes dificultades que se presentan en el organismo antes mencionado, entre las cuales se distingue anomalías con las cuentas asignadas a pagar, debido a que el mismo asciende sin el respaldo para el pago siendo esto desfavorable. Es por ello, que se hace necesario conocer cuáles son los aspectos que generan esta situación a través de un estudio metodológico cuantitativo con nivel descriptivo apoyado por una investigación de campo, con la colaboración del personal que labora en el área de presupuesto de cuentas por pagar de la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy.

Ahora bien, dentro de los aspectos funcionales de las organizaciones, se toma balance sobre la planificación de la gestión financiera como soporte para desarrollar las actividades administrativas y operativas, de ahí, las instituciones tanto públicas como privadas efectúan acciones donde se visualicen los gastos de sus procesos, para ello, implementan elementos contables donde se efectúan una estimación programada, de manera sistemática, donde se perciben las condiciones y resultados a obtener por una empresa en un período determinado.

En efecto, las organizaciones deben estar a la vanguardia y sobre todo estar al pendiente de los cambios e innovaciones, para ello se deben establecer mecanismos de acción donde se deben hacer estimaciones a futuro, en las cuales se deben considerar las cuentas a pagar, las diferentes variables intervengan en relación con las implicaciones que esto conlleva, la fijación de estrategias y procedimientos en los cuales se busca lograr los objetivos planteados, a través del presupuesto financiero.

Sobre esta temática Burbano (2005), hace referencia al presupuesto como “una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un período con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlas” (p. 23). De acuerdo al autor es una estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado. Por tal razón, las empresas venezolanas tienen la necesidad de plantear estrategias que le permitan adaptarse con rapidez y efectividad a los cambios continuos del entorno; para ello han generado el desarrollo de mecanismos que le permitan planificar, ejecutar además de controlar sus actividades para aumentar su productividad, permitiendo así alcanzar la eficiencia, para mantenerse financieramente.

En este sentido, en el ámbito del sector público, el presupuesto proporcionado a las instituciones del Estados se efectúa a nivel central, siendo un plan de acción dirigido a cumplir con el logro de objetivos propuestos, traduciéndolos en transacciones que deben efectuarse en plazos y condiciones determinadas. Se considera un recurso empleado por instituciones como elemento de desarrollo para la planificación de programas. Es por ello, que se consideran las palabras expuestas por La Hera (citado por Plaza, 2012):

Las previsiones de las asignaciones financieras de gastos y recursos necesarios para satisfacer necesidades colectivas durante un período de tiempo, asumidas como responsabilidad del sector público, requieren de un instrumento financiero específico. El presupuesto es bajo cualquier concepción tradicional o moderna el más importante instrumento de administración financiera. Su carácter de instrumento asignador de recursos financieros y de responsabilidades para resolver con el mayor grado de previsibilidad los problemas futuros, se ha extendido al sector privado” (p. 4).

De ahí, que el presupuesto público es un instrumento fundamental de la política económica, que resume las fuentes y usos del gasto público; es decir, de dónde se obtiene el dinero y cuál es el monto a pagar. Lo que provoca que, la estructura tributaria y la composición del gasto, se especifiquen a través del mismo. Aunque este tiene un fuerte componente inercial, las prioridades, planes y decisiones del Gobierno de cualquier país se deben materializar en el presupuesto, traduciéndose en la actividad del Estado a unidades monetarias.

En virtud de lo anterior, el presupuesto público se desarrolla en un conjunto de ingresos y cuentas por pagar, que reflejan aquello que el gobierno espera realizar en un determinado periodo (año fiscal), así como lo que se le autoriza a ejecutar, además, establece con anticipación los acontecimientos financieros que comprenden el gasto público de un período dado, inclinados a satisfacer las necesidades colectivas, y las estimaciones a recaudar para atender a dichos gastos.

Es por ello, que las coordinaciones administrativas se basan en el presupuesto público para tomar en cuenta los aspectos operativos, técnicos y humanos que se requieren para estimar la cantidad de recursos financieros y efectuar las actividades determinadas, realizar una proyección de cuanto seria la tasación sobre los movimientos económicos, monetarios y financieros que se caracterizan como las cuentas a pagar fundamentales para el desarrollo de las diligencias creadas, es por ello que sin el presupuesto se puede entrar en un desfalco innecesario.

Cabe destacar, que los organismos públicos presentan dificultades al momento de pagar las cuentas pendientes, debido a las profundas anomalías o brechas que existen entre ciudadanos y regiones dentro del mismo país, como consecuencia de causas de dispareja naturaleza, tanto en la distribución del ingreso como del patrimonio, existentes también por el retardo entre las instituciones que apadrinan los organismos, cumpliendo a las características o y debilidades por déficits del propio instrumento asignado por el ente público. Este instrumento por sí solo no va a solucionar plenamente el problema de la asignación de recursos; sólo constituye una condición necesaria para avanzar cualitativamente en él, y así generar condiciones cuantitativas para ayudar a pagar los balances del problema planteado.

Aunque de esta manera la situación se agudiza por la gran movilidad que plantean los escenarios de las sociedades modernas, como consecuencia de los cambios cuantitativos y cualitativos de las necesidades públicas, que arrastra a que las soluciones de asignación adquieran rápidamente obsolescencia, sobre todo, en aspectos que influyen en la depreciación de los recursos asignados como las crisis financieras, la inflación, entre otros; lo cual contribuye a aumentar los gastos y disminuyendo el presupuesto proyectado al inicio del año fiscal.

Ésta problemática antes mencionada, se percibe en Venezuela, donde los organismos públicos a los cuales el Estado les proporciona el respaldo financiero son asignados de acuerdo a su ubicación geográfica, además del servicio que presta, uno de ellos es el Consejo Nacional Electoral, donde su sede principal ubicada en la Capital de la República proporciona los recursos económicos financieros a cada región, de acuerdo a lo presupuestado por cada una de las mismas para pagar de esta manera las cuentas adquiridas a través de cada proceso electoral. Según la Oficina Nacional de Presupuesto (2008):

Todo presupuesto público, bien sea nacional, estatal o municipal, debe cumplir requisitos jurídicos muy importantes, que guardan una relación muy estrecha con lo que se ha definido como gobierno por producción y resultados, asimismo, tienen correspondencia con el esfuerzo de planificación y concretamente con el plan operativo anual.

Por ende, para la implementación del presupuesto para una institución pública se debe conocer tanto las necesidades como los requerimientos de los organismos que se relacionan con el Estado, ya que al implementarlo se considera todas las cuentas por pagar en lo que respecta la logística, recursos y capacitación en las actividades. Sin embargo, en el país el proceso presupuestario está determinado por el diagnóstico de la situación socioeconómica nacional y por aspectos coyunturales que no siempre son previsibles en los planes, dicho de otro modo, el presupuesto es considerado como un factor fundamental en la manifestación y puesta en práctica de la política económica. Esta programación presupuestaria, se orienta por la planificación a mediano plazo o la operativa anual, para con esto sustituir el régimen de improvisaciones al momento de pagar las cuentas alcanzadas.

Esta situación se visualiza en la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy, en la misma se efectúan los enlaces del sistema electoral regional como el Ente Principal, no obstante, en la misma se evidencian aspectos que se relacionan con el área de presupuesto de cuentas por pagar que se acarrea por la adquisición de algún material necesario para el funcionamiento del organismo. Esto debido que al momento de realizar las actividades operativas cotidianas se debe efectuar el pago, pero al momento de cercarse un proceso electoral sea de envergadura municipal, regional o nacional ascienden estas cuentas por pagar, ya que son procesos que poseen mayores capacidades logísticas, movilización de equipos implementos, capacitación de técnicos y miembros, los cuales comienzan con un presupuesto a principio de año, pero los mismos se efectúan en el segundo semestre del año, por lo que este factor incide en el desarrollo de los cálculos, ya que por efectos de inflación y devaluación se debe acreditar más recursos.

Es este sentido al momento de suscitarse, los recursos adquiridos deben ser muy bien administrados en vista que, si no existe un crédito especial a tiempo, se debe cubrir al máximo los compromisos obtenidos hasta el momento de recibir el capital faltante para terminar de solventar las cuentas por pagar. Es por ello, que el investigador ha realizado ciertos encuentros con la Coordinación Administrativa del Ente seleccionado para el desarrollo del estudio, con el fin de obtener información en base a la ejecución de sus actividades, y poder conocer las funciones que les compete, donde expusieron que estos realizan, el llenado del libro banco en conjuntamente con las cotizaciones bancarias, registrar su compromiso como agente de retención en lo que se basa el manejo del IVA, ISLR y 1 x 1000 para la contratación de servicios, y en el caso de compras solamente la retención de IVA, así como el manejo el inventario de materiales y equipo ofimático, bienes, muebles e inmuebles, así como productos de limpiezas.

Todos estos aspectos descritos con anterioridad tienen un nexo entero con el Área de Presupuesto de Cuentas por Pagar, ya que todo depende de las finanzas dirigidas al ente, y para ello se encuentra estructurada la Coordinación Administrativa, encargada del manejo y proyección del presupuesto del organismo, ámbito que presenta ciertas alteraciones con el presupuesto asignado, debido a que el mismo muestra disminución por la alta inflación que consume lo destinado de manera mensual, ya que estos recursos se sujetan a la aprobación de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) a través de lo registrado como ingresos a la Nación en el Periodo Fiscal anterior y el mismo efectuado por el Plan Operativo Anual (POA).

Al encargarse de realizar todas las actividades técnicas - operativas que se desempeñan en la institución, se consume la mayor cantidad del recurso económico financiero, efectúa pagos correspondientes al personal que labora en campo (actualizadores de datos del sistema electoral); además, de realizar compra de bienes. Vale destacar que, la funcionabilidad de la institución merma de cierta manera ya que las operaciones a realizar poseen un aumento considerable y al momento de evaluar el presupuesto disponible presenta un déficit, ocasionando de este modo la petición de crédito adicional para poder cumplir con los compromisos adquiridos para el periodo en desarrollo.

De ahí, que es necesario auditar internamente los gastos que se efectúan en el organismo encargado del sistema electoral regional, así conocer cuáles son los gastos que disminuyen de manera constante el presupuesto solicitado al inicio del periodo fiscal, además de establecer los requerimientos económicos para la solicitud de recursos económicos adicionales. Es importante destacar, que las auditorías internas son significativas, de acuerdo al Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos (2013) la define como “una actividad independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de operaciones contables y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un servicio a la dirección” (p. 30). De ahí, la relevancia de llevarlas a cabo dentro de las entidades públicas, para garantizar que los procedimientos contables se lleven a cabo de una manera adecuada.

De acuerdo a la Coordinación Administrativa, específicamente en el área de presupuestos de cuentas por pagar de la ORE Yaracuy, existe una situación que se presenta con la estructura organizativa al momento de solicitar información para pagar un gasto operativo, generándose una falta de recepción de la documentación dentro de los plazos pertinentes, lo que configura carencia de oportunidad y conlleva a incumplimiento de responsabilidades, esto trae como consecuencia la ejecución de acciones presupuestarias para la operatividad de la organización sin el cumplimiento de las formalidades y los controles respectivos.

De acuerdo a la información antes mencionada, se busca analizar el presupuesto de cuentas por pagar como factor determinante en la Auditoría Interna de la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy, considerando como el personal de administración lleva a cabo los procedimientos para manejar de forma ordenada y organizada las cuentas por pagar en base a las proyecciones de presupuestos. En este sentido, es fundamental resaltar que uno de los desafíos más importantes en el funcionamiento y operación de las empresas y organizaciones, es el de lograr administrar y gestionar de la mejor manera posible los recursos financieros. Esta tarea es fundamental para todas aquellas acciones llevadas a cabo en la institución, por lo cual, deben expresarse financieramente estructurada para reflejar el avance de la empresa.

De ahí, que las cuentas por pagar son una herramienta primordial para la Coordinación Administrativa, en la solvencia de los gastos que conlleva el funcionamiento de una institución; la planificación del presupuesto es una actividad a-priori que trata de materializar en recursos financieros las actividades de una institución acorde a sus objetivos planteados, para que se pueda realizar el desembolso a las deudas adquiridas en su respectiva oportunidad.

Por lo tanto, al presupuestar es importante proyectar los recursos físicos y/o monetarios que se necesitaran para el buen funcionamiento de la organización, con esto logrando alcanzar una serie de objetivos que contribuyan al cumplimiento de la misión del organismo, para alcanzar la visión propuesta. Esa previsión, permite evaluar si se cuenta con los recursos adecuados y en las cantidades necesarias disponibles para tal fin para poder cumplir con los pagos.

Por ende, desarrollar el presente estudio, cuyo objetivo pretende analizar el presupuesto de cuentas por pagar como factor determinante en procesos de Auditoría Interna, permitirá conocer las diferentes directrices que se deben contemplar para el cumplimiento de las políticas y normas para el pago de las responsabilidades, además, de conocer los requerimientos necesarios para llevar un control interno para organizar los recaudos de los gastos que genera la institución pública en la que se llevara a cabo.

De este modo, se justifica en el ámbito social, porque se fortalecerá el cumplimiento de las políticas y normas para el cumplimiento de pagos y responsabilidades, manteniendo una ética de obligación la Coordinación Administrativa, específicamente en el Área de Presupuesto de Cuentas por Pagar de la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy mediante auditorías internas, efectuándose así los requerimientos para dar cumplimiento a las funciones y responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones examinadas.

Con respecto al aspecto teórico, la información se documenta de manera efectiva en todo el proceso realizado en la investigación, fundamentándose en preceptos teóricos - conceptuales con autores que apoyen cada una de las variables fundamentadas, además de un basamento legal que contribuirá a percibir de manera cónsona la información que generará la indagación de campo, para luego ser contrastada con las conjeturas documentales y bibliográficas, generando divergencia y/o similitudes entre lo indagado con la teoría. Del mismo modo, se considera la relevancia práctica del estudio, porque se considera significativo la realización de trabajos investigativos de esta naturaleza, ya que de los resultados que se obtendrán se pueden derivar acciones que contribuyan a mejorar la proyección de los presupuestos públicos.

Con respecto, a la justificación en el aspecto metodológico, este estudio podrá ser utilizado como fuente de apoyo a otros investigadores interesados en propiciar un cambio en el aspecto de cumplimiento de los compromisos adquiridos, además, de percibirse la proyección del presupuesto en el manejo del sector público, implementado en las acciones a desarrollarlos de forma efectiva. Por tal razón, el estudio podrá ser utilizado cómo sustentación de temáticas que se relacionen al mismo.

Marco teórico

En este apartado se describe el marco teórico, donde se muestran las bases de las diversas teorías y conceptos relativos a la auditoría interna, cuentas por pagar, además de aspectos relacionados al presupuesto público, con el propósito de brindar al estudio un sistema coordinado y coherente tanto de conceptos como proposiciones que permitan integrar el problema a un ámbito donde éste tenga sentido. Por tal razón, en el marco teórico se orienta la investigación a partir de la consideración de teorías, conceptos, fundamentación legal y normativas relacionadas al ámbito contable del sector público venezolano, además de la auditoría interna y control interno. Por ende, a continuación, se describen casa uno de los aspectos fundamentales de la estructura referencial teórica.

A nivel internacional, Gago, R. (2013) realizo una investigación titulada: La Implementación de Auditoría Interna y su Impacto en la Gestión de las Cooperativas de Servicios Múltiples de Lima Metropolitana. Este estudio fue presentado ante la Universidad de San Martin de Porres en Lima, Perú para optar al grado de Maestría en Contabilidad y Finanzas con mención en Auditoria y Gestión Empresarial. Esta investigación presentó como objetivo: Determinar si la implementación de un área de auditoría interna influye en los resultados de la gestión financiera de las cooperativas de servicios múltiples de Lima Metropolitana. Finalmente, se pudo concluir que efectivamente la auditoría interna influye en la detección de errores y aplicación de medidas correctivas o preventivas.

En este sentido, se considera significativo el estudio antes mencionado, debido a que se relaciona con la presente investigación en el aspecto de conocer los mecanismos necesarios para considerar a la hora de realizar auditorías que permitan evaluar la gestión en las organizaciones, específicamente en el área tan importante como lo es el de presupuesto de las cuentas por pagar, por lo tanto, el aporte de tipo teórico en cuanto a cómo fortalecer y mejorar tales mecanismos, metodologías y lineamientos en toda la etapa del desarrollo y formulación de los procesos presupuestarios de cuentas por pagar, en lo que respecta a las entidades del sector público, lo que coinciden en desarrollar un sin número de acciones que deben ser efectuadas con el fin de priorizar los planes, programas y proyectos en función de las escaseces reales y del cumplimiento de los objetivos, indicadores y metas diseñados por la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy.

En este mismo orden de ideas, Abad, T. (2014) realizo un estudio denominado: Control Interno para cobro por vía administrativa de las obligaciones pendientes de la empresa pública de hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador – Refinería Esmeraldas. El estudio fue presentado para optar al grado de Máster en Administración de Empresas Especialización Planeación ante la Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

El trabajo investigativo se basó en evaluar el Control Interno para cobro por vía administrativa de las obligaciones pendientes, a dejar sentadas las bases conceptuales y a realizar un diagnóstico de la gestión para elaborar un modelo integral de control interno que finalmente permita analizar los impactos de su aplicación contribuyendo a solucionar la debilidad del proceso actual. Dicho trabajo concluyó que es necesario el aporte de una fuente de información secundaria específica de fácil entendimiento y además determinó las dificultades en los procesos de recuperar las cuentas por cobrar debido a la ausencia de personal preparado.

De este modo, el trabajo de investigación antes descrito es relevante para el estudio, ya que fue desarrollado en el sector público, además porque aporta información teórica de cómo establecer estrategias para la recuperación de cuentas requeridas por organizaciones gubernamentales, por lo que se puede tomar de referencia para la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy, quien todo lo contrario quiere ver cómo trabajar de mejor manera las cuentas por pagar para llevar un mejor control, aplicar procedimientos de auditoría y a su vez en lo que respecta en el logro de las metas y objetivos, al ser logrado esto se delibera que fueron efectuados gracias al cuenta pagadas, al ser adquirida siendo una herramienta indispensable de la Administración Pública, el cual viene de la estimación de los ingresos, la previsión de los gastos y el cumplimiento de los compromisos asumidos que ocurren en dicho ente, para ello, se debe de tener en cuenta las auditorías internas para establecer los requerimientos necesarios para su efectiva ejecución y desempeño.

En el ámbito nacional, Guarino, A. (2015) realizó una investigación denominada: Optimización de los Procesos Administrativos del Departamento de Cuentas por Pagar de los Proveedores Directos de Farmatodo C. A. Área Metropolitana de Caracas. Año 2015. El estudio fue presentado ante la Universidad Nueva Esparta para optar al grado de Licenciatura en Administración. El antes mencionado tuvo como objetivo fundamental la optimización de los procesos administrativos del departamento de cuentas por pagar proveedores directos de Farmatodo C. A., esto con el fin de proponer correctivos que permitieran el desarrollo eficiente de tales procesos al momento de realizar la compra de suministros dentro de las tiendas que conforman la organización en el área metropolitana de Caracas, para así lograr el debido funcionamiento del referido departamento y el logro de los objetivos y metas propuestas de mantener la excelencia operativa dentro de la empresa.

Este estudio es de relevancia para la investigación puesto que a partir del análisis y caracterización del control de gestión en las organizaciones es importante el contar con la información efectiva contable, por lo que se hace más difícil para la toma de decisiones estratégicas en el ámbito financiero de la organización, la carencia de la misma. Razón por la cual este trabajo es importante para la nueva investigación pues permite alcanzar el objetivo general y adoptar un compendio teórico por lo cual genera elementos importantes como los respecta el control del presupuesto de las cuentas por pagar como factor determinante en la auditoria de la Oficina Regional Electoral.

Por otra parte, Bejas, A. (2015) realizó un estudio denominado “Análisis de los Mecanismos de Control Interno de Gestión para el Uso de los Recursos Financieros Presupuestales de las Oficinas Administrativas del IVSS Sector Aragua”, trabajo de grado presentado para Optar al Título de Magíster en Administración de Empresas Mención Finanzas en la Universidad de Carabobo, La Morita, Venezuela. El objetivo general fue analizar los mecanismos de control interno de gestión para el uso de los recursos financieros presupuestales de las oficinas administrativas del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Sector Aragua. Metodológicamente, utilizó la modalidad de investigación de campo, descriptiva y con base documental. Se concluyó que los beneficios que pueden obtenerse mediante la eficaz aplicación de los mecanismos de control de gestión a los recursos financieros permiten obtener la información financiera necesaria, fiable y oportuna, para fundamentar la adecuada toma de decisiones operativas y promover la eficiencia para el logro de los objetivos.

En este sentido, el aporte de la investigación antes mencionada se basa en aspectos teóricos y prácticos de cómo identificar la situación de los mecanismos de control interno de gestión, además de la forma de describir el uso de los recursos financieros, así, establecer los beneficios que pueden obtenerse mediante la eficaz aplicación de los mismos en el área de presupuesto de cuentas por pagar como factor determinante en la auditoría interna de la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy.

Materiales y Métodos

Desde la perspectiva metodológica, el termino paradigma hace reseña al conjunto de creencias y actitudes, como un enfoque del universo intervenida por un grupo de científicos. De ahí, la presente labor se considera el paradigma positivista, debido a que las investigadoras se cimientan en supuestos básicos donde el mundo originario tiene existencia conveniente, rigiéndose por leyes que debe descubrir desinteresadamente y con sistematizaciones científicas, para poder declarar, pronosticar y, por lo tanto, inspeccionar todos los fenómenos. De Acuerdo a Ander (2014), “la exigencia de la realidad constituye su postulado básico, rechazando toda proposición cuyo contenido no tenga alguna correspondencia con los hechos constatados” (p. 152).

Desde esta representación, la verificabilidad de las gestas, asumida como antecedentes importantes en el paradigma positivista, se fundamenta en que todo discernimiento para ser estimado científico debe estar justamente comprobado, y dicha justificación ha de asumir como pertinente la realidad objetiva. Por lo tanto, la presente investigación en el ámbito contable tiene como propósito desnudar las leyes que rigen los hechos que se corresponden con la auditoría interna en las Cuentas por Pagar para poder enunciar teorías que coloquen y vigilen la experiencia administrativa. Lo anterior respaldado por instrumentos y técnicas cuantitativas de investigación.

Por otra parte, la indagación se encuadrará en un enfoque cuantitativo, de ahí, que se consideran las palabras de Palella y Martin (2014) quienes señalan que “centra su atención en las relaciones y roles que desempeñan las personas en su contexto, el investigador interpreta la forma como se interrelacionan los referentes sociales, sus actividades y pensamientos al ámbito social y cultural donde se desenvuelven” (p. 40). En otro contexto, Méndez (2004) señala, “El método científico se orienta al descubrimiento de la realidad de los hechos”. En su aplicación al comportamiento del hombre en diferentes manifestaciones (ciencias sociales) debe ser aplicado de un modo positivo y no de un modo normativo. Por tanto, la investigación positiva debe preocuparse por lo que es.

Por consiguiente, se diferencia como método de concentración a la presente exploración que se concibe en el deductivo y justificado, el cual corresponde el paradigma positivista con una perspectiva científica cuantitativa, donde se efectúan saberes sobre ejemplos magnos de sujetos seleccionados para métodos de muestreo probabilísticos, atención de test y evaluación es ecuánime del comportamiento, miramiento del estudioso como mecanismo exterior al objeto que se inquiere, diligencia de procesos estadísticos en el análisis de datos, finalmente publicación de los resultados, entre otros.

Fundamentando lo precedentemente mencionado, se instaura el tipo de investigación donde hace narraciones sobre la clase de estudios que se va a efectuar, situando el propósito general y sobre el modo de acumular las encuestas o datos necesarios. De ahí, que se selecciona la de campo, debido a que se realiza completamente en el ambiente y las circunstancias naturales donde se desarrolla el objeto de estudio por lo que el intelectual no podrá fiscalizar las variables, pero si conocerlas para posteriormente llegar a las conclusiones. En este mismo orden de ideas, la actual investigación se asentará en un nivel descriptivo, según Arias (2014) porque busca cuando “caracterizar un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”, (p. 24), es decir, accederá conocer el problema recalcando cada una de sus condiciones suministrando así su delineación, paráfrasis y análisis.

En este sentido, se tomará en cuenta el diseño no experimental, debido a que no poseen control o influencia sobre las variables, sino que se ofrecen a inspeccionar consecuencias y efectos que acaecen por causas naturales, de ahí, que, como sustentación teórica de la misma, se toman en balance el discurso enunciado por Palella y Martins (ob. cit.) exponiendo que “el investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos” (p. 96).

De esta manera, se fundamenta el presente trabajo enmarcado en un enfoque cuantitativo el diseño es muy importante, porque se discurre una investigación con análisis numérico y estadístico de datos, la aplicación del diseño, tal y como fue ideado, que va a garantizar la calidad de la información obtenida. En consecuencia, la interpretación de los resultados se hará de forma adecuada y, finalmente, se podrán alcanzar de forma satisfactoria los objetivos del trabajo de grado.

Desde otra perspectiva, en palabras de Balestrini (2006) define la población como “conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos, que presentan características comunes” (p. 137). Por lo tanto, se llevan en cuenta todos los compendios que se están asimilando, acerca de los cuales se pretenden sacar conclusiones, además, de que es recomendable que la población de partida quede bien precisada y se represente el carácter en el que se selecciona la muestra.

En este sentido, la población objeto de estudio se encuentra ubicado en el Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy, laboran cincuenta y nueve (59) empleados, los cuales serán parte del ámbito a describir la importancia de la Auditoría Interna para el Área de Cuentas por Pagar. Vale destacar que la muestra de esta investigación se queda enmarcada en el Departamento de Administración donde se encuentran cinco (05) empleados, y en el Área de Cuentas por Pagar, está encargada la administradora de este departamento.

Para las exploraciones es ineludible emplear herramientas para que el investigador se incumba con el objeto y construir por sí mismo la situación ensayada. Por lo tanto, se destinan técnicas cuyo designio es seleccionar información práctica sobre el escenario del prodigio a estudiar, de ahí, esta táctica metodológica y sistemática se encarga de manejar y efectuar los procesos de indagación, además, tienen la desenvoltura de almacenar información de manera inmediata. En este sentido, Falcón y Herrera (2005) hacen referencia a la técnica como “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información". (p. 12). De acuerdo a lo antes citado, es preciso en el proceso de la investigación científica, ya que completa la distribución por medio de la cual se establece la investigación. De esta manera, la diligencia de ella traslada a la obtención de información, la cual debe ser protegida mediante un instrumento de recolección de datos, por tal razón, se aplicará la encuesta.

Fundamentando que se destinará como técnica de recolección de datos la encuesta, se tomará en cuenta al instrumento, que lo define Balestrini (ob. cit.) como “las herramientas de apoyo en las cuales se basa el investigador para obtener información relevante para su estudio”. (p. 136). Esto permite conocer a hondonada el prodigio o problemática a estudiar, entre ellos se encuentran el cuestionario, reflexionándose como instrumento de recolección de datos para la presente investigación.

En este sentido, el autor antes señalado, define al cuestionario como “un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas relacionadas con el problema de estudio”. (p. 155). Colocado este instrumento, permite que los colaboradores interactúen con las interrogantes desde su consideración lógica.

Es de mencionar, que el cuestionario diseñado para esta investigación se estructura por treinta y un (31) ítems perfilados de acuerdo a lo determinado mediante alternativas dicotómicas las cuales se distinguen respuestas positivas y negativas. De ahí, que Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), mencionan que “este método de rangos sumados consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se miden las conductas o actitudes de los sujetos” (p. 368). Los cuales se hallan referidos a los diversos aspectos relacionados con el estudio. Asimismo, estos se combinan de acuerdo a los itinerarios emanados de la variable de la investigación, suministrando la creación de réplicas vertiginosas por parte de los encuestados. Cabe destacar que, para conocer la seguridad del instrumento, se aprobará a través del juicio de expertos, según Palella y Martins (ob. cit.) estos:

Expertos en la materia objeto de estudio y en metodología, los cuales revisan el contenido, la redacción y pertinencia de cada reactivo, y hacen recomendaciones para que el investigador efectúe las debidas correcciones, en los casos que lo considere necesario. (p. 173).

Así, está conformado por dos (2) Especialista en Contaduría Pública y un (1) Especialista en Metodología de la Investigación. Después de la aplicación del instrumento de recaudación de datos se derivará a calcular la confiabilidad y confidencialidad de los datos, que según Palella y Martins (ob. cit.) consiste en:

Representa la influencia del azar en la medida, es decir, es el grado en el que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales, además, la precisión de una medida es lo que asegura su repetibilidad. (p. 176).

Para ello, para la presente investigación se aplicará la prueba Coeficiente de Kuder-Richardson (Fórmula-20), es definido por Palella y Martins, (ob. cit.), como "…el que se aplica para instrumentos cuyas respuestas son dicotómicas (si o no), lo que permite examinar cómo ha sido respondido cada ítem en relación con los restantes" (p. 153). Dicho de otra forma, este coeficiente se emplea para preguntas dicotómicas.

Consecuentemente para identificar la forma analítica de los resultados que les proporcionan los instrumentos de recaudación de datos, se hará ineludible efectuar técnicas de análisis de datos según Selltiz y otros (citado por Balestrini, ob. cit.) “el propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de investigación” (p. 165). De este modo, al constituir el método acomodado en esta pesquisa, se puede decir que el propio será de tipo cuantitativo, concibiendo por supuesto que, dadas las tipologías del instrumento aplicado, el mismo era el más idóneo, concordando por ende al modelo del instrumento.

Asimismo, a objeto de poder estudiar los datos recogidos en esta búsqueda, se emanará a tabularlos con el uso de Microsoft Office Excel 2007, fundamentando un análisis porcentual que consentirá conocer los dictámenes emitidos por los encuestados, para luego ser preparadas en gráficos de barra, donde se observaron los porcentajes obtenidos, Arias (ob. cit.), señala que “se describen las distintas operaciones a las que fueron sometidos los datos obtenidos: clasificación, registro, tabulación y codificación, si fuera el caso, igualmente se definirán las técnicas lógicas o estadísticas que serán empleadas”. (p. 53).

De esta forma, se realiza una clasificación de las respuestas alcanzadas tras la aplicación del instrumento de recolección de datos suministradas a la muestra seleccionada, consecutivamente se tabulará de acuerdo a la categorización otorgada, así se conocerá de manera clara, precisa y oportuna el porcentaje de cada uno de los ítems para ser considerados de carácter descriptivo y llegar un desenlace de la importancia de la auditoría interna para el Área de Cuentas por Pagar de la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy.

Resultados o hallazgos

En este capítulo se describe seguidamente los resultados obtenidos después de la aplicación del instrumento de recolección de información, con el fin de lograr los objetivos expuestos primeramente en la investigación, sustentándose en algunos autores, para así comprender la situación real de los hechos para fortalecer aspectos encontrados en el estudio y solventar la problemática existente diagnosticada. Primeramente, se parte del diagnóstico sobre el nivel de conocimiento sobre presupuesto que tiene el personal del Área de Cuentas por Pagar de la Oficina Regional Electoral del estado Yaracuy, con el propósito de emitir sus juicios, obteniéndose resultados para la revisión, los cuales arrojarán datos que permitirán formular conclusiones y recomendaciones acerca de la necesidad del mismo.

Cuadro Nº 1. Distribución de frecuencias y porcentajes en Dimensión: Cuentas por Pagar. Ítems 1 al 4

Enunciado SI   NO  
1 Está consciente que las cuentas por pagar que presenta la organización corresponden a compromisos por servicios o mercancías recibidas de manos de proveedores. 5 100 0 0
2 Las cuentas por pagar son importantes para la organización porque representan un compromiso de pago a través de un documento debido a la adquisición de un bien o servicio. 5 100 0 0
3 El Área de Cuentas por Pagar efectúa una evaluación preliminar de la planificación y programación de los compromisos a cumplir 3 60 3 40
4 Conoce paso a paso como es el Proceso de cuentas por pagar en la organización. 5 100 0 0

Gráfico Nº 1. Distribución de frecuencias y porcentajes en Dimensión: Cuentas por Pagar. Ítems 1 al 4

Fuente: Hernández (2025)
Gráfico Nº 1. Distribución de frecuencias y porcentajes en Dimensión: Cuentas por Pagar. Ítems 1 al 4.

De acuerdo al ítem 1 el 100% de la muestra seleccionada para el presente estudio, está consciente que las cuentas por pagar que presenta la organización corresponden a compromisos por servicios o mercancías recibidas de manos de proveedores. Por lo visto se encuentran claros como están conformadas las cuentas por pagar en la organización electoral yaracuyana. Para sustentar mejor lo anterior es preciso hacer referencia a Garay y González (2005), quienes señalan que “las cuentas por pagar corresponden al dinero adeudado a los proveedores, contratistas y suplidores” (p.351).

En lo que respecta al ítem 2, en base a lo anterior planteado, también el 100% de los informantes manifestaron que las cuentas por pagar son importantes para la organización porque representan un compromiso de pago a través de un documento debido a la adquisición de un bien o servicio. Como todos están conscientes de la representación de las cuentas por pagar y cuál es su importancia para las organizaciones, es preciso acotar lo planteado por Gitman (2003) quien expresa que “las cuentas por pagar son obligaciones por servicios recibidos que aún no se han pagado”. (p.534). De allí la gran importancia de gozar de un bien un servicio para ser cancelado posteriormente debido a la opción que ofrecen los proveedores, además de que facilita la administración de los recursos en las organizaciones.

Seguidamente, en el ítem 3 plantea cierta divergencia con las respuestas emitidas, ya que los informantes manifiestan en un 60% que el Área de Cuentas por Pagar efectúa una evaluación preliminar de la planificación y programación de los compromisos a cumplir, a diferencia del 40% que manifestó todo lo contrario. En vista de lo anterior se puede decir que de manera regular no se da una evaluación en el momento de verificar la planificación con lo programado en relación a los compromisos pendientes con los proveedores.

Para finalizar el análisis en cuanto a la dimensión Cuentas por Pagar, en el ítem 4, el 100% de los informantes considero que conoce paso a paso como es el proceso de cuentas por pagar en la organización, aspecto muy relevante ya que los trabajadores del área llevan de una mejor manera el control de los procedimientos desde que se adquiere el bien o servicio hasta su respectiva cancelación. Todo esto se sustenta mejor en base a lo planteado por Catacora (2008):

Los procesos de cuentas por pagar se inician en el momento en el cual la empresa recibe la propiedad de los bienes comprados o se compromete a la adquisición de un servicio. Se concreta que los procesos de cuentas por pagar se representan al momento de tener un pasivo por compras, servicios u otro. (p. 272).

Cuadro Nº 2. Distribución de frecuencias y porcentajes en relación a Dimensión: Modificaciones Presupuestarias. Ítems 5 al 10

Enunciado SI   NO  
5 La Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy gestiona créditos adicionales para efectuar una trasformación presupuestaria y afrontar gastos operativos. 5 100 0 0
6 La Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy ha efectuado alguna rectificación en el presupuesto asignado a nivel central para cumplir con las Cuentas por Pagar 4 80 1 20
7 La Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy ha modificado el presupuesto asignado mediante una anulación de crédito para cumplir con las Cuentas por Pagar 4 80 1 20
8 Al evidenciar una disminución de ingresos previstos para el ejercicio fiscal la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy ha realizado ajustes de créditos por reducción de ingresos para cumplir con las Cuentas por Pagar 4 80 1 20
9 El Área de Cuentas por Pagar de la oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy ha reasignado créditos para cumplir con los compromisos adquiridos. 3 60 2 40
10 La organización electoral efectúa reprogramación en las Cuentas por Pagar para obtener determinadas metas. 4 80 1 20
Fuente: Hernández (2025)

Gráfico Nº 2. Distribución de frecuencias y porcentajes en relación a Dimensión: Modificaciones Presupuestarias. Ítems 5 al 10

Fuente: Hernández (2025)
Gráfico Nº 2. Distribución de frecuencias y porcentajes en relación a Dimensión: Modificaciones Presupuestarias. Ítems 5 al 10

En lo que respecta al ítem 5 el 100% de los encuestados plantean que la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy gestiona créditos adicionales para efectuar una trasformación presupuestaria y afrontar gastos operativos. Por lo planteado en ítems anteriores, debido a cambios económicos y financieros constantes, las organizaciones para poder cubrir compromisos ante proveedores suelen entonces recurrir a solicitar créditos adicionales al nivel central, escenario que no puede escapar la ORE Yaracuy y ninguna otra institución que este inmersa en situaciones como estas.

Con relación al ítem 6, el 80% de la muestra seleccionada considera que la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy ha efectuado alguna rectificación en el presupuesto asignado a nivel central para cumplir con las Cuentas por Pagar, a diferencia del 20% restante que desconocen tal situación. Como se ha planteado en las respuestas de ítem anteriores, pues el presupuesto tiende a ser insuficiente por los cambios económicos y financieros, donde las instituciones no escapan ante tal escenario, no encontrando otra acción que recurrir a créditos adicionales para cubrir insuficiencias presupuestarias o gastos no previstos inicialmente.

Con respecto al ítem 7, el 80% de la población considerada planteó que la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy ha modificado el presupuesto asignado mediante una anulación de crédito para cumplir con las Cuentas por Pagar, a diferencia del 20% restante, el cual considero todo lo contrario. Por lo que en su gran mayoría coincide en que, si se han presentado situaciones como esas, donde existen casos en que el presupuesto asignado ha sido modificado a través de la anulación de crédito para cumplir con las cuentas por pagar ante proveedores, evento que suele suceder con el fin de reorientar el destino del crédito que inicialmente se planifico de acuerdo a los documentos legales que lo soportan.

Por otra parte, en el ítem 8 el 80% de la muestra expone que al evidenciar una disminución de ingresos previstos para el ejercicio fiscal la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy ha realizado ajustes de créditos por reducción de ingresos para cumplir con las Cuentas por Pagar, a diferencia del restante 20% que considero lo contrario. Por lo que en su gran mayoría plantea que ante tal escenario el organismo realiza ajuste de créditos por el recorte de ingresos para el ejercicio fiscal y cumplir en la medida de lo posible con los compromisos adquiridos con antelación.

En otro orden de ideas, en el ítem 9 el 60% de los encuestados consideraron que el Área de Cuentas por Pagar de la oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy ha reasignado créditos para cumplir con los compromisos adquiridos, en contraposición del 40% que opinó todo lo contrario. Por lo que en toda organización es de gran importancia en el momento de cumplir con los proveedores la reasignación de créditos adicionales.

Para finalizar el análisis en cuanto a la dimensión Modificaciones Presupuestarias, en el ítem 10, el 80% de los informantes consideró que la organización electoral efectúa reprogramación en las Cuentas por Pagar para obtener determinadas metas, a diferencia del 20% de la muestra seleccionada que expreso todo lo contrario. Como se ha dicho en líneas anteriores, se ha insistido mucho con esto, es que, debido a los cambios económicos, se presentan modificaciones presupuestarias que se tienen que incurrir para poder atender compromisos y no desviarse de las metas establecidas que deben cumplirse.

Cuadro Nº 3. Distribución de frecuencias y porcentajes en relación a Dimensión: Aspectos Fundamentales. Ítems 11 al 16

Enunciado SI   NO  
11 La Auditoría Interna en la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy, permite comprobar los ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente 2 40 3 60
12 En el ámbito administrativo la Auditoría Interna constituye como destino las acciones a seguir, con el fin de erradicar improvisaciones 4 80 1 20
13 El propósito de la auditoría interna es asegurar la eficiencia en los procesos de administración 4 80 1 20
24 Una de las características de la Auditoría Interna es verificar los estados financieros de los diferentes organismos estatales. 5 100 0 0
15 La Auditoría Interna es una herramienta de control sobre actos de gestión y correcto manejo de fondos públicos. 5 100 0 0
16 Una de las características de la auditoría interna es proteger los activos y explicar los pasivos financieros de la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy. 5 100 0 0
Fuente: Hernández (2025).

Gráfico Nº 3. Distribución de frecuencias y porcentajes en relación a la Variable: Auditoría Interna. Dimensión: Aspectos Fundamentales. Ítems 11 al 16

Fuente: Hernández (2025)
Gráfico Nº 3. Distribución de frecuencias y porcentajes en relación a la Variable: Auditoría Interna. Dimensión: Aspectos Fundamentales. Ítems 11 al 16

Con respecto al ítem 11, el 60% de la población considerada planteó que La Auditoría Interna en la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy, no permite comprobar los ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente, a diferencia de un 40% que sostiene lo contrario. Cabe destacar que existe diferencia en las opiniones expresadas por los informantes, ya que una cosa es el deber ser y otra lo que sucede, es que en su gran mayoría expresan tal respuesta es porque no cuentan con un área de auditoria en la institución. Aspecto relevante ya que deben revisarse los procesos, si están realizando correctamente para así tomar los correctivos pertinentes y es parte de los procedimientos de auditoria que se deben llevar a cabo. Para sustentar lo anterior, es preciso citar a Santillana (2013) quien plantea que es:

una función independiente de evaluación establecida dentro de una organización, para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización. Es un control cuyas funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación y eficiencia de otros controles. (p. 17)

En relación al ítem 12, el 80% respondió que en el ámbito administrativo la Auditoría Interna constituye como destino las acciones a seguir, con el fin de erradicar improvisaciones a diferencia del 20% que expreso todo lo contrario. Así que en su gran mayoría expresaron como consideran a la existencia de una auditoria interna, la idea es estar organizados, revisar y evaluar la gestión administrativa llevada a cabo para tomar los correctivos que sean pertinentes para optimizar los procesos.

Con respecto a ítem 13, la muestra considerada para el presente estudio considero en un 80% que el propósito de la auditoría interna es asegurar la eficiencia en los procesos de administración a diferencia del 20% que manifestó divergencia en la opinión de la gran mayoría que expresó positivamente. Así que de manera positiva expresaron que debe tomarse en cuenta la eficiencia a la hora de realizar una auditoria en la organización, que es el elemento fundamental en el momento de medir a gestión de los procesos administrativos que se lleven a cabo.

En vista de lo anterior, es preciso citar a Rondón (2004), quien señala que la auditoría interna es “un mecanismo de control, supervisión y evaluación del sistema de control interno”. Así que es importante la función de la auditoria más en organizaciones públicas, para que se verifique la aplicación de un control interno adecuado para medir la eficiencia en sus operaciones.

En otro orden de ideas, se presenta el ítem 14, que el 100% respondió que una de las características de la Auditoría Interna es verificar los estados financieros de los diferentes organismos estatales. Así que como parte de la auditoria interna es pretender la verificación de la situación financiera de las entidades para así llevar un control de las operaciones y dependiendo del escenario encontrado tomar las acciones que permitan corregir de ser necesarios para una mejor gestión a desarrollar en las organizaciones.

Siguiendo en el análisis de los resultados, ítem por ítem, se procede a considerar el número 15, donde los informantes manifestaron en un 100% que la Auditoría Interna es una herramienta de control sobre actos de gestión y correcto manejo de fondos públicos. Claro es parte de los objetivos de la auditoria interna, ser un instrumento para el control de la gestión y adecuada administración de los recursos en las organizaciones. Situación que no escapa ni deja de ser cierto en el área administrativa de la Oficina Regional Electoral de Yaracuy.

Para finalizar el análisis en cuanto a la dimensión Aspectos Fundamentales de la Auditoria Interna, en el ítem 16, el 100% de los informantes consideró que una de las características de la auditoría interna es proteger los activos y explicar los pasivos financieros, Situación muy importante porque la auditoria interna debe velar por el patrimonio de las organizaciones, el cual está conformado entre otras cosas por bienes, derechos que permiten el normal desarrollo de sus operaciones, por lo tanto debe protegerlo y analizar además el origen de los pasivos financieros, los cuales van a permitir velar por los compromisos y obligaciones ante terceros como parte de las operaciones normales y necesarias del ente.

Discusión

Sobre el contenido contextualizado, es notable la importancia de aprovechar la fortaleza que tiene el personal del área de cuentas por pagar, en cuanto a conocimientos en su área de desarrollo, Según Catacora (2008, p.191), los documentos o cuentas "están compuestos por pasivos cierto que no son estimados y que se pueden originar por diversas causas". Su valor no reviste mayor complejidad que las partidas de activos en las cuales existe un nivel de valoración para determinar los valores a presentar en el balance general. Sobre ello, un presupuesto contribuye a un mejor desarrollo de los procedimientos correspondientes en el momento de trabajar y así sentar las bases para que en lo sucesivo se cuenten con labores en el área de auditoria interna con el fin de ir sobre la marcha en cuanto a las situaciones irregulares que puedan presentarse y así lograr mejorarse. El mismo autor, plantea que:

todas las actividades realizadas por la empresa, con el objetivo de obtener los materiales y servicios necesarios para sus operaciones. El objetivo principal consiste en obtener los mejores materiales al menor costo y con las mejores condiciones de entregas y financiamiento. Conceptualiza las tareas obtenidas en la empresa por medio de las mercancías o materia primas utilizados en la fabricación de dichos productos para después ser canceladas en el periodo de pago de facturas a los proveedores.

Por tanto, la institución debe mantenerse en constante actualización en cuanto a nuevos lineamientos que puedan presentarse a nivel presupuestario para lograr un efectivo manejo de este ciclo, como se sabe, en el escenario gubernamental se vienen presentando ciertos cambios de manera progresiva que deben manejarse.

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se pudo evidenciar primeramente en que el personal de área de cuentas por pagar de la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy, tiene el conocimiento adecuado en materia presupuestaria, situación que se considera de manera positiva ya que les permitirá llevar de manera adecuada los procedimientos pertinentes en la materia.

Cabe destacar que manejan correctamente los términos en su gran mayoría los informantes, entre los que destaca el proceso de cuentas por pagar, funciones y objetivos del presupuesto, y demás términos relacionados con las modificaciones presupuestarias: créditos adicionales, rectificaciones, traspasos, reprogramaciones, entre otros.

Por otra parte, se lograron identificar los elementos necesarios para la Auditoria Interna en el Área de Presupuesto de Cuentas por Pagar de la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy, entre los cuales destacan: propósitos, características, sus normas básicas para la programación y ejecución presupuestaria – financiera, así como su respectiva evaluación.

Asimismo, se logró determinar la importancia del presupuesto de cuentas por pagar como factor determinante en la Auditoria Interna de la Oficina Regional Electoral Yaracuy, destacándose que es de relevancia esta área para la aplicación de los procedimientos pertinentes de control interno del ámbito de los pasivos, donde la organización debe contar con normas del área específica, de acuerdo a los requerimientos y objetivos que se establezca en tal escenario.

REFERENCIAS

Ander, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación social. Editorial Lumen Humanites. Buenos Aires.

Arias, F. (2006). El Proyecto de investigación. Quinta Edición. Caracas, Editorial Epistem, C.A. http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/ProfeYubeira/Fidias-G.-Arias-El-Proyecto-de-Investigacin-5ta.-Edicin-.pdf

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Venezuela. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. https://issuu.com/sonia_duarte/docs/como-se-elabora-el-proyecto-de-inve

Bejas, A. (2015). Análisis de los Mecanismos de Control Interno de Gestión para el Uso de los Recursos Financieros Presupuestales de las Oficinas Administrativas del IVSS Sector Aragua. Trabajo de grado no publicado, presentado para Optar al Título de Magíster en Administración de Empresas Mención Finanzas. Universidad de Carabobo, La Morita, Venezuela.

Burbano, J. (2005). Presupuesto, enfoque de gestión, planeación y control de recursos. Colombia. McGraw Hill.

Falcón, J. y Herrera, M. (2005). Análisis del dato Estadístico (Guía didáctica). Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Editores. México. México.

Las Heras, J. (2008). Estado eficiente. Administración financiera Gubernamental. Un enfoque sistémico. Librería Editorial, 2da. Edición, Buenos Aires.

Méndez, C. (2004). Metodología para elaborar diseños de investigación. Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia.

Oficina Nacional de Presupuesto (2008). Presupuesto público. http://skfinanzaspublicas.blogspot.com/2008/02/que-es-la-onapre-y-sus-funciones.html

Palella, S. y Martins, F. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa. Editorial FEDEUPEL. Caracas. Venezuela.

Plaza, A. (2012). Presupuesto público. Trabajo de grado no publicado de la Universidad de Pampa. Argentina. https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/1367/e_plapre708.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rondón F. (2004) Contabilidad I. Editorial Polimeni.

Santillana, J. (2013). Auditoría interna. Tercera edición. México. Pearson Educación.