En Prospectiva https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva <p><strong>En Prospectiva</strong> es una publicación de frecuencia semestral editada por el Rectorado de la Universidad Yacambú, de carácter científico, inter y multidisciplinaria, de acceso abierto y sin cargo para los autores, con evaluación por pares a travès del sistema doble ciego. Tiene como objetivo fundamental dar a conocer artículos de investigación científica y tecnológica, ensayos originales e inéditos, en los que se intercambia la producción académica tanto nacional como internacional. El comité científico podrá convocar para determinados volúmenes la consigaciòn de manuscritos con temas enfocados en campos epistémicos específicos.</p> es-ES investigacion@uny.edu.ve (Dra. Omaira Rincón) avasquezd@gmail.com (Alejandro Vásquez) Thu, 29 Jun 2023 06:50:35 -0400 OJS 3.3.0.15 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Tabla de contenido https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/266 Dr. Juan Pedro Pereira Medina Derechos de autor 2023 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/266 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 -0400 Presentación Vol. 4 N° 1 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/267 Dr. Juan Pedro Pereira Medina Derechos de autor 2023 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/267 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 -0400 Psicología política en México: Aportes curriculares para un campo de formación profesional https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/268 <p>La Psicología Política, es una novedosa disciplina revestida de complejidad, que ha tomado auge en diversos ámbitos académicos, enfocada desde distintas conceptualizaciones y perspectivas epistémicas, cuyo objeto es el análisis de los fenómenos políticos considerando sus aspectos psicológicos. Específicamente, en el contexto latinoamericano, ha consistido en el aporte de ideas bajo la influencia de una psicología social crítica. Asimismo, en México, su estudio se ha llevado a cabo desde un referente conceptual que asocia lo psicológico a lo político y como una aplicación de la psicología general en asuntos políticos. Las investigaciones en esta área reflejan las contribuciones de la psicología social comunitaria y los aportes técnico-metodológicos de la psicología tradicional. Mediante una revisión documental, a continuación, se pretende examinar la influencia de la Psicología Política en la formación de los profesionales en México desde la visión de diferentes autores, sugiriendo la necesidad de sistematizar propuestas curriculares que la integren exitosamente en los planes de estudio de las instituciones de educación superior.</p> José Gesto Rodríguez Derechos de autor 2023 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/268 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 -0400 La gerencia de universidades públicas desde la perspectiva de la responsabilidad social universitaria https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/270 <p>El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo analizar la gerencia de universidades públicas, desde la perspectiva de la responsabilidad social universitaria, basado en la modalidad documental y con una metodología descriptiva, llegando a la conclusión que la administración pública es uno de los campos más importantes del planeta en la actualidad, experimentando cambios dramáticos debido a los cambios globales. La administración de la universidad debe cumplir estrictamente con las reglas para garantizar la seguridad del espacio. Sin embargo, los estudiantes deben ser conscientes de las opciones éticas. La universidad es un lugar donde los estudiantes aprenden a desarrollar la responsabilidad social. Desde un punto de vista global, la responsabilidad social de una universidad requiere la conexión de múltiples partes de la organización. Finalmente se puede decir que la responsabilidad social de la universidad hace una contribución efectiva a la comunidad y a la sociedad. Si los estudiantes aprenden las responsabilidades universitarias, es más probable que prosperen, logrando así los objetivos y metas propuestos desde una perspectiva más humanística y profesional.</p> Vicente Bernabe Salazar Soledispa Derechos de autor 2023 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/270 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 -0400 Significados de las estrategias de gestión del talento humano, hacia una organización emergente https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/271 <p>La administración del recurso humano ha sido fundamental para los gerentes de las instituciones públicas y privadas, la presente investigación tiene como intención general, generar un constructo relacionado con las estrategias de gestión del talento humano, hacia una organización emergente. La perspectiva epistemológica que se seguirá en este estudio es la interpretativa o cualitativa, se pretende comprender la experiencia, los factores que inciden en el fenómeno gerencial objeto de estudio, considerando que la realidad se construye por los individuos en interacción con su mundo social. En la investigación cualitativa el interés está puesto en comprender los significados que los individuos asignan a su mundo; es decir, cómo toman sentido de las experiencias que tienen en él. En lo axiológico tendrá presente valores, tales como: decoro, honestidad, responsabilidad, transparencia y vocación de servicio; todo ello se aplica al ejercer su labor en la Contraloría Municipal de Iribarren del estado Lara. Se utilizará el método fenomenológico al ser la denominada epoché, en el cual ese foco estará en la esencia o estructura de una experiencia (fenómeno) explorando sistemáticamente el sentido de lo que acontece y la forma en la que acontece. Basándose en Husserl que pretendía convertir la filosofía en una disciplina absolutamente rigurosa, desprovista de supuestos previos. Para aplicar el método se necesita del auxilio de ciertas técnicas dirigidas a recabar la información o para comprobar el conocimiento adquirido. La técnica que se utilizará para la recolección de la información consiste en la guía de observación, a través de una entrevista estructurada.</p> Alejandra Cepeda Derechos de autor 2023 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/271 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 -0400 El acompañamiento pedagógico desde la praxis del docente https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/272 <p>La intención de este ensayo es presentar algunas consideraciones teóricas, prácticas y hasta cierto punto vivenciales, desde una perspectiva que intenta comprender e interpretar el proceso del acompañamiento pedagógico a la luz de sus principios, funciones y propósitos, para luego contrastarlos con la realidad y propiciar la reflexión/acción en función de las experiencias y el sentir de los docentes respecto a dicho proceso. Luego se considera el intercambio dialéctico como la base para acortar la brecha que existe entre el “deber ser” (teoría) y “el ser” (realidad-práctica) del acompañamiento pedagógico. Finalmente, en este ensayo se señalan algunas reflexiones o consideraciones derivadas del análisis del tema con el fin de contribuir a la reflexión sobre la acción (praxis) del docente para mejorar este proceso humano y humanizador.</p> Pedro Rafael Méndez Quero Derechos de autor 2023 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/272 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 -0400 Análisis del conflicto ruso-ucraniano desde la perspectiva de la Trampa de Tucídides https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/273 <p>Quien no conozca su pasado estará condenado a repetirlo, señalaba el filósofo norteamericano originario de España George Santayana. Es por ello, por lo que a lo largo de la historia, políticos, historiadores, diplomáticos y militares, entre otros muchos expertos y conocedores de la historia y la filosofía han analizado la conocida “trampa de Tucídides” refiriéndose a la tensión con consecuencias letales que se crea cuando una potencia emergente desafía a una potencia hegemónica, creándose así las condiciones necesarias para el inicio de un conflicto armado.<br>Este fenómeno fue planteado originalmente por el filósofo, militar e historiador ateniense Tucídides, a quien se le atribuye ser el padre de la historiografía científica y de la escuela del realismo político, todo esto a raíz de su narración “Historia de la guerra del Peloponeso”. En esta obra Tucídides toma como punto de partida el conocido “Diálogo de Melos” en el cual los atenienses como fuerza invasora abren un espacio para el diálogo con los invadidos, en este caso los Melios. Se debe destacar que no existe evidencia que de rigor histórico a la existencia de estas conversaciones. Esto lo señala el autor Alfonso Gómez Lobo en el estudio titulado “El dialogo de Melos y la visión histórica de Tucídides” cuando propone lo siguiente (Lobo): “Es muy poco verosímil que el texto de Tucídides reproduzca literalmente las conversaciones, si es que éstas tuvieron lugar.” (p. 248).<br>Ahora bien, lo que actualmente se conoce como la Trampa de Tucídides o Teoría de Tucídides, es un principio o concepto originalmente planteado por el politólogo norteamericano Graham T. Allison, y propuesto como título de su artículo publicado en el año 2015, haciendo referencia a la posibilidad latente de un conflicto armado ocasionado por el miedo de una potencia hegemónica de perder su poder, influencia y autoridad ante una potencia emergente, originalmente en el artículo se aplica el acontecimiento histórico de la guerra del Peloponeso entre Esparta como potencia hegemónica frente a Atenas como potencia emergente, al contexto de la rivalidad entre Estados Unidos y China. En este artículo se aplicará esta teoría al escenario planteado en el conflicto Ruso-Ucraniano, siendo en este caso Rusia la potencia hegemónica y Ucrania la emergente.</p> Pedro Chacón Bermúdez Derechos de autor 2023 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/273 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 -0400 La justicia humanista y la gerencia pública transparadigmatica. Reflexiones desde la transcomplejidad https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/274 <p><strong>A modo de preludio</strong></p> <p>Esta aventura la asumo como investigadora como un reto epistemológico para reflexionar sobre la relación de la justicia humanista y la gerencia pública y redelinear está bajo un miramiento transdisciplinario, con el propósito desde mi subjetividad, irrumpir las ideas preconcebidas de las ciencias gerenciales y ser capaz desde otra visión, comprenderla desde los transparadigmático. Sin duda alguna un desafío para la autora, pues conlleva dejar a un lado creencias y la comodidad de lo escrito y seguramente para el lector será ver otra postura. No importa si está o no de acuerdo, de las diferencias se construye ciencia.</p> María Alejandra Mancebo Derechos de autor 2023 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/274 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 -0400 Pehr Löfling, primer científico y primer microscopio en Venezuela https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/275 <p>Se describe lacónicamente, la vida del botánico sueco Pehr Löfling, nacido el 31 de enero de 1729, alumno predilecto de Carlos Linneo, quien, en un viaje de exploración patrocinado por el Gobierno español para determinar los límites de la Corona en Venezuela, recorre ampliamente estos territorios, comenzando arduamente desde su desembarco en Araya en 1754. Exploración que le permitió, con la ayuda del primer microscopio utilizado en estas tierras, identificar unos 600 distintos tipos de plantas, creando 30 géneros y aportando 250 nuevas especies para la taxonomía mundial. Valioso viaje con un triste desenlace, ya que cae gravemente enfermo de paludismo, muriendo en las Misiones del Caroní (actualmente Puerto Ordaz, Venezuela) el 22 de febrero de 1756.</p> Luis Traviezo Valles, Antonella Traviezo Triolo Derechos de autor 2023 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/275 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 -0400