Vol. 16 N° 1
Enero - Junio 2024
Este artículo trata sobre la gestión del conocimiento y la virtualidad en el ámbito universitario postpandemia COVID-19. Las universidades territoriales han implementado estrategias y herramientas tecnológicas para garantizar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. El propósito del artículo es analizar la relación entre la gestión del conocimiento y la virtualidad en este contexto. Se presenta una mirada, resaltando los retos y oportunidades que enfrentan las universidades territoriales en la gestión del conocimiento y la virtualidad. Entre los aspectos destacados en el artículo, se encuentran la colaboración y co-creación de conocimiento, la adaptación al entorno virtual, el uso de tecnologías emergentes y la importancia de la educación virtual. La crisis sanitaria ha presentado desafíos significativos para las universidades territoriales, pero también ha abierto oportunidades para mejorar la gestión del conocimiento y la educación virtual. Para desarrollar el análisis, se utilizó una metodología de revisión bibliográfica reciente y rigurosa, que permitió recopilar y analizar información actualizada sobre la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales en el contexto pospandemia. Se consultaron diversas fuentes documentales, incluyendo bases de datos, repositorios especializados, libros y artículos, con el propósito de brindar una perspectiva crítica y actualizada sobre el tema.
This article addresses knowledge management and virtuality in the post-pandemic COVID-19 university environment. Territorial universities have implemented strategies and technological tools to ensure the continuity of the teaching-learning process in virtual environments. The purpose of the article is to analyze the relationship between knowledge management and virtuality in this context. It presents an overview, highlighting the challenges and opportunities faced by territorial universities in managing knowledge and virtuality. Among the key aspects highlighted in the article are collaboration and co-creation of knowledge, adaptation to the virtual environment, the use of emerging technologies, and the importance of virtual education. The health crisis has posed significant challenges for territorial universities but has also opened up opportunities to improve knowledge management and virtual education. To develop the analysis, a recent and rigorous literature review methodology was used, allowing for the collection and analysis of updated information on knowledge management and virtuality in territorial universities in the post-pandemic context. Various documentary sources were consulted, including databases, specialized repositories, books, and articles, to provide a critical and updated perspective on the topic.
La gestión del conocimiento y la virtualidad se han convertido en temas fundamentales en el ámbito universitario, especialmente en el contexto de la pandemia, la cual ha transformado radicalmente la forma en que se imparte la educación. Esta transformación ha revelado desafíos significativos y nuevas oportunidades para innovar en los procesos educativos. En este sentido, el presente artículo pretende analizar la relación entre la gestión del conocimiento y la virtualidad, en ese contexto y busca ver cómo estas dos áreas se entrelazan y contribuyen a mejorar la calidad de la educación en las universidades politécnicas en este nuevo escenario educativo marcado por la pandemia de COVID-19. Se examinaron las estrategias, herramientas y prácticas implementadas para gestionar el conocimiento de manera efectiva en entornos virtuales, destacando su relevancia en la adaptación y transformación de las instituciones educativas ante los desafíos actuales.
La relevancia de este tema radica en la necesidad imperante de adaptarse a los cambios que ha traído consigo la pandemia producto del COVID-19. En un mundo en constante transformación hacia lo virtual, es vital garantizar una educación adecuada para todos los estudiantes, independientemente de su ubicación o sus circunstancias individuales. En este contexto, la gestión del conocimiento y la virtualidad emergen como elementos esenciales para asegurar una educación de calidad en tiempos de postpandemia. Estas herramientas facilitan la transición a entornos educativos en línea y promueven la equidad educativa al brindar acceso igualitario a recursos y oportunidades de aprendizaje. En las universidades politécnicas territoriales, la gestión del conocimiento y la virtualidad son pilares fundamentales para asegurar que todos los estudiantes puedan acceder a una educación de calidad y desarrollar todo su potencial académico.
En este sentido, se delimita el objeto de estudio como la gestión del conocimiento y la virtualidad en el ámbito universitario, particularmente en las universidades politécnicas territoriales. Se considera que este tema es fundamental para el fortalecimiento de la educación superior y para garantizar una formación de calidad y accesible para todos los estudiantes. Es importante destacar que existen trabajos previos en esta temática, pero se considera que aún hay mucho por explorar y analizar, especialmente en el contexto postpandemia. Por ello, se pretende contribuir al debate académico y proponer soluciones innovadoras que permitan afrontar los desafíos actuales y futuros en el ámbito universitario.
Finalmente, este artículo presenta una mirada integral sobre la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales en el contexto postpandemia, analizando detenidamente su impacto en distintos aspectos clave de la vida universitaria, incluyendo la educación, la investigación y la gestión institucional. A través de este análisis, se pretende identificar desafíos, oportunidades y mejores prácticas que puedan orientar el fortalecimiento de la formación de calidad y accesible para todos los estudiantes. Además, busca proponer soluciones y recomendaciones concretas que permitan a estas instituciones enfrentar los retos presentes y futuros de manera efectiva, contribuyendo así al desarrollo de una educación superior más inclusiva, flexible y adaptada a las demandas del siglo XXI.
Entre las teorías que respaldan el presente artículo destacan las siguientes:
La gestión del conocimiento trata de cómo las organizaciones obtienen, comparten y aplican el conocimiento para mejorar su rendimiento. En el contexto de la educación superior, esto implica la creación de una cultura de aprendizaje continuo, la promoción de la investigación y la innovación, así como la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la enseñanza y el aprendizaje. Para Nonaka y Takeuchi (1999) la gestión del conocimiento se refiere al proceso de creación, transferencia y aplicación del conocimiento en las organizaciones. Estos autores destacan que la gestión del conocimiento implica la combinación y creación de conocimiento tácito y explícito, y la transformación del conocimiento individual en conocimiento organizacional. Para ellos, la gestión del conocimiento es un proceso continuo y dinámico que involucra tanto la tecnología como las relaciones humanas.
En este sentido, la gestión del conocimiento no solo implica la creación de nuevos conocimientos, sino también su transferencia y aplicación efectiva en el contexto organizacional. Más allá de la generación de ideas innovadoras, esta gestión asegura que dicho conocimiento sea compartido de manera eficiente y utilizada para mejorar procesos, tomar decisiones informadas y promover la innovación continua dentro de la organización. No se limita únicamente al ámbito de la tecnología o herramientas informáticas. Si bien estas pueden desempeñar un papel crucial en la facilitación de la gestión del conocimiento, su éxito depende de la colaboración activa y el intercambio de conocimientos entre los miembros de la organización. La creación de una cultura organizacional que fomente la comunicación abierta, el trabajo en equipo y el aprendizaje compartido es fundamental para el éxito de cualquier iniciativa de gestión del conocimiento.
La virtualidad, se refiere a la capacidad transformadora de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), permitiendo la creación de experiencias de aprendizaje en línea que trascienden las barreras físicas y temporales, además abre un panorama de oportunidades al posibilitar que los estudiantes accedan a los contenidos garantizando la continuidad de la educación en momentos de crisis y también abriendo puertas a una democratización del conocimiento al ampliar las posibilidades de acceso a la educación y la formación continua para una diversidad de personas, independientemente de su ubicación o sus circunstancias personales. La virtualidad, no solo revoluciona la forma en que concebimos la enseñanza y el aprendizaje, sino que también representa un poderoso catalizador para la construcción de sociedades más inclusivas, resilientes y preparadas para afrontar los desafíos del futuro.
De acuerdo con Nagles (2011), la virtualidad se refiere a un espacio generado por las tecnologías telemáticas, donde se desarrollan actividades humanas sincrónicas y asincrónicas. Desde esta perspectiva, una efectiva gestión del conocimiento en escenarios virtuales asegura un aprendizaje con sentido y significado para los estudiantes, posibilitando el aprendizaje autónomo, además, contribuye a que la persona supere la adquisición del conocimiento para que lo apropie y lo haga suyo, es decir, que pase de la difusión de conocimiento a la aplicación y transferencia de los nuevos conocimientos a la ejecución de las diversas tareas y actividades en su quehacer diario. Además, al compartir el conocimiento se generan las condiciones para la creación de nuevos conocimientos. En este sentido, la virtualidad es una alternativa para la realización de actividades que requieren interacción y colaboración en tiempo real, pero que no necesariamente deben ser presenciales.
Es así, como en la era actual, caracterizada por un vertiginoso avance tecnológico, la virtualidad se alza como una herramienta indispensable en la gestión del conocimiento. Este paradigma digital posibilita el acceso a una amplia gama de información y recursos desde cualquier rincón del mundo y en cualquier momento, lo que propicia la colaboración y el intercambio de saberes entre los miembros de una organización, sin importar su localización geográfica. Este entorno virtual, permeado por la fluidez de la información y la conectividad global, se erige como un catalizador de la innovación y el aprendizaje colaborativo, impulsando así el desarrollo y la evolución constante del conocimiento en las instituciones y empresas modernas.
Es importante destacar, que la virtualidad no se limita a la tecnología, sino que también involucra aspectos relacionados con la cultura organizacional y la gestión del cambio. En este sentido, es fundamental que las organizaciones promuevan una cultura de colaboración y aprendizaje continuo, promoviendo así la adaptación a los nuevos entornos virtuales y que se implementen estrategias y herramientas tecnológicas adecuadas para facilitar el intercambio efectivo de conocimientos en entornos virtuales, garantizando de esta manera, el éxito de las iniciativas de gestión del conocimiento.
En este mismo escenario, Medina (2018) subraya la importancia de la virtualidad en la gestión del conocimiento dentro de las organizaciones. Señala que los ambientes de aprendizaje virtuales deben estar bien organizados, estructurados, con contenidos adecuados, actividades relevantes y procesos evaluativos continuos para asegurar su progreso y efectividad. Además, enfatiza que las herramientas virtuales facilitan el desarrollo de competencias tecnológicas, fortalecen la organización y la estructuración de ideas y el trabajo en equipo. El autor también reconoce que, aunque la coordinación perfecta entre los participantes no siempre se logra, el esfuerzo, la dedicación y la creatividad invertidos en el proceso son cruciales. Estos elementos contribuyen significativamente al pragmatismo y al desempeño de los estudiantes, quienes demuestran sus habilidades y conocimientos a través del entorno virtual y en el desarrollo de sus actividades.
Sin embargo, advierte que la virtualidad no se limita a la tecnología, sino que también involucra aspectos relacionados con la cultura organizacional y la gestión del cambio. En este sentido, es fundamental que las organizaciones promuevan activamente una cultura de colaboración y aprendizaje continuo, adaptada a los nuevos entornos virtuales y que se implementen estrategias y herramientas tecnológicas adecuadas para facilitar y potenciar el intercambio efectivo de conocimiento en entornos virtuales, garantizando así el éxito de las iniciativas de gestión del conocimiento en el largo plazo.
La gestión del conocimiento en entornos virtuales implica la creación, transferencia y aplicación del conocimiento en un espacio generado por las tecnologías telemáticas, permitiendo que los miembros de la organización puedan colaborar y compartir conocimiento en tiempo real, independientemente de su ubicación geográfica. La virtualidad se presenta como una herramienta clave para la gestión del conocimiento en las organizaciones, especialmente en el contexto actual, en el que se ha generado la necesidad de adaptarse a un entorno virtual.
En cuanto a la relación entre la gestión del conocimiento y la virtualidad, se ha demostrado que la virtualidad puede ser una herramienta sumamente efectiva para la gestión del conocimiento en las universidades politécnicas territoriales. Al posibilitar la colaboración y la interacción entre estudiantes y profesores en entornos virtuales, se abre un amplio abanico de oportunidades para la creación y distribución de conocimiento de manera más eficiente y dinámica. Esta interacción fluida y constante enriquece el proceso educativo y también promueve una cultura de aprendizaje colaborativo, donde el intercambio de ideas y la co-construcción del saber se potencian significativamente, propiciando un ambiente académico más participativo y enriquecedor para todos los involucrados.
El estudio sobre Impacto de la educación virtual en el aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de pandemia, indica que la educación virtual ha tenido un impacto significativo en el aprendizaje de los estudiantes universitarios durante la pandemia. Los autores encontraron que, debido a la imposibilidad de asistir a clases presenciales, los estudiantes universitarios han tenido que adaptarse a las nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje que ofrece la educación virtual. (Barrutia y otros. 2021), Además, el estudio destacó que la educación virtual ha fomentado el uso de tecnologías digitales, la colaboración entre los estudiantes y la flexibilidad en el proceso de aprendizaje. A pesar de los desafíos, los autores concluyen que la educación virtual ha demostrado ser una alternativa efectiva para garantizar la continuidad del aprendizaje en tiempos de pandemia.
Por otro lado, la formación de los docentes en el uso de tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior es un aspecto fundamental para establecer estrategias de evaluación adecuadas, garantizar una educación de calidad y para asegurar que los estudiantes puedan aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas en su proceso de aprendizaje. Un cuerpo docente debidamente preparado en el uso efectivo de las TIC no solo puede enriquecer la experiencia educativa, sino que también puede fomentar la innovación pedagógica y adaptarse con éxito a los continuos avances tecnológicos en el ámbito educativo.
Por su parte Carruido, Ochoa y otros (2023) destacan que la virtualidad se presenta como una alternativa para la realización de actividades que requieren de interacción y colaboración en tiempo real, que no necesariamente deben ser presenciales. En este sentido, la virtualidad es una herramienta clave para la gestión del conocimiento, especialmente en tiempos de pandemia donde las organizaciones han tenido que adaptarse. Para estos autores, la incorporación de TIC en los procesos educativos implica no solo el uso de herramientas tecnológicas, sino también el desarrollo de metodologías y estrategias pedagógicas que permitan una enseñanza efectiva en línea. Así, es fundamental que el estado venezolano proporcione a las instituciones equipamiento adecuado y recursos necesarios para la capacitación en línea de los docentes, lo que mejorará la calidad de la educación y también contribuirá al desarrollo de una cultura digital en la sociedad.
La gestión del conocimiento en la virtualidad ofrece amplias posibilidades para la educación, incluyendo el acceso a recursos educativos de alta calidad, la facilitación de la colaboración entre estudiantes y profesores, y la creación de comunidades de aprendizaje dinámicas. Sin embargo, para aprovechar plenamente estas posibilidades, de acuerdo con los autores antes mencionados, señalan que es esencial que las universidades adopten un enfoque proactivo hacia la capacitación digital y la integración de tecnologías avanzadas en sus currículos.
En este contexto, García, Corell y García (2020), destacan en su estudio, que la evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19, ha sido una de las estrategias más utilizadas para evaluar el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Destacan además, que la evaluación online ha permitido mantener la calidad y rigor académico, además de ser más flexible y accesible para los estudiantes. Sin embargo, también señalan que la evaluación online implica nuevos desafíos, como la necesidad de garantizar la seguridad y confidencialidad de los exámenes, y la adaptación de las metodologías de evaluación a los entornos virtuales. Por ello, este estudio puede ser valioso para comprender mejor cómo la evaluación online ha sido utilizada en la educación superior durante la pandemia y cómo puede ser mejorada en el futuro.
Asimismo, el estudio de Britto, Monasterios y Carro (2021) en su artículo: El impacto de la pandemia de COVID-19 se ha sentido en todos los ámbitos, incluyendo la educación superior. Según el estudio de los autores mencionados la extensión y transferencia tecnológica en las universidades también se ha visto afectada por la pandemia. Prosiguen expresando, que la extensión universitaria y la transferencia tecnológica son componentes clave de la misión de las universidades juegando un papel fundamental en la transferencia de conocimientos y tecnologías a la sociedad. Sin embargo, la pandemia ha generado nuevos desafíos en estas áreas, como la necesidad de adaptar las metodologías y herramientas de extensión y transferencia a los entornos virtuales y la dificultad de llegar a comunidades más vulnerables y alejadas geográficamente.
Por su parte, Lomelí y Casanova (2020) en su libro “Universidad y futuro: los retos de la pandemia” afirman que: "Las universidades deben adaptarse rápidamente a la transformación digital, una tarea que requiere de una visión estratégica, liderazgo y una cultura de innovación. Esto implica no sólo la adopción de nuevas tecnologías, sino también la actualización de los métodos de enseñanza-aprendizaje y la gestión del conocimiento, para garantizar la calidad de la educación y la investigación, así como la inclusión y la equidad en la distribución de los recursos y oportunidades".
Los autores destacan la importancia de la transformación digital y la innovación educativa en las universidades, así como la necesidad de una visión estratégica, liderazgo y cultura de innovación para lograr una adaptación exitosa. Además, enfatizan la importancia de actualización de los métodos de enseñanza-aprendizaje así como la gestión del conocimiento para garantizar la calidad de la educación y la investigación. Estos aportes son de gran utilidad, por cuanto sirven de base para desarrollar estrategias innovadoras y sostenibles para la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales. Asimismo, ayudan a comprender la importancia de la inclusión y la equidad en la distribución tanto de recursos como oportunidades en el contexto de la transformación digital y la virtualidad.
Finalmente, para Jiménez (2018), la gestión del conocimiento es esencial en la educación a distancia, ya que permite a los estudiantes acceder a información y recursos de manera efectiva y colaborar con sus compañeros y educadores. La autora destaca que la tecnología es un factor clave en la gestión del conocimiento en la educación a distancia, pues, permite a los estudiantes y educadores conectarse y colaborar en línea. Además, la autora enfatiza la importancia de la colaboración en la gestión del conocimiento en la educación a distancia, al permitir a los estudiantes compartir ideas y conocimientos y mejorar su aprendizaje.
Lo expuesto por la autora mencionada, es un aporte valioso para este artículo, pues proporciona información relevante sobre cómo la gestión del conocimiento se puede aplicar en la educación a distancia, y destaca la importancia de la tecnología y la colaboración en este entorno. Estos conceptos son fundamentales para entender cómo la gestión del conocimiento puede ser adaptada y mejorada en la educación virtual, lo que es especialmente relevante en el contexto postpandemia. Además, el trabajo de Jiménez (ob. cit.) ayuda a contextualizar los desafíos específicos que enfrentan los educadores y estudiantes en la gestión del conocimiento en la educación virtual, y cómo estos desafíos pueden ser superados mediante el uso efectivo de la tecnología y la colaboración.
Los estudios previamente mencionados están directamente relacionados con tema abordado sobre gestión del conocimiento y virtualidad en las universidades politécnicas territoriales en tiempos postpandemia y proporcionan información valiosa sobre cómo la gestión del conocimiento, la educación virtual, evaluación online y extensión y transferencia tecnológica han sido impactados por la pandemia, y sugieren posibles áreas de mejora y desarrollo para el futuro, brindando así un marco de referencia crucial para el análisis y la reflexión en el ámbito educativo en este período de transformación sin precedentes.
La UNESCO es una de las principales instituciones internacionales dedicadas a promover la educación, la ciencia y la cultura en todo el mundo. Con su vasta experiencia y recursos, desempeña un papel crucial en el establecimiento de estándares globales y en el fomento de la cooperación internacional en estos ámbitos. Su enfoque abarca desde la implementación de políticas educativas inclusivas y sostenibles hasta la promoción de innovaciones tecnológicas en la enseñanza y el aprendizaje. Además, proporciona marcos de referencia y guías prácticas que ayudan a las universidades a adaptarse a los desafíos actuales y futuros, asegurando que las prácticas de gestión del conocimiento sean efectivas y que la educación virtual se integre de manera fluida y equitativa en el sistema educativo global. En el contexto de esta investigación, la UNESCO realiza contribuciones significativas al artículo desde una perspectiva teórica en diferentes áreas:
Así la UNESCO aporta de gran manera al artículo sobre gestión del conocimiento y virtualidad en las universidades territoriales en tiempos postpandemia desde una perspectiva teórica en diferentes áreas, incluyendo la educación a distancia y virtualidad, la innovación y transformación digital, el acceso a la educación superior y la evaluación y calidad educativa. Por lo tanto, los aportes de la UNESCO enriquecen este artículo al ofrecer una visión global de la importancia de la gestión del conocimiento y la virtualidad en la educación superior en tiempos postpandemia.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en su artículo 102 que la educación es un derecho humano fundamental, además un deber social, que tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona, su formación ciudadana e incorporación al trabajo. De esta manera, tanto la gestión del conocimiento como la virtualidad en las universidades territoriales deben estar enmarcadas en los principios de la Constitución, que promueven una educación inclusiva, integral, libre, gratuita, crítica y transformadora. Asimismo, la constitución establece que el estado tiene la responsabilidad de garantizar el acceso a la educación en todos sus niveles y modalidades. Todo ello, implica que las universidades territoriales deben ser consideradas como un espacio fundamental para la formación y el desarrollo de las personas en las regiones.
En este sentido, la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales deben estar orientadas hacia la formación integral de los estudiantes, la promoción de la investigación e innovación, además del desarrollo de habilidades y competencias necesarias para el mundo laboral actual. Además, la virtualidad en las universidades territoriales debe ser una herramienta para garantizar el acceso a la educación en todos los territorios del país, especialmente en las zonas más alejadas y de difícil acceso.
De igual manera, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(ob. cit.), también establece en su artículo 110 que el estado promoverá y protegerá la ciencia, la tecnología y la innovación, como fuerzas productivas fundamentales para el desarrollo económico, social y cultural del país. En este sentido, la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales deben estar en línea con los avances tecnológicos y científicos del país, promoviendo la innovación y la investigación para el desarrollo regional.
En cuanto al marco normativo, es importante destacar la Ley Orgánica de Educación Superior de Venezuela (LOES, 2009), la cual establece la obligatoriedad de las universidades de utilizar tecnologías de la información y la comunicación en su gestión académica y administrativa. Asimismo, el Plan Nacional de Educación Universitaria 2013-2019 (PNEU, 2013) en Venezuela, establece la necesidad de fomentar la investigación en el área de la educación en línea y la formación de docentes en el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
En este sentido, es fundamental que las universidades territoriales desarrollen una estrategia integral de gestión del conocimiento y virtualidad que permita aprovechar al máximo las oportunidades que brindan las TIC tanto para la educación como el aprendizaje. Esto implica, entre otras cosas, la creación de plataformas virtuales de enseñanza y aprendizaje, la formación de docentes en el uso de tecnologías educativas, la promoción de la investigación y la innovación en la educación virtual, además de la adaptación de los programas de estudio a las necesidades y demandas de un entorno digital.
Bajo esta perspectiva, es importante tener en consideración que la gestión del conocimiento y la virtualidad no sólo deben estar orientadas a la educación formal, sino también a la formación continua y la capacitación laboral. En un mundo en constante cambio y evolución, es fundamental que las universidades politécnicas territoriales promuevan la actualización y el perfeccionamiento de las habilidades y competencias de los trabajadores y profesionales de diferentes sectores. Esto implica desarrollar programas de educación continua y cursos de capacitación que sean accesibles a través de plataformas virtuales, permitiendo a los individuos adquirir nuevas competencias y mantenerse al día con las últimas tendencias y tecnologías en sus respectivos campos. De esta manera, las universidades no sólo contribuyen al crecimiento personal y profesional de sus estudiantes, sino que también fortalecen la competitividad y la innovación en el mercado laboral.
De esta manera, la gestión del conocimiento y la virtualidad pueden ser herramientas clave para la creación de programas de formación continua y capacitación laboral, permitiendo a los trabajadores adquirir nuevas habilidades y competencias para adaptarse a los cambios del mercado laboral y mejorar su desempeño. Estas herramientas no solo facilitan el acceso a recursos educativos desde cualquier lugar y en cualquier momento, sino que también promueven un aprendizaje más flexible y personalizado. Al integrar la virtualidad en estos programas, las universidades pueden ofrecer una variedad de cursos y talleres que se ajusten a las necesidades específicas de diferentes industrias y sectores, fomentando así una fuerza laboral más adaptable y competente. Además, la formación continua a través de entornos virtuales permite a los profesionales mantenerse actualizados con las últimas innovaciones y avances tecnológicos, lo cual es esencial en un mercado laboral que evoluciona rápidamente.
Así, la gestión del conocimiento y la virtualidad son dos elementos clave para la educación superior en la actualidad y su importancia seguirá creciendo en el futuro. Las universidades politécnicas territoriales deben estar preparadas para enfrentar los desafíos que plantea este nuevo entorno, y aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la tecnología para mejorar la calidad de la educación, la formación continua y la capacitación laboral. En definitiva, la gestión del conocimiento y la virtualidad no sólo tienen el potencial de transformar la educación superior, sino que también pueden contribuir significativamente al desarrollo económico y social de las comunidades en las que estas universidades operan.
Los lineamientos curriculares de las universidades territoriales (2009) buscan establecer las bases para una formación integral de los estudiantes, promoviendo la interdisciplinariedad, la investigación, la innovación y la internacionalización. En este sentido, la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales deben estar en línea con estos parámetros, permitiendo una formación más flexible, adaptada a las necesidades de los estudiantes y con un mayor uso de las TIC. Esto implica la creación de programas académicos que integren diferentes disciplinas, fomentando una visión holística del conocimiento y preparando a los estudiantes para enfrentar problemas complejos desde múltiples perspectivas.
Por su parte, el plan rector de los Programas Nacionales de Formación (PNF, 2014) establece los objetivos, estrategias y metodologías para la formación de los estudiantes en áreas específicas, como la agricultura, la salud o la educación. En este sentido, la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades politécnicas territoriales deben estar alineadas con estos planes, permitiendo una formación más especializada y adaptada a las necesidades del mercado laboral. La integración de la gestión del conocimiento con los PNF implica la implementación de estrategias que faciliten el acceso a información relevante y actualizada, el desarrollo de competencias específicas y la promoción de la investigación aplicada en las áreas de estudio.
Además, al estar alineadas con los PNF, las universidades territoriales pueden asegurarse de que sus programas de formación no solo cumplan con los estándares nacionales, sino que también respondan de manera efectiva a las demandas del mercado laboral. Esto se traduce en una mayor empleabilidad para los egresados y en una contribución más significativa al desarrollo económico y social de sus comunidades. La formación especializada que promueven los PNF, complementada con una gestión del conocimiento eficiente y el uso de la virtualidad, garantiza que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse con éxito en sus respectivas áreas profesionales.
Por su parte, los lineamientos curriculares y el plan rector de los PNF también establecen la importancia de la formación continua y la actualización de conocimientos, implicando que la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales deben estar orientadas hacia la formación continua y la capacitación laboral, permitiendo a los estudiantes y profesionales de diferentes sectores seguir actualizándose y mejorando sus habilidades y competencias. Al alinear la gestión del conocimiento y la virtualidad con la formación continua y la capacitación laboral, las universidades territoriales pueden asegurarse de que sus programas educativos no solo sean completos y actualizados, sino que también ofrezcan a los estudiantes y profesionales las herramientas necesarias para mantenerse competitivos y eficaces en sus respectivos campos.
La normativa nacional de los sistemas multimodales de educación universitaria y educación medida por las tecnologías de la información y la comunicación (2021) establece las normas y disposiciones para la implementación de sistemas multimodales de educación universitaria y la educación medida por las TIC. Esta normativa busca promover la educación a distancia y virtual en la educación superior, para garantizar el acceso a la educación en todo el territorio nacional. Además, establece los requisitos y procedimientos que deben seguir las universidades para la implementación de estos sistemas multimodales, incluyendo la formación y capacitación del personal docente en el uso de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje. Estas Normas también establecen la importancia de la evaluación y seguimiento de los sistemas multimodales de educación con el fin de garantizar la calidad de la formación y la satisfacción de los estudiantes.
En este sentido, la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales deben estar en línea con esta normativa, garantizando la implementación de sistemas multimodales de educación universitaria y la educación mediada por las TIC, y el cumplimiento de los requisitos y procedimientos establecidos en la normativa. Esto implica no sólo la adopción de plataformas y herramientas tecnológicas avanzadas, sino también el desarrollo de políticas y prácticas que aseguren una educación de alta calidad, accesible y equitativa para todos los estudiantes.
Además, la normativa también establece la importancia de la innovación y la investigación en la educación a distancia y virtual, englobando que la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales deben estar orientadas hacia la promoción de la investigación y la innovación en la educación virtual, así como a la adaptación de los programas de estudio a las necesidades y demandas de un entorno digital y como consecuencia de esto, las universidades pueden garantizar que sus estudiantes adquieran las habilidades y competencias necesarias para tener éxito en el mundo laboral actual y futuro.
En el presente artículo, se aplica como método bibliográfico, para analizar la relación entre la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales en el contexto postpandemia. Para ello se hizo revisión de diversas fuentes bibliográficas recientes, tales como fuentes documentales actualizadas y relevantes, libros, artículos, manuales, decretos, leyes, entre y otros documentos publicados desde el año 2015 hasta el año 2022, con el objetivo de ofrecer una perspectiva actualizada y rigurosa sobre las tendencias y desafíos que enfrentan estas instituciones en el entorno virtual.
En consecuencia, se ha realizado un análisis crítico y exhaustivo de la literatura disponible, con el objetivo de identificar los principales conceptos, teorías y enfoques que sustentan la relación entre la gestión del conocimiento y la virtualidad en el ámbito universitario. Asimismo, se ha examinado la literatura para identificar los principales desafíos y oportunidades que se presentan en este ámbito proponiendo soluciones innovadoras que permitan mejorar la calidad de la educación además de fortalecer el desarrollo de las universidades territoriales.
En lo referido a la selección de las fuentes bibliográficas, se esgrimió una estrategia de búsqueda sistemática y exhaustiva en diferentes bases de datos, entre las cuales están: Google Scholar, Scopus Web of Science, PubMed, ScienceDirect, Redalyc y Dialnet, utilizando palabras clave relevantes para el tema de estudio, como 'gestión del conocimiento', 'virtualidad', 'educación virtual', 'universidades territoriales', 'postpandemia', entre otros. Se aplicaron criterios tanto de inclusión como de exclusión para seleccionar los artículos de igual modo, libros para la investigación, tales como la relevancia del título, el resumen, año de publicación, la calidad del contenido y la pertinencia para el tema de estudio. En total, se encontraron alrededor de 200 artículos y libros sobre el tema, de los cuales se seleccionaron 50 para trabajar en la investigación, tomando como criterio la calidad de la información.
En definitiva, se ha llevado a cabo un análisis riguroso y crítico de la literatura disponible, con el objetivo de proporcionar una visión integral sobre la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales en el contexto postpandemia. Esta metodología de revisión bibliográfica ha permitido analizar en profundidad las teorías y conceptos que sustentan el estudio y proponer soluciones innovadoras para afrontar los desafíos actuales y futuros en el ámbito universitario. Estas plataformas tecnológicas ofrecen funcionalidades avanzadas que facilitan la comunicación y la colaboración en entornos virtuales, contribuyendo así a mejorar la eficiencia y la productividad de los equipos de trabajo en un contexto postpandemia.
A partir de la revisión de diversas fuentes bibliográficas, se han identificado los principales conceptos, teorías y enfoques que sustentan esta relación, así como los desafíos y oportunidades que se presentan en este ámbito. La discusión de resultados se centra en la reflexión crítica sobre los temas tratados en el artículo, y en la presentación de recomendaciones y estrategias para mejorar la gestión del conocimiento y la virtualidad en el ámbito universitario en el contexto postpandemia. A continuación, se presentan los principales resultados y conclusiones:
Figura 1. Herramientas digitales gratuitas para exposiciones
Una de las herramientas más útiles es LOOM, una plataforma que permite grabar videos de pantalla y compartirlos con los miembros del equipo. Es ideal para grabar tutoriales, explicaciones y demostraciones que ayuden a los estudiantes a adquirir nuevos conocimientos. Otra herramienta útil es DUO, una plataforma de mensajería instantánea que permite realizar llamadas de voz y video, así como también compartir archivos y documentos. Es ideal para mantenerse en contacto con los miembros del equipo y colaborar en la gestión del conocimiento.
Asimismo, TEAMS de Microsoft es una herramienta que permite la creación de equipos de trabajo y la colaboración en tiempo real en documentos compartidos. Ideal para la gestión del conocimiento en equipos de trabajo remotos. Por su parte, MEET de Google es una herramienta que permite realizar videoconferencias, compartir pantalla y documentos, y colaborar en tiempo real. Es ideal para reuniones virtuales y la gestión del conocimiento en equipos de trabajo distribuidos geográficamente. Estas plataformas tecnológicas ofrecen funcionalidades avanzadas que facilitan la comunicación y la colaboración en entornos virtuales, contribuyendo así a mejorar la eficiencia y la productividad de los equipos de trabajo en un contexto postpandemia.
Finalmente, ZOOM es una de las herramientas más populares para la realización de videoconferencias y reuniones virtuales. Permite compartir pantalla, grabar reuniones y realizar encuestas en tiempo real. Es ideal para la gestión del conocimiento en equipos de trabajo remotos y la realización de webinars y conferencias virtuales.Con su interfaz intuitiva y sus diversas funcionalidades, Zoom facilita la interacción y colaboración entre los miembros del equipo, promoviendo así un ambiente de trabajo productivo y eficiente en un contexto pospandemia.
9. El marco legal y los planes estratégicos, como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación Superior, los lineamientos curriculares y el plan rector de los PNF, son fundamentales para orientar la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales en tiempos postpandemia.
10. La Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación Medida por las Tecnologías de la Información y la comunicación (2021) establece las normas y disposiciones para la implementación de sistemas multimodales de educación universitaria y la educación medida por las TIC en el país, lo que implica un marco legal importante para la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales.
Los resultados se correlacionan con investigaciones previas y enfatizan la necesidad de una estrategia clara y una inversión adecuada en tecnología y capacitación para maximizar el potencial de la virtualidad en la gestión del conocimiento. Sin embargo, se deben considerar aspectos críticos de la gestión del conocimiento en la virtualidad en futuras investigaciones. Estas investigaciones futuras son fundamentales para continuar mejorando y perfeccionando las prácticas de gestión del conocimiento en el contexto de la virtualidad, asegurando así una educación de calidad y una adaptación efectiva a los desafíos del mundo digital.
El artículo proporciona evidencia de la relación entre la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales en tiempos de postpandemia. Los resultados del estudio muestran que la virtualidad ha permitido una mayor difusión del conocimiento y una mayor colaboración entre los miembros de la comunidad universitaria. Además, se identificaron algunos desafíos que deben ser abordados para maximizar el potencial de la virtualidad en la gestión del conocimiento. Asimismo, es importante abordar cuestiones relacionadas con la seguridad y la privacidad de los datos en entornos virtuales, así como garantizar la equidad en el acceso a la educación virtual para todos los estudiantes.
La evidencia presentada en el artículo se correlaciona con investigaciones previas que han señalado los beneficios de la virtualidad en la gestión del conocimiento en entornos universitarios. Por ejemplo, estudios anteriores han demostrado que la virtualidad puede mejorar la accesibilidad y la eficiencia en la transmisión del conocimiento, así como también fomentar la colaboración y la innovación en el proceso de aprendizaje. Estos hallazgos respaldan la idea de que la integración de tecnologías virtuales en la educación universitaria puede mejorar significativamente la experiencia educativa y contribuir al desarrollo de habilidades clave para el éxito académico y profesional. En este sentido, el artículo refuerza la importancia de continuar explorando y aprovechando el potencial de la virtualidad en la gestión del conocimiento en el ámbito universitario.
Además, el artículo presenta una teorización creativa y lógica que enfatiza la necesidad de una estrategia clara y una inversión adecuada en tecnología y capacitación para maximizar el potencial de la virtualidad en la gestión del conocimiento. Se destaca la importancia de la capacitación en habilidades digitales y la necesidad de garantizar el acceso a la tecnología para todos los miembros de la comunidad universitaria. Estas recomendaciones son coherentes con la literatura existente sobre la implementación efectiva de la virtualidad en la gestión del conocimiento.
Sin embargo, es importante señalar que el artículo no aborda ciertos aspectos críticos de la gestión del conocimiento en la virtualidad, como el riesgo de la sobrecarga de información y la dificultad para medir el impacto de la gestión del conocimiento en entornos virtuales, los cuales deben ser considerados en futuras investigaciones para acometer de manera más completa y precisa la relación entre la gestión del conocimiento y la virtualidad en entornos universitarios. Al abordarse estos aspectos, se podrán identificar estrategias efectivas para gestionar la cantidad abrumadora de información disponible en entornos virtuales y evaluar adecuadamente el impacto de las iniciativas de gestión del conocimiento en el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes.
Así, la discusión de resultados en este artículo se enfoca en la reflexión crítica y rigurosa sobre los temas tratados en la revisión bibliográfica, en la presentación tanto de recomendaciones como estrategias para mejorar la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales en el contexto postpandemia. A través de esta discusión, se busca proporcionar una visión integral y rigurosa sobre el tema de estudio, al proponer soluciones innovadoras para afrontar los desafíos actuales y futuros en el ámbito universitario. Se espera que este artículo contribuya al debate académico permitiendo a las universidades territoriales mejorar su gestión del conocimiento y su implementación de herramientas virtuales en la educación.
Este artículo ha abordado la relación entre la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales en el contexto postpandemia a través de una revisión bibliográfica crítica y exhaustiva. A partir de la revisión de diversas fuentes bibliográficas, se han identificado los principales conceptos, teorías y enfoques que sustentan esta relación y se han presentado soluciones innovadoras para afrontar los desafíos actuales y futuros en el ámbito universitario. Esta metodología ha permitido no solo comprender la importancia de la gestión del conocimiento en entornos virtuales, sino también identificar las mejores prácticas y tendencias emergentes que pueden ser aprovechadas para mejorar la calidad de la educación universitaria en un mundo cada vez más digitalizado.
También se resalta, que la gestión del conocimiento y la virtualidad son dos áreas fundamentales para mejorar la educación superior en el contexto postpandemia. La utilización de tecnologías de la información y la comunicación en la educación puede mejorar la calidad de la enseñanza, la investigación y la gestión universitaria. Sin embargo, se requiere una formación adecuada de los docentes para garantizar el aprovechamiento máximo de estas herramientas por parte de los estudiantes. Es crucial que los docentes estén capacitados no solo en el uso técnico de las herramientas virtuales, sino también en su integración efectiva en el proceso educativo para potenciar el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes. De esta manera, la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes juegan un papel fundamental en el éxito de la implementación de la virtualidad en la educación superior.
Además, la virtualidad puede ser una herramienta efectiva para la gestión del conocimiento en las universidades territoriales, fomentando la colaboración y la interacción entre los estudiantes y profesores, y permitiendo la creación y distribución de conocimiento de manera más eficiente. Se identificaron algunos desafíos en la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales, como la falta de infraestructura tecnológica, la resistencia al cambio y la necesidad de establecer políticas y estrategias institucionales para garantizar su implementación efectiva.
Asimismo, se destacan las oportunidades que presenta la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales, como la posibilidad de democratizar la educación, fomentar la investigación y la innovación, y mejorar la calidad de la enseñanza. En este sentido, se ha propuesto una serie de recomendaciones y estrategias para aprovechar al máximo estas oportunidades y superar los desafíos identificados. Entre estas recomendaciones se incluyen la inversión en infraestructura tecnológica adecuada, el diseño de programas de formación docente centrados en el uso efectivo de herramientas virtuales, la promoción de comunidades de práctica para el intercambio de conocimientos y experiencias, y el establecimiento de políticas institucionales que fomenten la integración de la virtualidad en todos los aspectos de la vida universitaria.
En definitiva, este artículo ha proporcionado una visión integral y rigurosa sobre la relación entre la gestión del conocimiento y la virtualidad en las universidades territoriales en el contexto postpandemia, por lo que ha propuesto soluciones innovadoras para mejorar la educación superior. Se espera que este trabajo contribuya al debate académico sobre el tema permitiendo a las universidades territoriales mejorar tanto su gestión del conocimiento como la implementación de herramientas virtuales en la educación, en beneficio de toda la comunidad educativa y de la sociedad en general.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de Educación Superior. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.190, 30 de julio de 2009.
Barrutia, I., Carbajal, O., Caycho, F., & Olano, R. (2021). Impacto de la educación virtual en el aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (E32), 211-222. https://doi.org/10.17013/risti.e32.211-222
Britto, F., Monasterios, C., & Carro, A. (2021). La universidad en pandemia: impacto del COVID-19 sobre la extensión y transferencia tecnológica. Revista de la Educación Superior, 50(3), 1-19. https://doi.org/10.1016/j.resu.2021.07.003
Carruido, M., Ochoa, R., Guerrero, E., Flores, J., & Morales, M. (2023). Gestión del conocimiento en la virtualidad: Una mirada prospectiva desde la educación universitaria. Mount Scopus Journal, 3(5), 59-83.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (N°5.453) (1999, diciembre 30). http://www.mppp.gob.ve/wpcontent/uploads/2014/01/LeyesOrganicas/GO-36860_constitucion.pdf
García, F, Corell, A., & García, V. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Educación XX1 23(2), 191-214. https://doi.org/10.5944/educXX1.24942
Jiménez, V. (2018). Gestión del conocimiento en la educación a distancia. Revista Científica de Administración, Finanzas e Informática, 4(2), 44-52. https://doi.org/10.5281/zenodo.3244711
Lomelí, L., & Casanova, H. (2020). Universidad y futuro: los retos de la pandemia. Fondo de Cultura Económica.
Medina, G (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de estudios y experiencias en educación, 17(35), 91-103.
Ministerio para el poder popular para la educación universitaria. (2021). Normativa Nacional de los Sistemas Multimodales de Educación Universitaria y Educación Medida por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Caracas, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. (2013). Plan Nacional de Educación Universitaria 2013-2019. Caracas, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. (2009). Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Plan Rector de los Programas Nacionales de Formación (PNF). (2014). Ciencia y Tecnología.
Nagles, N. (2009). La gestión del conocimiento en escenarios virtuales. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 23(54), 123-140.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press.
Ochoa, R. (2022). Guía didáctica para la transversalidad del eje socio ambiental en el entorno virtual del programa nacional de formación en administración. Universidad politécnica territorial Andrés Eloy Blanco. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Lara.
UNESCO. (2020). Educación en un mundo posterior al COVID-19: Nueve ideas para la acción pública. París: UNESCO.
UNESCO. (s/f). Evaluación para mejorar los resultados del aprendizaje. Garantizar que los sistemas educativos ayuden realmente a los educandos a alcanzar su pleno potencial. UNESCO. Evaluación para mejorar los resultados del aprendizaje | UNESCO