Revista Honoris Causa | ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217
Revista Honoris Causa

Vol. 13 N° 1

Enero - Junio 2021

Vitrina ambiental de la comunidad virtual de aprendizaje colaborativo Universidad Yacambú

Environmental showcase of the virtual community of collaborative learning Universidad Yacambú

Luisa Iraima Arismendi Collantes
Gobernación Bolivariana del estado Lara - Venezuela
Recibido: 14-12-2020
Aceptado: 22-05-2021

RESUMEN

El siguiente recorrido investigativo tuvo como base un enfoque cualitativo utilizando el método fenomenológico apoyado por la hermenéutica, en la cual se asume la investigación como una aventura dialógica, con el propósito de generar una aproximación teórica a la praxeología del aprendizaje colaborativo en la gestión del conocimiento en entornos virtuales de la Universidad Yacambú (UNY). En este sentido se obtuvo como producto la Vitrina Ambiental de la Comunidad Virtual de Aprendizaje Colaborativo de la Universidad Yacambú, la cual consiste en crear un aula virtual en el área ambiental a disposición de la comunidad profesional nacional e internacional, que ofrezca de manera efectiva la oportunidad de compartir conocimientos en una travesía real, en tiempo virtual. Se concluye que la gestión del conocimiento en la ventana ambiental se concreta mediante un proceso simultáneo de intervención activa de participantes, docentes/facilitadores y coordinadores quienes apoyados en sus experiencias y habilidades generaran nuevos conocimientos.

Palabras clave:
vitrina ambiental, comunidad virtual, aprendizaje colaborativo

ABSTRACT

In the doctoral research I had the opportunity to delve into interpretive knowledge, based on a qualitative approach using the phenomenological method supported by hermeneutics, assuming the research as a dialogical adventure, with the purpose of generating a theoretical approach to praxeology of collaborative learning in knowledge management in virtual environments of the Yacambú University (UNY). In this sense, I obtained as a product the Environmental Showcase of the Virtual Community of Collaborative Learning of the Yacambú University, which consists of creating a virtual classroom in the environmental area at the disposal of the national and international professional community, which effectively offers the opportunity to share knowledge in a real journey, in virtual time. It is concluded that knowledge management in the environmental window is specified through a simultaneous process of active intervention of participants, teachers / facilitators and coordinators who, supported by their experiences and skills, will generate new knowledge.

Keywords:
environmental showcase, virtual community, collaborative learning

INTRODUCCIÓN

Las tecnologías de información permiten que los espacios educativos vislumbren día a día formas de adquirir y compartir conocimientos sobre la base de la flexibilidad y la asincronía, dentro de la formalidad de la sociedad científica. Estos programas educativos digitales deben estar al alcance de todos los individuos como una ventana inherente a la vez a los derechos humanos y a la participación ciudadana.

La realidad suscrita por la globalización, las tecnologías, las comunicaciones y la sociedad del conocimiento estimulan a las instituciones universitarias a adaptar sus programas de formación a las necesidades reales de los sectores de producción de bienes y servicios, que involucra directamente los entornos gerenciales necesarios para asegurar los procesos administrativos.

Al reconocer que el contexto socioeconómico mundial es cada vez más complejo se propicia condiciones en los centros de gobierno de los países para que se adapten los diferentes niveles educativos a la realidad, y sí visualizamos los estudios universitarios, este contexto global indiscutiblemente influye en los diferentes estudios de postgrado que ofrecen efectivamente las universidades, los  cuales deben contemplar programas educativos que ofrezcan la obtención de competencias provechosas y productivas en términos económicos y de estimable calidad, para mantener estándares óptimos en la sociedad del conocimiento.

También es necesario resaltar que, a pesar de los avances de la ciencia, la evolución de los sistemas educativos, las modalidades de estudio y la manera de participación social en la generación de conocimiento, siguen prevaleciendo en el mundo muchos problemas sociales que quizás causen una visión limitada de las posibles soluciones. En relación con lo anterior, se requiere acotar que la información y el conocimiento son parte fundamental de la economía, la política, la producción y la calidad de las empresas; lo que significa por lo tanto que no solamente el capital, los recursos humanos o la mano de obra calificada son los artífices de la economía global, ahora el saber y el conocimiento, representan el capital (Drucker, 1993).

Esta necesidad de ajuste o cambio en el modelo de gestión que facilite el aprendizaje, así como también el manejo de la tecnología que conduzca a la organización a optimizar la gerencia de los entornos virtuales, se revertirá en procesos conducentes al logro. Particularmente creo que en muchos escenarios los cambios impulsados por las nuevas tecnologías van tan rápidos que no se producen los ajustes educativos deseados, en consecuencia, al no tener el mismo ritmo o por lo menos paralelo, van quedando rezagados o ralentizados aquellos necesarios y/o prioritarios.

En este orden de ideas, es menester acotar que el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han hecho del mundo educativo un espacio en constante cambio,  considerando que esto incide no solo en el uso de  herramientas y materiales novedosos, sino que traspasa el papel especifico del docente, que prefiero para estos escenarios virtuales llamarlo facilitador, porque realmente su papel es proveer de herramientas  a los participantes para la construcción del conocimiento y asegurarse mediante la intervención acertada el desarrollo del proceso educativo. Al respecto Godoy y Briceño (2008) expresan lo siguiente:

En esta perspectiva de cambios organizacionales y tecnológicos, las universidades como instituciones formadoras del talento humano, tendrán que asumir el uso y aplicación de la tecnología en los procesos de aprendizaje para lo cual tendrán que diseñar procesos de comunicación, planificación, ejecución, control y evaluación en sus diferentes áreas (p. 6).

Sin embargo, en la educación tradicional el papel del docente es guiar la construcción del conocimiento, asumo que el docente universitario y más aún de postgrado no debe gestionar de igual manera el proceso educativo, es necesario ir adaptándose rápidamente a los tiempos modernos y postmodernos. En relación con lo anterior, resalto que desde mediados del siglo XX el desarrollo tecnológico ha sido continuo y en un ritmo acelerado, por ello reflexiono de manera muy particular que ha sido difícil asimilar, en atención que todavía no nos hemos adaptado a un cambio tecnológico, cuando ya otro lo complementa o lo supera, entonces la frase “nueva tecnología”, pierde rápidamente vigencia.

Es así como la propuesta de la Vitrina Ambiental de la Comunidad Virtual de Aprendizaje Colaborativo, promueve además una reflexión práctica del individuo hacia el abordaje de la temática ambiental a nivel universitario, bajo técnicas, principios y metodologías, en la búsqueda de la eficacia y pertinencia en el papel del hombre con el ambiente que genere impacto en las organizaciones y/o comunidades sociales.

Este aporte constituye una iniciativa educativa para impulsar la apertura en la participación activa en la temática ambiental de profesionales y estudiantes de posgrado ubicados en cualquier parte del mundo, dándoles la oportunidad de formar parte de una comunidad ambiental virtual y a la vez ofrecer efectivamente las maestrías en Desarrollo Sustentable de la Universidad Yacambú, en específico: Educación Ambiental, Ciencias Ambientales y Gerencia del Desarrollo Sustentable.

La vitrina será un espacio interactivo nacional e internacional con distintos actores como Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas, organizaciones verdes, entre otros, que contemple planes, programas y proyectos que propendan al uso sustentable de los recursos, tomando como ejemplo la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Por otra parte, importante resaltar que la Organización de la Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008), en la Conferencia Mundial de Educación Superior, en la cual se dio aportes que distinguían a mediano plazo el desarrollo de la educación apoyada por la tecnología. Sin embargo, para el logro con éxito del proceso de aprendizaje, además del factor humano y las herramientas tecnológicas, indiscutiblemente debe estar presente un motor que engrane las actividades, es decir, el aprendizaje emocional.

En el caso específico que planteo, plenamente convencida que en los entornos virtuales tanto como en las aulas presenciales tradicionales coexisten una serie de eventos guiados por las emociones, y estas emociones positivas o negativas inciden directamente en la calidad de aprendizaje, en el ambiente de clase propiamente dicho y en las relaciones humanas que se desarrollan en otros escenarios producto de esa interacción.

Es por ello que desde la experiencia y desenvolvimiento profesional, el desafío ahora es construir modelos gerenciales que respondan a enfoques centrados en participantes constructivistas, interactivos, colaborativos, que reconozcan los lineamientos de una educación flexible, por ello deben optimizarse los procesos y estar disponibles mejores herramientas, con énfasis en oportunidades para  gestionar conocimiento y que estos sean replicados, porque definitivamente el conocimiento colectivo es un capital.

La construcción de significados no sucede de forma individual, sino más bien colectiva, situación que se puede expresar en solo dos palabras “transformándonos crecemos”, del poeta español Gabriel Celaya (1911-1991), quien fue un insigne representante de la poesía social y educativa. En su obra Operaciones Poéticas (1971) presentó el poema “Educar es lo mismo”, en el cual Celaya dibuja el quehacer educativo, sí dibuja, porque es menester imaginar y la imaginación construye significados.

Educar es lo mismo

Educar es lo mismo
que poner motor a una barca...
hay que medir, pesar, equilibrar... ...
y poner todo en marcha.

Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino...
un poco de pirata...
un poco de poeta...
y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia los puertos distantes,
hacia islas lejanas.

Soñar que cuando
un día esté durmiendo
nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada.

Gabriel Celaya, Operaciones poéticas (1971)

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

En cuanto a los estudios previos, presento aportes internacionales y nacionales relacionados con la temática de estudio, en específico lo inherente a la gestión del conocimiento, aprendizaje colaborativo y entornos virtuales, términos que encaminaron el producto correspondiente. Los aportes o antecedentes, los recopilé realizando una revisión documental exhaustiva, seleccionando aquellos estudios que contribuyan significativamente al recorrido investigativo, los cuales de manera sucinta los presentaré a continuación.

Entre las evidencias internacionales encontré a Rueda (2014), quien, en España, realizó su tesis doctoral en la Universidad Carlos III de Madrid, titulada: Gestión del conocimiento y la ciencia de la información: relaciones disciplinares y profesionales. La finalidad del estudio versó sobre una aproximación teórica a la gestión del conocimiento, considerando el surgimiento del conocimiento y analizando cuáles son las concomitancias con otras filosofías organizacionales, cuáles sus inconsistencias y cuál es su relación con la información.

Lo anterior lo relacioné a la investigación,  por el abordaje de la gestión del conocimiento dentro de las líneas gerenciales en el área académica, haciendo énfasis que de ésta dependerá la optimización de los procesos conducentes a la enseñanza y al aprendizaje en los entornos virtuales, además logré evidenciar el papel de organizaciones internacionales relacionados con el tema, como por ejemplo la Cumbre sobre Sociedad de la Información de la Organización de las Naciones Unidas celebrada en dos fases (Ginebra 2003 y Túnez 2005), la cual hizo énfasis en la función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo, que se traduce en la gestión del conocimiento propiamente dicho.

De forma subsiguiente continuando mi indagación, Álvarez (2015) en la Universidad de Salamanca en España presentó su tesis doctoral titulada: Aprendizaje colaborativo mediado por TIC en la enseñanza universitaria: un acercamiento a las percepciones y experiencias de profesores y alumnos de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). En primera instancia realizó una revisión teórica acerca de las temáticas referentes al aprendizaje colaborativo, el aprendizaje colaborativo mediado por TIC (mejor conocido como CSCL por sus siglas en inglés) y los diversos aspectos en la implementación del CSCL en la educación superior.

Utilizó un diseño que integra un enfoque mixto, combinando estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas, con el fin de lograr una mayor profundización y mejor comprensión del problema, así como una óptima fiabilidad.  Manejó como técnicas la encuesta, en la primera fase, luego realizó entrevistas semiestructuradas individuales a docentes, y entrevistas en grupos focales a estudiantes, con la participación de profesores y alumnos pertenecientes a diferentes áreas del conocimiento, facultades, semestres y niveles educativos.

En este sentido, la investigación concierne con mi estudio en ocasión que el escenario es similar en el abordaje del aprendizaje colaborativo en el nivel universitario y en el uso de las herramientas tecnológicas. Diferenciando que mi propuesta investigativa se circunscribe a nivel de maestría y solo considera los estudios a distancia a través de la plataforma Moodle de la Universidad Yacambú. Las circunstancias aquí expuestas me hicieron reflexionar en cuanto a los informantes, pudiendo también incorporar a los docentes y gerentes de programas.

Por otra parte, comparto la inquietud de la importancia y la necesidad de promover el aprendizaje colaborativo como parte del desarrollo humano, aunado a que la tecnología continúa evolucionando día a día y por ello la necesidad de optimizar el uso de las herramientas disponibles, sumado a que los participantes deben actuar activamente en la gestión de su conocimiento, representando el aprendizaje colaborativo una herramienta válida para lograr las metas en los entornos virtuales.

Continuando el recorrido internacional, igualmente en España, en específico en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Ángel (2015) presentó su tesis doctoral titulada: Los estilos de aprendizaje y el trabajo colaborativo en los ambientes virtuales, teniendo como contexto la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia. En este estudio formuló como objetivo general promover el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de los cursos bajo modalidad virtual de la UNAD, a partir del análisis de la influencia de los estilos de aprendizaje en el desarrollo de los trabajos colaborativos.

La investigación aportó bases relevantes para mi estudio inherentes al aprendizaje y trabajo colaborativo, destacó el uso de herramientas tecnológicas según la edad de los participantes, lo cual es significativo porque realza que los entornos virtuales se complementan con llamadas telefónicas, chat, whatsapp, audios, videos y diversas redes sociales. Aunado a este escenario, la lectura de esta tesis doctoral me motivó a revisar los estilos de aprendizaje para sustentar lo relacionado con el aprendizaje colaborativo y las herramientas disponibles, reflexionando específicamente en que indiferentemente de las herramientas educativas a utilizar cada individuo posee diferencias en su estilo de aprendizaje.

Con el objeto de cerrar las evidencias internacionales, consideré a Vaca (2017) el cual presentó en la Universidad de Extremadura-España, el trabajo titulado: Sistema de recomendación de tareas basado en competencias educativas registradas en un portafolio electrónico. El objetivo fue crear un portafolio en educación universitaria, basado en competencias que recomienden tareas personalizadas a los alumnos teniendo en cuenta la evaluación registrada en los mismos.

El estudio anterior es pertinente para mi investigación, en atención a que manejó criterios relevantes para el aprendizaje colaborativo y la gestión del conocimiento, fundamentando además la relevancia en el desarrollo de competencias de los futuros profesionales, en consideración a lo que demandan las empresas y organizaciones. Esto indica una vez más que la formación de profesionales en diferentes áreas amerita ir a la par de las necesidades de los medios de producción sean públicos o privados, porque este es el fin último de la formación de talento humano, ofrecer efectivamente profesionales que cumplan con un perfil de capacidad para producir en el ámbito destinado.

En  cuanto al andar creativo nacional, específicamente en la Universidad del Zulia (LUZ) Mirabal (2015) realizó una tesis doctoral, titulada Gestión Dinámica del Conocimiento, bajo el paradigma positivista y enfocándose cuantitativamente planteó un modelo no experimental,  aplicando un modelo mixto complejo que consistió en una revisión documental para identificar elementos del marco estratégico-táctico de sustentación, un intercambio con expertos con los fines de determinar aspectos mediadores, socializadores de sustento cognitivo y la elaboración de un estudio proyectivo.

En el análisis encontró que la gestión del conocimiento está condicionada mayormente por dominios cognitivos aislados, es poco socializada, no está generalmente interrelacionada con hechos significativos internos o externos y habitualmente la información requerida, está desagregada en sistemas aislados, facilitando la organización interna. Por ello acota que es imprescindible articular objetos de conocimiento mediante estructuras integradas sistémicamente para que exista interconexión desde la perspectiva individual, grupal y organizacional, tanto interna como externa para inducir de manera inteligente conocimiento que en forma dinámica genere acciones acertadas en tiempo real.

Relacionando la investigación anterior con mi recorrido, creo que realmente en las organizaciones no solo necesita prevalecer una buena gerencia en la gestión del conocimiento, en este caso en la UNY, sino que es necesario manejar otras aristas importantes, como lo es el desarrollo de la inteligencia organizacional, temática que corresponde a otros escenarios no perteneciente a este estudio, pero no dejan de ser interesantes y tentadores de recorrer.

En el estado Lara en la Universidad Yacambú, Pérez (2016) realizó una tesis titulada: Episteme de la gestión del conocimiento mediante el uso de las TIC en los docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador_Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa” (UPEL-IPB). El estudio fue de naturaleza ontológica constitutiva utilizando como contexto los docentes de la UPEL-IPB, sobre la base de una narración haciendo una analogía con actos y escenas de una obra teatral por la similaridad orgánica-recursiva de los procesos sincrónicos y asincrónicos que le caracterizan.

La investigación aportó a mi tesis doctoral, lo concerniente al episteme de la gestión del conocimiento, resaltando  en sus hallazgos que en las casas de estudios universitarios la era digital se corresponde con un fenómeno envolvente de afuera hacia adentro, en el sentido de haber encontrado a los docentes como expectantes de una realidad a la cual era menester responder, a juzgar por las apreciaciones de los actores sociales y su manifiesto interés en adecuarse a los requerimientos de la sociedad informacional.

Finalmente, para el cierre de los estudios previos, Cardosi (2017) en la Universidad Yacambú, presentó su tesis doctoral titulada Gestión del conocimiento basada en entornos personales de aprendizaje desde la comunidad digital, utilizando como escenario la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA), para lo cual orientó el estudio bajo el paradigma interpretativo, asumiendo la postura ontológica del relativismo y la visión epistémica del construccionismo social.

Desde el punto de vista metodológico utilizó la etnografía virtual, desarrollando las sucesivas etapas: acercamiento inicial, trabajo de campo e interpretación de la evidencia recolectada, valiéndose asimismo de la observación participante durante encuentros virtuales y la entrevista a profundidad, y expuso finalmente que la comprensión de los hallazgos emergió de interpretaciones reiterativas del método comparativo continuo.

Entre sus reflexiones finales acota que el uso de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) conduce a la gestión personal del conocimiento en el mundo virtual con apoyo del otro, haciendo mención a los ciberseres del entorno virtual, además que proveen de herramientas para la comunicación global, así como la posibilidad de construir y compartir los nuevos aprendizajes de modo colaborativo transitando hacia un uso colectivo del conocimiento. Esto es posible al generar los aprendizajes líquido, ubicuo e invisible a través de la conectividad, visibilizando la cultura organizacional de las comunidades digitales que involucra el uso de la inteligencia personal y colectiva para construir el sentido social.

La investigación concuerda con mi tesis doctoral, al ponerse en evidencia que  la misma  aborda la gestión del conocimiento desde la comunidad digital, en su caso en la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA) y en lo que me concierne en el contexto de la comunidad digital del programa de Maestría Gerencia del Desarrollo Sustentable de la Universidad  Yacambú,  así mismo ambas tesis doctorales se encuentran enmarcadas en el programa Doctorado en Gerencia de la misma casa de estudio, con propósitos de generar constructos que beneficien el proceso educativo en entornos  virtuales.

Con la intención de acercarme poéticamente al aprendizaje y hacer cierre de los estudios previos que revisé y seleccioné, invité a este proyecto al uruguayo Benedetti (1920-2009) quien recreo el aprendizaje con un poema, lo cual relaciono directamente con la gestión del conocimiento, el aprendizaje individual y el uso colectivo del conocimiento.

Aprendizaje

Aquí y allá aprendemos cautamente
en el río, en la noche, en la fatiga
a vivir glorias o a morir de pena
en el rumbo mejor o a la deriva.
No está mal ser humilde por las dudas
y dejar el fulgor para otro día
(en un comienzo el corazón callaba
sólo después supimos que latía)

Aprender es un rito, una costumbre
no le hace mal a nadie ni se olvida
aprende quien asciende hasta la cresta
pero también quien busca entre las ruinas.

Aprender es abrirse a los afanes
y ¿por qué no? también a la utopía
la enseñanza es enjambre y sus gaviotas
se posan en el alma sorprendida.
Sabemos que aprender tiene su riesgo
y puede convertirnos en ceniza
pero no importa, hay que aventurarse
aunque eso no les guste a los de arriba.

Hay que saber del tiempo, hora por hora
porque vivir no es una lotería
dame esa mano que me enseña siempre
y vayamos juntos por la vida.

Mario Benedetti (s/f)

EL CAMINO A RECORRER SIN PREJUICIOS

El estudio involucró personas y organizaciones que conviven en un mundo globalizado tendente a acelerar los procesos en el día a día producto de la misma dinámica que concibe el uso de los entornos virtuales y la generación continua de conocimientos en todos los rincones del mundo, por tal razón uno de los principales desafíos que enfrenta hoy el investigador es el manejo adecuado de las técnicas e instrumentos con el objeto de lograr una información enfocada, excelentes hallazgos y reflexiones que promuevan cambios, sobre todo cuando estas se dirigen hacia el ámbito educativo donde es necesario transformar la realidad.

En relación al camino y/o desarrollo de la investigación utilicé el procedimiento del método fenomenológico sugerido por Martínez (2011), en atención a que realicé el estudio fenomenológico a través de las siguientes etapas, a saber: previa, descriptiva, estructural y de discusión; con la idea de darle sentido al fenómeno observado en el marco de la rigurosidad científica requerida.

En relación a la Etapa Previa la cual en similitud la llamé Etapa Luminosidad y Desprendimiento de lo Tradicional, en específico lo identifico con lo relacionado a desnudar los perjuicios, lo que resulta a su vez un desprendimiento de mis creencias, además de entender e internalizar el conocido proceso de epojé de Husserl. Es importante señalar que esta etapa la inicié al momento de realizar las encuestas preliminares a los informantes y al exteriorizar en cierta forma mi experiencia en las aulas virtuales, tanto como facilitadora como participante de estudios a distancia del programa doctoral en gerencia.

La segunda corresponde a la Etapa Descriptiva, la etiqueté como Visibilizando Realidades de los Entornos Virtuales, en la misma mediante testimonios obtuve la realidad interna que vive cada sujeto que participa en la investigación, considerando las técnicas e instrumentos adecuados, en específico utilicé la encuesta online, al respecto Martínez (2004) asegura “el trabajo central de esta etapa es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos” (p. 175).

Continuando con el procedimiento, teóricamente derivé a la tercera fase referida como la Etapa Estructural, la cual titule Apropiándome de Conocimientos Colaborativos, en esta fase se  teoriza y se van ordenando en los protocolos correspondientes las categorías y subcategorías emergentes, me detuve a analizar con esmero las descripciones realizadas para lograr una interpretación final adecuada de los hallazgos, fue el momento en el cual me devolví hacia los referenciales teóricos y ampliarlos en los casos requeridos.

Y en relación a la cuarta y última fase, conocida como Etapa de Discusión de los Resultados, la identifique como Significado de las Ventanas Virtuales, en el cual plasmé y contrasté los elementos obtenidos de la etapa anterior con la observación, resaltando que la investigación cualitativa no admite estructuras rígidas y cerradas, por ello siento el sabor de la libertad al escribir y ordenar ideas, sin escatimar inspiración en figuras literarias o retóricas que me encanta utilizar en otros escenarios.

Sin embargo, es necesario decir que, de igual manera, la investigación cualitativa no parte de cero, reconozco que en ocasiones previsualicé los contenidos, pero del mismo modo no lo consideré como un evento rígido, sino más bien un aparte dedicado a la creatividad y producción de las estructuras mentales que surgen sin ningún orden. A continuación, deseo resumir las etapas a través de la Figura 1.

Figura 1. Etapas del Camino a Recorrer sin Perjuicios. Fuente: Elaboración propia (2019)
Figura 1. Etapas del Camino a Recorrer sin Perjuicios. Fuente: Elaboración propia (2019)

RECOPILANDO LA INDAGACIÓN

En relación a la recolección de datos correspondiente a testimonios de los informantes, no utilice técnicas tradicionales, en consideración del contexto de estudio seleccionado y la dificultad de manejar técnicas e instrumentos que requieran el “cara a cara” haciendo mención al encuentro dialógico entre el entrevistador y el entrevistado, utilicé las nuevas fuentes de información basadas en el manejo de datos on line. Al respecto Orellana y Sánchez (2006) realizaron aportes relacionado directamente con las técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa, donde afirman lo siguiente:

La incursión y uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la sociedad en general han ocasionado su transformación en la denominada Sociedad de la Información y del Conocimiento, transformación que se basa en la modificación de las dimensiones espaciotemporales en que se realizan las comunicaciones y se accede a la información. De aquí que existan nuevas formas en que los investigadores recojan, analicen y presenten los datos (p. 2).

Es importante resaltar que la evolución del Internet principalmente abre las posibilidades de utilizar nuevas formas de recolectar datos, lo que hace del trabajo de campo una práctica diferenciada a la práctica cualitativa tradicional, debido a que la tecnología permite utilizar tanto las formas tradicionales como las modernas, estimulando la creatividad científica y la generación de conocimientos según las realidades sociales del entorno.

Al consultar nuevamente una de las obras más conocidas y editadas en el mundo de la  metodología de investigación, en específico el libro de los autores Hernández, Fernández y Baptista (2015), constaté que de manera fehaciente señalan que las entrevistas implican que una persona calificada (entrevistador) aplique un instrumento (cuestionario) a los participantes; donde intervienen preguntas por parte del entrevistador y respuestas de cada entrevistado, entonces es una interacción “cara a cara”, donde además es necesario observar las expresiones de comunicación no verbal básicas, como lo gestos y manejo de silencios, entre otros (Hernández, Fernández y Baptista, ob. cit.).

Es así, como sumergida ya en las técnicas propias de la investigación continúe revisando y encontré además que éstas entrevistas requieren ser abiertas, en la cual los sujetos expresen libremente sus experiencias sin ser influido por las perspectivas del investigador o de otros estudios anteriores, pero en el caso que me ocupa, las aplicaciones de entrevistas no apoyan el escenario de estudio, es decir, el entorno virtual.

Partiendo de que la ubicación física de los maestrantes es diversa, esto significa que su situación geográfica puede ser Venezuela o cualquier otra parte del mundo, inclusive algunos en constante movimiento migratorio, por ello no pude ni imaginar un encuentro personal cara a cara, sumado a que muchos maestrantes de las diferentes cohortes de las maestrías ambientales son Colombianos, asociado a que en la actualidad algunos participantes venezolanos se encuentran en Argentina, Chile, Colombia, Perú, entre otros,  por la alarmante diáspora venezolana.

No lo pensé en el momento de iniciar la investigación, pero sí creo importante tener en cuenta que estos participantes poseen diversa disponibilidad horaria y distintas competencias tecnológicas propias de su perfil académico, y quizás de su desenvolvimiento profesional. Las autoras Kaliniuk y Obez (2017), en cuanto a la experiencia de uso de las encuestas online, señalan:

¿Por qué es importante incorporar este tipo de instrumento en la investigación cualitativa?  Más allá que la técnica “encuesta” suele ser monopolizada por las investigaciones de corte cuantitativo, no resulta excluyente adoptarlas dentro de      las investigaciones cualitativas, en la medida que colaboren a los fines del proyecto (p. 3).

Entonces al implementar encuestas online adaptadas al contexto, me acercó como investigadora a nuevas posibilidades de estudios a futuro, experiencias que a priori no consideran las posibles limitaciones y/o dificultades de acceso a internet de los participantes, porque se parte de sociedades con niveles tecnológicos aceptables y óptimos propios del mundo globalizado. Al respecto, Henríquez (2002) en cuanto a la comunicación online hace énfasis en lo siguiente:

El espacio en que se dan estas interacciones no es un espacio físico sino uno virtual: el ciberespacio. Es virtual por cuanto no tiene una locación física espacial, es más que una autopista o supercarretera de la información, es un espacio que permite que distintas personas alrededor del mundo puedan contactarse, solamente a través de sus computadoras y módems (p. 2).

Significa para mí, que el uso de las encuestas en el mundo cibernético es viable, en consideración a los avances y a la adecuación de los técnicas e instrumentos de indagación acordes con el contexto de estudio, porque si no fuese así, estaría en la presencia de lo que se conoce coloquialmente “una camisa de fuerza” y por ende sería una contradicción de los preceptos de un estudio cualitativo. El mismo autor explica a su vez, lo siguiente:

Estos avances tecnológicos, y su uso cada vez más masivo, cambian el concepto de interacción que ya no requiere la presencia física del "otro", sino tan solo su presencia en el ciberespacio, es decir, la interacción está dada sobre la base de la ausencia que ya no es limitante para la interacción y la comunicación (p. 3).

Por ello es imprescindible que la interacción se logre desarrollar con suficiente confianza y pertinencia necesaria que debe existir entre los informantes y el investigador, sumado a que creo fehacientemente en la empatía que se genera en estos entornos, aunque hay muchos autores y/o voces que catalogan los estudios a distancia de fríos o poco confiables, pero no es mi posición al respecto.

Sin embargo, es necesario tener claro la vinculación de la técnica a utilizar al momento de obtener la información con la metodología, con el objeto de mantener una posición ontoepistemológica que permita la validez del estudio sin menosprecio del abanico de posibilidades para interpretar el escenario de estudio, conservando la congruencia paradigmática.

PROPOSICIONES EMERGENTES

Como resultado del recorrido investigativo y con la intención aproximarme a la praxeología del aprendizaje colaborativo en la gestión del conocimiento en entornos virtuales, surge constructo titulado Vitrina Ambiental de la Comunidad Virtual de Aprendizaje Colaborativo, con el propósito de desarrollar aulas que se oferten libremente en la plataforma virtual de la Universidad Yacambú y atraer interesados en formar parte de los programas de maestría del área ambiental de esta casa de estudio, con la mirada en la posibilidad que se oferten para otras áreas del conocimiento.

Partiendo de la premisa que el conocimiento es la información organizada, con una coherencia lógica y empírica, contentiva de un conjunto de datos, hechos o ideas de forma sistemática y metódica, realicé el diseño de la Vitrina Ambiental de la Comunidad Virtual de Aprendizaje Colaborativo sobre las bases del Modelo Praxeológico de Juliao (2011) de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), el cual refleja su enfoque pedagógico praxeológico dentro del ser, el saber y el saber-hacer. Del mismo modo me apoyé en el Modelo de Gestión de Información de Ponjuán (2011) y la Teoría de la Creación del Conocimiento Organizacional de Nonaka y Takeuchi (1995), los cuales esquematizo en la siguiente Figura 2.

Figura 2.  Fundamentación Teórica. Fuente: Elaboración propia (2019)
Figura 2. Fundamentación Teórica. Fuente: Elaboración propia (2019)

En este contexto, la propuesta de la Vitrina Ambiental además de promover el aprendizaje colaborativo en la gestión del conocimiento en los entornos virtuales, pretende a mediano plazo recuperar la matrícula de participantes de los estudios a distancia, tanto del área ambiental como en otras áreas que ofrece efectivamente la UNY y así  abrir la posibilidad de captar el interés de los profesionales de distintos perfiles para formarse como Magister en Gerencia del Desarrollo Sustentable, en la modalidad estudios a distancia.

En este sentido, para la construcción teórica se utilizaron las categorías y subcategorías emergentes, en específico se parte de las categorías aprendizaje colaborativo, gestión del conocimiento, entornos virtuales y praxeología; las cuales constituyen los pilares de la vitrina e involucra las subcategorías que a continuación enumero: planificación, grupos, construcción colaborativa, comunicación e interacción, herramientas,  participación, motivación, prácticas, transferencia de conocimiento, nuevos saberes, nativos digitales, estrategias didácticas, entre otras. Estas dieron paso al diseño de los modulos correspondientes, los cuales titulé de la siguiente manera: Inicial de Sociabilización Ambiental, Bitacora de Percepción Ambiental, Estrategias y Recursos Virtuales y Gobernanza y Desarrollo Sustentable, los cuales se representan en la Figura 3.

Figura 3. Configuración de la Vitrina Ambiental. Elaboración Propia (2019)
Figura 3. Configuración de la vitrina ambiental

MEDITACIONES

Presentar meditaciones conclusivas, realmente no representa lo que deseo escribir, en consideración a que el producto propio de investigación no cierra, sino que permanece abierto a las ideas y a la dinámica propia del contexto, más aún cuando se aborda desde la perspectiva del proceso gerencial, que en tiempos modernos se circunscribe a la globalización y a los cambios inherentes al uso de las herramientas tecnológicas disponibles.

Hay argumentos que emergen y están presentes de manera silentes, conectados por un hilo imaginario que reconocí y relacioné directamente con el aprendizaje emocional y la inteligencia emocional, acepciones modernas y profundas, que involucra tanto la emoción como la razón, lo cual me empuja a entender lo importante de la inteligencia emocional que trasciende más allá de la pantalla del computador o dispositivo celular, que utiliza el participante o facilitador en el aula virtual.

Repentinamente en estas reflexiones se asoman como piezas de un rompecabezas e implica todo lo que tiene que ver con la gestión del conocimiento, al tratar de encajar piezas y reflexionar acerca de mi papel como facilitadora de aula, bien segura estoy de que para los próximos trimestres tendré la oportunidad de aplicar estrategias que encaminen efectivamente el aprendizaje colaborativo en la gestión del conocimiento, teniendo siempre en mente las piezas del rompecabezas, entre ellas, las que más recuerdo e impactaron mi proceder en el aula son: construcción colaborativa, participación, instrucciones, practicas, grupos, estrategias, comunicación e interacción, nativos digitales, humanización y motivación.

Estos dos últimos humanización y motivación, pienso que son imprescindibles para comprender las relaciones que suceden en el entorno virtual, ese espacio mágico donde convergen los sujetos en el aula, sin importar el rol, definitivamente genera “algo” que va mucho más allá que un sujeto frente a una pantalla del computador, simplemente al encontrar o creer que allí se encuentra un par o millones de pares, sucede la conexión que traspasa la línea imaginaria entre lo virtual y lo real.

Por ello creo que el mundo gerencial en la actualidad le da un valor especial a la inteligencia emocional, a las llamadas organizaciones inteligentes, porque indudablemente todos los escenarios dependen de las circunstancias que ocurran a su alrededor, y a la forma de valorar el hombre racional y emocional, tanto en su comportamiento individual como cuando forma parte del colectivo, por ello todo logro de conocimiento individual pasa a sumar conocimiento social para beneficios del colectivo.

TRANSITANDO HACIA LO RELEVANTE

Los nuevos escenarios en el campo educativo y en el entorno gerencial  generan un entramado que se circunscriben en la línea de investigación de la Gerencia del Currículo, Innovación Pedagógica y Formación Docente de la Universidad Yacambú, partiendo que representa encadenamiento entre la gerencia y el currículo cuyo único fin es la formación profesional e integral de los seres humanos, constituyendo el currículo base pedagógica de la organización académica que abriga las actividades, estrategias, contenidos, recursos y todo lo inherente al proceso educativo.

De igual manera asumo el pensamiento gerencial, como proceso y producto del ambiente cultural donde tiene lugar y por tanto se hace necesario examinarlo dentro de ese marco en sus facetas económica, social, política y tecnológica, añadiendo además el tema ecológico. Reflexionando a su vez acerca de las operaciones intelectuales propias desarrolladas por los sujetos con relación al surgimiento de nuevas cualidades o propiedades producidas por la interacción de los elementos constitutivos de los sistemas gerenciales, su identificación, caracterización, interpretación y aplicación; que se resume en el transito que ocurre desde el conocimiento individual al conocimiento social.

Sin embargo, no hay que dejar a un lado que partimos inicialmente del conocimiento básico, aquel que proviene de los sentidos, del instinto y de este conocimiento nacen y crecen todos los demás, conduciéndonos a interpretar nuestro propio contexto, a organizar los saberes y conocimiento haciendo uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) disponibles en la época actual.

En cuanto a la preeminencia educativa, estudios relacionados con la gestión del conocimiento en entornos virtuales, representan tanto para mí como docente facilitadora como para la universidad contexto del objeto de estudio, relevantes aportes los cuales se enfocan en las maestrías del área ambiental, en el cual el aprendizaje colaborativo pudiera significar una herramienta válida y expedita para intercambiar información de lo que ocurre en el mundo en cuanto a la degradación alarmante de los recursos naturales, ofertando una oportunidad en la formación del talento humano venezolano e hispano en general.

Finalmente, persiste en mi mundo un toque de exigencia permanente en la preparación profesional, por ello el producto final del estudio doctoral representó la búsqueda de alternativas de aprendizajes significativos, que permitieron percibir los fenómenos sociales que se visibilizan espontáneamente en mi entorno laboral, es decir, las aulas virtuales son ambientes representativos de la globalización y de la sociedad del siglo XXI;  que muestran la complejidad de la vida cotidiana y esto me compromete a evitar la ceguera selectiva ante la realidad social.

REFERENCIAS

Ángel, W. (2015). Los estilos de aprendizaje y el trabajo colaborativo en los ambientes virtuales. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Madrid-España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=64975

Cardosi, E. (2017). Gestión del conocimiento basada en entornos personales de aprendizaje desde la comunidad digital. Tesis Doctoral no publicada.  Universidad Yacambú, Cabudare-Venezuela.

Celaya, G. (1971). Operaciones poéticas. 1era Edición. Editorial Visor. Madrid. 

Drucker, P. (1993). La sociedad poscapitalista. Editorial Norma. Bogotá. Colombia.

Godoy, M. y Briceño, M. (2008). Constructos teóricos que fundamentan las competencias del docente universitario para la gestión del conocimiento en contextos virtuales de aprendizaje. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-diciembre. Nº 13 (2008):81-100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65216719005

Henríquez, G. (2002). El uso de herramientas de internet en la investigación social. Cinta Moebio 13: 74-85 http://www.moebio.uchile.cl/13/henriquez.htm

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2015). Metodología de la Investigación.  (5ta Edición.).  México: McGraw-Hill Internacional. https://www.esup.edu.pe/ descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Kaliniuk, A. y Obez, R. (2017). Los formularios en línea en la recolección y análisis de datos de la investigación cualitativa. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.     https://ciaiq.org/2017/wp-content/uploads/2013/11/Workshop_CIAIQ2017_ KaliniukObez_150317.pdf

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista Silogismo, Más que conceptos. N°08, 2011. Julio-Diciembre ISSNN 1909-955X. http://www.cide. edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf

Mirabal, J. (2015). Gestión dinámica de conocimiento organizacional. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/5178415.pdf  

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora del conocimiento. Como las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Traducido por Martín Hernández Kock. https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/86017/mod_resource/content/1/Nonaka%20y%20Takeuchi_cap%203.pdf

Orellana, D. y Sánchez, M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, vol. 24, N° 1. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica Murcia, España https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321886011.pdf 

Pérez, T. (2016). Episteme de la gestión del conocimiento mediante el uso de las TIC en los docentes de la UPEL-IPB. Tesis doctoral no publicada. Universidad Yacambú, Cabudare-Venezuela.

Ponjuán, G. (2011). La gestión de información y sus modelos representativos. Valoraciones Ciencias de la Información, vol. 42, núm. 2, mayo-agosto, 2011, pp. 11-17 Instituto de Información Científica y Tecnológica La Habana, Cuba. https://www.redalyc.org/pdf/1814/181422294003.pdf

Vaca, J.  (2017). Sistema de recomendación de tareas basados en competencias educativas registradas en un portafolio electrónico. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura, España. http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/5553/TDUEX_2017_Vaca_Sanchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y