Revista Honoris Causa | ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217
Revista Honoris Causa

Vol. 13 N° 1

Edición Especial Abril 2021

Gestión del conocimiento en instituciones de educación universitaria del estado Lara

Knowledge management in institutions of Lara state university education

Gretser José Orellana Méndez
Universidad Yacambú
Recibido: 16-12-2020
Aceptado: 28-02-2021

RESUMEN

La presente investigación tuvo como intencionalidad realizar un estudio en el sector universitario acerca de la gestión del conocimiento desde los espacios de las funciones universitarias, de acuerdo a lo establecido en la legislación venezolana. En este sentido, el propósito consistió en interpretar la gestión del conocimiento desarrollada en las Universidades Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto y Yacambú partiendo de la percepción de sus actores universitarios. La postura ontoepistémica y metodológica fue el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo. Asimismo, epistémicamente la teoría partió desde el construccionismo social, develando lo señalado por los actores universitarios; el método asumido fue el fenomenológico-hermenéutico. Entre las categorías que emergieron destacan: la investigación al servicio de la sociedad, gestión del conocimiento universitario, el estudiante dentro del contexto comunitario y el docente como socializador del conocimiento. Como aporte a esta investigación destaca que el papel protagónico de las universidades en el desarrollo del país es indiscutible, la generación de conocimientos como producto de la actividad investigativa de los miembros de la comunidad universitaria responde a las necesidades sociales que se presenten, para las cuales se vuelve operativo con actividades de responsabilidad social y formación planificadas e inmersas en la dinámica de cada institución.

Palabras clave:
gestión del conocimiento, educación universitaria, responsabilidad social, docente y estudiante

ABSTRACT

The present research was intended to carry out a study in the university sector about the management of knowledge from the spaces of university functions, in accordance with the provisions of Venezuelan legislation. In this sense, the purpose consisted in interpreting the knowledge management developed in the Libertador Experimental Pedagogical Universities, the Pedagogical Institute of Barquisimeto and Yacambú, based on the perception of its university actors. The ontoepistemic and methodological stance was the interpretive paradigm with a qualitative approach. Likewise, epistemically the theory started from social constructionism, revealing what was pointed out by university actors; the method assumed was the phenomenological-hermeneutical. Among the categories that emerged, the following stand out: research at the service of society, university knowledge management, the student within the community context and the teacher as a socializer of knowledge. As a contribution to this research, it stands out that the leading role of universities in the development of the country is indisputable, the generation of knowledge as a product of the investigative activity of the members of the university community responds to the social needs that arise, for which it becomes operational with activities of social responsibility and training planned and immersed in the dynamics of each institution.

Keywords:
knowledge management, university education, social responsibility, teacher and student

INTRODUCCIÓN

En el universo de la comprensión humana el conocimiento científico es la vía a través de la cual se logran los intercambios dialógicos entre las personas, por lo cual estudiar acerca del mismo siempre resultará ser de gran provecho al indagar en diversas facetas del pensamiento racional humano, a través del cual se han logrado grandes avances en las sociedades. Desde esta perspectiva se originó esta investigación, una iniciativa que se fue construyendo a lo largo de muchos años, de la que tenía trazos vagos de ideas que no se concentraban en un punto específico, sino hasta que decidí orientarme en la última fase de mi formación doctoral. Romper los esquemas de una gerencia tradicional es parte del propósito asumido, por esto decidí vincular la Gestión del Conocimiento (GC) con las Instituciones de Educación Universitaria.

En las universidades, los procesos gerenciales son una realidad compleja de estudiar, porque los sujetos en este nivel deben vincular su propia formación personal y académica con las realidades que demande la propia dinámica de cada institución de educación superior.

Al relacionar las ideas previas con la temática en estudio, puede comprenderse cómo la gestión del conocimiento implica asumir diferentes funciones dentro de la universidad, como son la docencia, investigación, extensión y gestión, siendo esta última la que articula las otras tres a través de los procesos técnico-administrativos, donde el talento humano es parte protagónica de la consecución de conocimientos y experiencias que se deben compartir para nutrir a la universidad y dar a conocer la labor que se realiza desde sus políticas cada institución educativa, tanto a nivel interno como externo.

La gerencia universitaria representa una triada entre el conocimiento, la gestión y la universidad, para ello es necesario ubicar a nivel conceptual estos constructos. En este sentido, el conocimiento es de vital importancia. Al respecto, éste se define como un conjunto de informaciones y saberes que han sido sistematizados en torno a un área temática, favoreciendo sus atributos y ayudando a profundizar su nivel conceptual, es decir, información validada y aceptada por una comunidad científica.

En tanto, la gestión se concibe como un conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar ya sea organizaciones o también es aplicable al conocimiento, es decir, que éste se pueda gestionar a través de la administración correcta de la información que se tiene sobre una temática, logrando entrelazarla y darle un sentido práctico que sea de utilidad a la sociedad.

Por su parte, la universidad es ese engranaje, el tercer elemento de la triada, que permite la generación de conocimientos, puesto que la esencia de las universidades es producir a partir de la investigación científica, saberes que respondan a las demandas sociales y políticas del Estado. Toda institución de educación universitaria tiene entre sus políticas la formación de profesionales capaces de aplicar los conocimientos en su área específica de actuación, gracias al trabajo que se desarrolló a nivel curricular y práctico durante su estadía en su alma mater.

La universidad, es un espacio que tiene una evidente importancia para toda sociedad, al ser un lugar donde se gesta conocimiento como solución a problemas de diferente índole. Además, se forman los futuros profesionales encargados se sostener a una nación, por ello, es fundamental analizar desde una perspectiva integradora la responsabilidad que tienen con el desarrollo de su entorno social, económico, político y cultural.

Asimismo, el conocimiento siempre ha sido un elemento de gran interés por parte de los seres humanos, ya que representa el acervo de sus aprendizajes y experiencias a lo largo de la historia, desde tiempos remotos. Su generación y transmisión son necesarias, desde el punto de vista filosófico y práctico; por este motivo los pensadores desde su particular vertiente se han interesado en sistematizarlo, bajo cualquier forma, dependiendo de su época, de su momento histórico, con el propósito de prolongar sus saberes y enseñar sus haceres.

En este contexto, el conocimiento surge de la interacción entre los seres humanos, podría decir que es el producto del contacto de la realidad y del trabajo realizado por el hombre para desarrollarse por lo que está obligado a sistematizarlo, afinarlo y consolidarlo en el seno de procesos investigativos. De allí que su gestión se transversaliza en personas, procesos y organizaciones, de cualquier índole.

En consecuencia, la gestión del conocimiento la vislumbro desde varias posiciones como investigador, siendo fundamental en todo proceso de investigación, por cuanto da pautas básicas en la construcción del cuerpo teórico de conceptos logrados a partir de la aplicación de métodos específicos acordes a cada enfoque o paradigma. De igual forma, las personas que se interesan por construirlo, deben saber asumir a la gnoseología como la parte de la filosofía que se ocupa excluyentemente del conocimiento humano en general, es decir, que se interesa por el estudio del origen, la esencia, las características, los elementos, la evolución, la clasificación y su posibilidad.

Producto de la reflexión que he hecho sobre el tema, puedo señalar que, el conocimiento es la representación simbólica del pensamiento humano, de sus estructuras mentales, de las propiedades esenciales del objeto. Este se produce de la interacción entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido o por conocer, gracias a las posibilidades que da la razón del hombre como acción que le permite adecuar las realidades, así como buscar su significado.

Este compromiso ha sido una de las aristas que me ha abierto la puerta a la producción de mi estudio, que a título muy personal busca destacar el valor de las universidades para la consolidación de Venezuela desde la formación de sus ciudadanos a través de programas de capacitación y formación en distintas áreas del saber, a fin de multiplicar ese conocimiento universal, diverso e integrador que se genera en los espacios académicos y administrativos de las instituciones de educación superior venezolanas.

Ahora bien, Larrea (2006), plantea que la gestión del conocimiento, es un factor que permite la ruptura de esquemas dentro de la educación tradicional, principalmente la universitaria en el ámbito de la generación de nuevos conocimientos y habilidades. Indica además que es necesaria una revisión epistemológica de la gestión del conocimiento, a fin de establecer los ejes para la universidad del futuro, que sea competitiva y a su vez emerja en el universo de la complejidad, formando a través del humanismo profesionales con valores, ética y compromiso con su labor profesional.

Asimismo, la gestión del conocimiento se ha convertido en un punto de presión y referencia para orientar los cambios que tiene que efectuar el sistema educativo; por una parte, para formar los nuevos cuadros profesionales y por la otra para mantenerse en coherencia o sintonía con las transformaciones macro estructurales, en los que es participe y determinan las características de la educación del futuro.

El contexto de esta investigación se sitúa en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL) y la Universidad Yacambú (UNY). Una vez identificadas estos dos escenarios, quiero señalar que desde las perspectivas ontológica y praxeológica, en el campo de las ciencias sociales y humanas se aborda la gestión del conocimiento a partir de experiencias e intercambios de informaciones entre los sujetos de forma dialógica, lo que da paso a interpretaciones que son hechas por las personas que se encargan de sistematizar esos contenidos. Ante esto me ha interesado estudiar esta área de la gerencia en el sector universitario venezolano, entendida por una amplia cobertura y no solo desde la administración del talento humano como se cree tradicionalmente.

El conocimiento científico, como parte de la formación en un docente es fundamental, por ello indagar la forma cómo se gestiona, ha sido tema de diversos trabajos y motivaciones personales a lo largo de mi formación doctoral en el área de la gerencia, la cual ha estado marcada por seminarios y profesores muy preparados que han despertado en mí, ese espíritu de investigador social y comprometido con la transformación y mejora de mi país, Venezuela.

Luego de la presentación de un contexto abierto a la luz de la génesis del fenómeno estudiado, presento algunos testimonios de informantes claves que se han interesado en la temática desarrollada como vía para la comprensión de los hechos sociales de participación universitaria como apoyo en comunidades e instituciones tanto públicas como privadas del país, con énfasis en la realidad del estado Lara. Como primer aporte se tiene el de la Informante 1, la cual es docente universitaria de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto, específicamente del programa de literatura, quien cuenta aproximadamente con quince (15) años de servicio en la institución, ocupando el cargo gerencial de jefe de la Unidad de Servicio y Apoyo a las Comunidades Educativas (USACE), instancia encargada de llevar a los contextos extrauniversitarios el apoyo como Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Al respecto la docente señala lo siguiente:

Desde que estoy en este cargo me he dedicado a cumplir de la mejor forma los principios rectores de la extensión universitaria como vía para la responsabilidad social, puesto que me parece vital que toda institución universitaria haga su labor no solo como espacio académico que forma profesionales certificados, sino también la formación de ciudadanos con conciencia de la realidad socioambiental venezolana, y de esta forma pueda desarrollar actitudes y aptitudes para enfrentar la realidad con apoyo de una organización de calidad como lo es la UPEL. También debo destacar que todo el proceso de responsabilidad social universitaria implica en su cadena de ejecución la organización y administración de los conocimientos que se tienen para poder contar con elementos sólidos y no unsimple traspaso de contenidos de un nivel jerárquico alto a uno bajo.

Como se evidencia en el relato de la docente de la UPEL, la RSU es un proceso complejo que amerita ser estudiado desde un enfoque adecuado, pues no es simple transmisión de contenidos, para lo cual la gestión del conocimiento da las herramientas para explicar y comprender la forma en la cual se dan los procesos de su origen, transmisión y administración con fines específicos de extensión universitaria.

En relación a lo anterior, Hernández (2014), señala que “…una organización basada en el conocimiento implica una búsqueda general de los enfoques tradicionales de gestión, de la selección del personal, la contratación y la gestión de los trabajadores; pero con nuevo enfoque empresarial” (p. 10). Ante esto, las universidades se asumen como organizaciones complejas, tienen una estructura organizativa que funciona de manera armónica para garantizar una gestión de calidad al permitirle ser reconocida en diversos ámbitos.

Por otra parte, el informante 2, docente de la Universidad Yacambú que labora en el Decanato de Extensión, quien es fundador de la organización educativa con amplia trayectoria en el trabajo comunitario menciona que:

…esta casa de estudios tiene compromisos para con la sociedad, por ello siempre realizan actividades dirigidas a la comunidad para apoyar la cultura, formación de emprendedores y proyectar su imagen en la sociedad como una institución de calidad. Asimismo, tienen en el servicio comunitario una ventana abierta para apoyar a las comunidades en conjunto con sus estudiantes formados para atender diversas áreas del conocimiento, cumpliendo así su rol de responsabilidad social universitaria.

El aporte del informante 2, es de gran valor para el estudio, por cuanto evidencia el rol y compromiso de las universidades privadas en la transformación social, como entes directrices de experiencias de apoyo en comunidades para proponer la solución de problemáticas, así como en la formación de los habitantes del área de influencia geográfica para afrontarlas por sí mismos.

Luego de toda la argumentación planteada a lo largo de la génesis del fenómeno estudiado, puedo ver cómo ya ese constructo está en gestación para ser abordado desde una visión intersubjetiva para así lograr una hermeneusis a partir de las experiencias de cada uno de los informantes iniciales, quienes tuvieron la disposición para apoyar esta investigación que busca realzar el valor de las universidades como centros de generación de conocimientos al servicio de las sociedades, y por ende las comunidades que en ella existen, a través del manejo de una adecuada gestión del conocimiento como herramienta que garantice el éxito de la organización.

Los tópicos antes descritos, vislumbro la necesidad como investigador de develar, comprender e interpretar la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior del estado Lara con la revisión de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto como organización pública y la Universidad Yacambú, organización privada, por lo cual me planteo como propósito el interpretar los significados sobre responsabilidad social universitaria desde la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior del estado Lara, partiendo de las voces de los actores universitarios apoyado en la literatura abordada sobre el tema.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para lograr hacer la interpretación del fenómeno en estudio se necesita la revisión del estado del arte al respecto. En este sentido un aporte significativo es el de Da Costa (2015), en la Universidad de León de España, en su tesis doctoral titulada “Gestión del conocimiento y Comunidades de Práctica”, en la cual abordó esta temática prometedora en la era del conocimiento, con énfasis en la contextualización colaborativa y cooperativa como elementos esenciales para darle sentido a la dimensión intersubjetiva de los planteamientos esgrimidos, en vista de su carácter eminentemente social comprometido con la generación de bienestar para cada uno de los involucrados en el proceso.

Asimismo, Da Costa (op.cit) se basó en la metodología de estudio de casos, describiendo el empleo de cuestionarios y entrevistas con guiones semiestructurados para aprehender la información requerida de sus actores sociales; la misma fue reducida y valorada para luego ser tratada mediante análisis de contenido que posteriormente sirvió de base para procesos de triangulación de fuentes y de contenido.

El autor refiere que el capital humano en la operatividad de toda la dinámica descrita también es resaltado como un aporte de esta investigación, dado que es parte de un todo colectivo que finalmente se beneficia de todo el proceso. La vinculación de este estudio con la presente investigación se presenta puesto que se habla de una contextualización colaborativa y cooperativa, hecho que ha de presentarse en la gestión del conocimiento como elemento constructivo, al ser este un eje temático interdisciplinario que no puede ser asumido de forma aislada, sino a partir de un análisis de múltiples fuentes y aristas de trabajo.

A nivel conceptual, antes de discutir la definición de gestión del conocimiento (GC), me tomo el espacio para contextualizar este proceso, discutiendo sobre la sociedad del conocimiento como elemento macro donde se circunscriben todos los hechos asociados a la GC, para esto Otter y Cortez (2003), explican cómo debido a la globalización, el acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación y su consecuente derivación en lo que muchos llaman Sociedad de la Información están generando profundos cambios en las sociedades. Por este motivo, la estructura social y el funcionamiento de las organizaciones, donde la información y principalmente la posibilidad de disponer de ella en forma inmediata, surgen como elementos determinantes.

Lo anterior, evidencia el papel de la universidad como espacio que forma parte de la sociedad del conocimiento, a través de la cual se intercambian informaciones con el contexto local y global a que Otter y Cortez (op.cit), denominan “… la ayuda de las nuevas tecnologías, principalmente de Internet, millones de datos e información está circulando por todo el mundo, en diferentes formatos y canales, a diversas organizaciones sociales, políticas y económicas, abriendo oportunidades para la obtención de nuevos conocimientos” (p. 1), configurándose así el perfil de la nueva sociedad o Sociedad del Conocimiento. Producto de lo anterior, en teoría, para la Sociedad del Conocimiento, las personas tienen acceso a datos e información y, por tanto, a la posibilidad de adquirir conocimientos para mejorar su calidad de vida, su organización social, fortalecer sus relaciones sociales, económicas, políticas, culturas, étnicas a favor de un desarrollo más justo y equitativo.

En este contexto, la Teoría de la gestión del conocimiento, sobre la cual Hernández (op.cit.), expone que “Actualmente, como una respuesta a las demandas de la globalización de los mercados, las empresas buscan en nuevos métodos, enfoques, herramientas y teorías administrativas; las oportunidades que puedan representar una ventaja competitiva con respecto a las demás compañías” (p. 32), estos principios son aplicables a las universidades como organización, que funciona como una empresa de formación del capital intelectual de y para la sociedad.

Aunado a lo anterior, Hernández (op.cit.), destaca que el conocimiento se ha convertido en un activo importante para las organizaciones a causa de que su gestión añade valor a los productos o servicios que ésta produce, permite el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias, lo que facilita su inserción y consolidación en el mercado; por lo cual, la gestión del conocimiento es una disciplina cuyo propósito es mejorar el desempeño de los individuos y las organizaciones; así como mantener y aprovechar el valor tanto presente como futuro de los activos del conocimiento. Se puede considerar también, como una integración de numerosos esfuerzos y campos de estudio.

Asimismo, se presenta como un proceso que apoya a las organizaciones para encontrar la información relevante, seleccionar, organizar y comunicarla a todo el personal activo; este ciclo es necesario para acciones tales como la resolución de problemas, dinámica el aprendizaje y la toma de decisiones. Por tanto, una organización basada en el conocimiento implica una búsqueda general de los enfoques tradicionales de gestión, de la selección del personal, la contratación y la gestión de los trabajadores; pero con nuevo enfoque universitario que logre combinar la información con los recursos humanos (participación, compromiso, motivación y responsabilidad de los trabajadores) para generar un avance en los saberes que se tienen.

El mismo Hernández (op.cit), agrega que la gestión del conocimiento es un concepto aplicado en las organizaciones, que hace referencia a la transmisión del conocimiento y de la experiencia existente entre sus miembros. De esta manera, ese conjunto de conocimientos puede ser utilizado como un recurso disponible para todos los integrantes de una misma organización.

Siguiendo la línea temática, Otter y Cortez (op.cit), mencionan que la principal tarea de la Gestión del Conocimiento, es manejar, administrar y aprovechar la información; y para ello, debe formar y reorganizar al conocimiento como Capital Intelectual de las personas que trabajen en una organización con el propósito de desarrollar la capacidad de aprender y generar conocimiento nuevo o mejorar el que existe. Este concepto también puede ser aplicado a la gestión de los procesos que generan información dentro de las organizaciones o instituciones, para su uso provechoso.

Ya descrito el contexto ontológico acerca de la Gestión del Conocimiento, debo destacar los objetivos que persigue este importante proceso, para ello Hernández (op.cit), señala los siguientes: generar conocimiento, reunir y compartir el conocimiento, y, aplicar el conocimiento para la gestión de la organización con acciones que crean valor agregado e incrementen la eficacia de todas las tareas.

En otro orden de ideas, existen diferentes maneras para establecer la forma en la cual se va a construir y transmitir el conocimiento que se generan en las organizaciones, que para el caso específico de este estudio las universidades son espacios comprometidos con la sociedad como parte de sus políticas institucionales. Los autores Nieves y León (2001), plantean que, entre los modelos expuestos por los siguientes teóricos para el establecimiento de la gestión del conocimiento en una organización, ya sea empresa u otro ente, se destacan los siguientes:

Modelo de Gopal & Gagnon en 1995, citado en Nieves León (op.cit) que se divide en tres áreas:

  1. Administración del conocimiento. Constituye un encuentro o descubrimiento del capital intelectual de la organización, con el objetivo de establecer la situación actual del conocimiento (diagnóstico) y de definir la situación deseada.
  2. Administración de información. Es la consolidación de la información como base del conocimiento; es decir, se busca establecer la calidad y las características que debe presentar la información para alcanzar la situación definida en la primera etapa.
  3. Administración del aprendizaje. Cierra el ciclo de transformación del conocimiento tácito en explícito al establecer propuestas y prototipos de aprendizaje, así como formas para cuantificarlo, de manera que el conocimiento y el aprendizaje organizacional se integren en la cultura de la empresa como valores, y la motivación del crecimiento y desarrollo de los individuos. Esta etapa genera la mejora continua; crece la espiral de conocimiento para cerrar un ciclo de aprendizaje para dar inicio a otro.

En este modelo se transforma el conocimiento tácito, caracterizado por ser individual e intuitivo; constituido por modelos mentales, creencias, perspectivas que no pueden ser fácilmente articuladas ni compartidas en explícito, formal y sistemático; por tanto, fácil de comunicar y de compartir en un ciclo compuesto por tres etapas.

A su vez, otro modelo es el de Nonaka en 1991, citado en Nieves León (op.cit) que consta de seis pasos: (a) construir equipos autorregulados; (b) incrementar el conocimiento individual por medio del conocimiento tácito compartido; (c) convertir el conocimiento tácito en explícito; (d) transformar el conocimiento en un producto o sistema; (e) crear nuevos conceptos, y (f) integrar los nuevos conceptos en la base del conocimiento.

Con estos modelos se afirma implícitamente que la gestión del conocimiento deberá asociarse a algunos métodos más importantes de la gestión empresarial como son la gestión de los recursos humanos, debido a la importancia en la generación y aplicación de los conocimientos, así como del liderazgo, sin el cual la organización es incapaz de comprender la importancia de aprender de los empleados.

Para cualquier gerencia debe estar claro que sin un liderazgo efectivo el programa de gestión del conocimiento tendría muchos contratiempos. La gerencia debe fomentar un clima favorable, con prácticas e incentivos que permitan compartir el conocimiento. Este supuesto es aplicable a la realidad que asumo en las universidades, donde su principal producto es la formación de profesionales capacitados en diversas áreas del saber, por lo cual debe gestionar sus procesos de trasmisión de conocimientos no solo en lo académico, sino también en la propia constitución organizativa de la universidad, al ser esta una organización compleja y dinámica al servicio de la sociedad a través de la responsabilidad social.

RUTA METODOLÓGICA

En esta investigación se trabajó el elemento filosófico de la ciencia, a través de los diferentes planos ontológico, epistemológico y metodológico desde los cuales se desarrolla la comprensión e interpretación de la información. Por las razones antes descritas, el trabajo está inmerso en el enfoque cualitativo de investigación, debido a que es de carácter flexible, emergente, diacrónico, intersubjetivo, observacional, descriptivo, a través de lo cual se pone de manifiesto la realidad de cada uno de los sujetos de estudio, para esta investigación recae en la figura de los actores universitarios, desde sus propias vivencias y emociones.

Al respecto de las ideas previas, Martínez (2006), destaca que los “…presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, por medio de un breve “marco epistemológico”, para evitar frecuentes malentendidos en los evaluadores de las investigaciones” (p. 76); es decir, dejar muy en claro todo lo que se refiere a cómo está concebida la investigación con la finalidad de que haya una coherencia interna en el trabajo desde el enfoque de investigación, hasta los métodos para recolectar y procesar la información; esto sólo se logra teniendo una descripción detallada de las visiones ontológica, epistemológica e incluso metodológica, por cuanto una condiciona a la otra en la manera de cómo abordar la realidad, el conocimiento y los procedimientos a seguir.

En este espacio preliminar me interesa destacar que la investigación como forma de generar conocimientos es diversa en los enfoques que tratan de formular las normas a seguir para generar aportes de interés científico; razón por la cual en este trabajo decidí asumirlo bajo un paradigma de investigación interpretativo de enfoque cualitativo, en el cual según Martínez (op.cit.) “No se trata, (…), del estudio de cualidades separadas o separables; se trata, pues, del estudio de un todo integrado que forma o constituye primordialmente una unidad de análisis, (…), una persona, una entidad étnica, social, etc.” (p. 66); por tanto el interés no radica en cuantificar actitudes, conocimiento u otros, sino entender los fenómenos o eventos que permitan la existencia de una interacción entre los sujetos y la realidad que viven, hecho que se vinculará en este trabajo al develar los significados sobre la GC en las universidades Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto y Yacambú del estado Lara.

La ciencia postmoderna adopta la corriente post-positivista y pretende ser: subjetiva, holística (visión de la totalidad) e indeterminista. En consecuencia, la investigación en la postmodernidad propone una metodología cualitativa caracterizada por ser: inductiva, naturalista e interpretativa. Ante esto, la investigación cualitativa parte de una serie de fundamentos epistemológicos producto de su gran sustento filosófico, basado en elementos opuestos a la perspectiva cuantitativa. Entre éstos, de acuerdo a Bautista (2011), destacan el subjetivismo, construccionismo, holismo y pragmatismo. De cada uno de ellos se señala su aporte y trascendencia en el campo de este enfoque de investigación que se está abordando.

Plano Ontológico.Una vez vista la apreciación acerca del paradigma que orienta esta investigación, quiero significar el plano ontológico, el cual está dirigido a describir cómo se dan las relaciones en el contexto de la realidad observable. Autores como Rodríguez y otros (1999), Marínez (2011), lo señalan, para el caso que ocupa mi investigación como un plano fenomenológico interpretativo, puesto que el investigador se ocupa de interactuar de manera intersubjetiva y dialógica con los actores o sujetos de estudio en su propia realidad donde interactúan para observar y describir sus saberes y haceres sus valores, conocimientos, practicas sobre la cotidianidad de su vida, de su trabajo, de su desenvolvimiento en un ambiente natural, dinámico y complejo.

Con base a ello, comprendí los significados sobre la gestión del conocimiento en las Universidades Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto y Yacambú, partiendo de las voces de los actores universitarios, como investigador interactué de manera intersubjetiva y dialógica con estos actores a fin de establecer la conexión colectiva que me permitió interiorizar en sus pensamientos a través del diálogo, de la conversación, partiendo de ello construir una matriz de información manejada colectiva e individualmente mediante ese acercamiento con los actores universitarios.

Plano Epistemológico. Al construir el modelo que asumí en esta investigación, argumenté los supuestos del paradigma interpretativo, con la finalidad de conocer cómo es su fundamento filosófico, para ello Padrón (2014), trabaja este elemento con los enfoques epistemológicos, los cuales son sistemas de convicciones del máximo nivel de profundidad cognitiva.

Asimismo, al asumir una postura epistemológica de la realidad  estudiada, vinculada a la gestión del conocimiento en instituciones de educación superior del estado Lara, tuve una clara posición al respecto, para ello me fundamenté en Padrón (op.cit), de quien asumo el Enfoque Vivencialista-Interpretativista, el cual se basa en la racionalidad, como fuente de conocimiento, por cuanto el significado no se descubre, sino que se construye; emerge a partir de la interacción con la realidad y se apoya en experiencias específicas, las ideas o representaciones mentales variadas e intangibles, que dependen de los individuos o grupos que interactúan.

También, en el contexto del enfoque epistemológico, entra en juego lo que Padrón (op.cit) denomina estilos de pensamiento. Específicamente, en mi papel de investigador ubicado en este enfoque epistémico, asumo un estilo de pensamiento Intuitivo-Vivencial, fundamentado en el pensamiento, la introspección, la sensibilidad para la búsqueda de soluciones, donde las vivencias internas tienen un gran valor. Es decir, mi interacción con los actores sociales encargados de llevar a cabo la GC, me permitió ser un sujeto capaz de escucharlos y con ayuda de sus vivencias, construir en conjunto una postura acerca del papel de las universidades en torno a su responsabilidad social, como organizaciones destinadas a la formación de talento humano en diversas áreas del saber.

Plano Metodológico.Ya constituida la realidad onto-epistemológica de este trabajo, se tiene que, producto de éstas, los métodos y técnicas utilizados son propios del paradigma interpretativo, basados en un enfoque cualitativo de carácter emergente. La realidad al ser concebida como construida e inacabada, permitió desarrollar estrategias participativas en las cuales los actores sociales son los protagonistas y coinvestigadores de este producto investigativo. En el caso de la investigación de tipo cualitativo puede ser abordada desde diversos métodos. El pluralismo metodológico en el enfoque cualitativo, se impone en nombre de la diversidad de los objetos de las ciencias sociales y humanas y de la necesidad de adaptar los métodos a sus especificidades. De ahí que, para cada objeto de conocimiento, exista un método más apropiado que otro.

Por tanto, el método de trabajo empleado fue el fenomenológico – hermenéutico. En primer lugar, la fenomenología, la cual se caracteriza de acuerdo con Sandín (2003) por ser “…una corriente del pensamiento propia de la investigación interpretativa que aporta como base del conocimiento la experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal como se perciben” (p. 62); es decir, que la realidad está dada, vivida por los sujetos, por lo cual, en mi papel de investigador, me basé simplemente en comprender esas experiencias y buscarle un significado.

Como filósofos de la corriente fenomenológica destacan Edmund Husserl y Martín Heidegger. Al respecto, asumiré como propia la visión fenomenológica del último autor, quien en palabras de León (2009), habla de la fenomenología interpretativa o hermenéutica como una metodología filosófica para descubrir el significado del ser (entes) o existencia de los seres humanos en una manera diferente a la tradición positivista.

A su vez, Becerra (2012), destaca que al reunir los pensamientos fenomenológicos, ontológicos y hermenéuticos (interpretativos), Heidegger definió la filosofía como la ontología fenomenológica universal basada en la hermenéutica del ser humano. Esta fenomenología ontológica revela que la verdad se ha de encontrar en el mundo interpretado hermenéuticamente, por tanto, quiero subrayar que el método en esta investigación será el fenomenológico-hermenéutico.

Para Heidegger, no hay método que pueda obligar a la revelación de la verdad. En el mejor de los casos, el método sólo puede preparar el camino de la verdad en el pensador. Finalmente, todos los aportes de la fenomenología son trascendentes en la investigación cualitativa, puesto que dan una forma de cómo interpretar los fenómenos que ocurran en la realidad y asumir posturas complejas que trasciendan la mera evidencia o empirismo.

Como se evidencia, la fenomenología ha sido fundamental en la construcción y desarrollo de las corrientes o paradigmas inmersos en la investigación cualitativa, esto gracias a que se fundamentan en la comprensión de los fenómenos subjetivos y la interpretación del lenguaje y comunicación de las personas como vía para construir un conocimiento colectivo, dialógico y experiencial.

Actores Universitarios. El proceso de selección de las personas involucradas como partícipes en esta investigación inicia denominándolos como actores universitarios, quienes fueron seleccionados de manera intencional por parte del investigador. El criterio bajo los cual se basó la escogencia de las personas fue el siguiente: docentes con cargo administrativo en las áreas de docencia, investigación y extensión. Se abordaron a seis (6) actores universitarios tres (3) de cada universidad.

En relación a todo lo mencionado con anterioridad, se presentan las características que de acuerdo a Báez (2009), deben cumplirse para la selección de los actores universitarios y, en este trabajo se aplicaron entre los criterios de escogencia de actores universitarios; estos son: (a) deliberada, (b) intencionada y (c) dinámica, cada una orientada lo más idóneamente a la veracidad de los testimonios para así garantizar hallazgos válidos y que estén centrados en la realidad construida por todos los actores involucrados.

Técnicas de Recolección de Información. Una técnica es la vía o medio a través de la cual se accede a la información. En el marco de esta investigación la técnica a emplear fue la entrevista en profundad, puesto que es el medio idóneo para el conversatorio que sostuve con los actores universitarios. La duración de cada entrevista estuvo delimitada en función de la cantidad y pertinencia de la información obtenida; el sitio específico donde se llevó a cabo esta técnica fue acordado por el actor universitario concertado previamente, ubicándose un lugar confortable que permitió dialogar en el tiempo necesario. Las mismas fueron grabadas previo consentimiento del entrevistado.

Categorización, Triangulación e Interpretación de la Información.En la primera fase de posterior a las entrevistas, se sistematizó la información a través de matrices diseñadas para tal fin las cuales contienen como elementos básicos, las unidades de análisis, la descripción del contexto, las categorías y la interpretación que se le dio a las mismas en virtud del propósito de la investigación. Una vez superado el primer paso, es decir la sistematización de la información emanada producto de la entrevista en profundidad, se pasó a develar la percepción de la gestión del conocimiento en las Universidades Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto y Yacambú partiendo de las voces de los actores universitarios.

Junto a la sistematización, la categorización en un proceso simultáneo, debido a que toma como base del análisis del discurso, las Unidades de análisis o registro que constituyen segmentos emergentes del contenido de los mensajes que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2006), expresan que “Las categorías son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis (…) son características o aspectos que presenta la comunicación” (p.359), estas surgieron del análisis que haga en mi posición de sujeto investigador, asociadas al fenómeno de estudio.

Sobre la triangulación Flick (2007), señala que incluye la adopción por los investigadores de diferentes perspectivas sobre un problema sometido a estudio o, de modo más general, en la respuesta a las preguntas de investigación. Estas perspectivas se pueden sustanciar utilizando varios métodos, en varios enfoques teóricos o de ambas maneras. Además, a triangulación se refiere a la combinación de diferentes clases de datos sobre el fondo de las perspectivas teóricas que se aplican a ellos.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

A lo largo de esta sección del trabajo, se desarrolla metodológicamente los propósitos de la investigación establecidos, dando inicio con develar a partir de las voces de los actores universitarios la percepción de la Gestión del Conocimiento en Instituciones de Educación Superior del estado Lara.

Al mismo tiempo que se realizó el proceso de categorización y codificación de unidades de significación se procedió a la cromatización de los parlamentos donde como investigador identifiqué que de allí emergerían tanto categorías como sub categorías, asimismo fueron codificadas en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Matriz de Categorías y Subcategorías Emergentes

Categorías Subcategorías
Investigación al servicio de la sociedad (ISS) Vinculación de la investigación a la GC (VIGC)
Fortalecimiento de la cultura investigativa (FCI)
Gestión del Conocimiento Universitario (GCU) Génesis y praxis del conocimiento (GPC)
Conocimiento al servicio de la sociedad (CSS)
El Estudiante dentro del contexto comunitario (EDCC) Abordaje socio-comunitario del estudiante (ASCE)
Sistema de valores del estudiante (SVE)
Formación profesional para la vida (FPV)
Docente socializador del conocimiento (DSC) Compromiso ético del docente (CED)
Actualización permanente del docente APD)

Categoría: Investigación al Servicio de la Sociedad. La investigación en una de las tres funciones universitarias, y es la que permite indagar en los problemas sociales de forma tal, que se puedan generar alternativas y/o soluciones a los mismos. De igual forma, la investigación es fundamental para el desarrollo de competencias en los miembros de la comunidad universitaria, pues brinda herramientas conceptuales y procedimentales para manejar situaciones desde diferentes enfoques. En este sentido, la categoría “Investigación al Servicio de la Sociedad” emergió como parte de la hemeneusis que desarrollé a las voces de los actores universitarios, de esta se desprenden dos subcategorías que son: la vinculación de la investigación a la GC y el fortalecimiento de la cultura investigativa

El discurso de los actores universitarios, es de gran valor pues buscan fomentar la actividad investigativa en los estudiantes de la institución, para ir formándolos para el abordaje y solución de las situaciones que afrontan o afrontarán durante su praxis profesional. Al respecto, en la Ley de Universidades (1970), articulo tres, señala que: “Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza” (p. 1). Lo planteado en esta ley reafirma el papel de gran trascendencia que tiene la investigación, pues es ella la que permite generar y socializar los conocimientos.

Categoría: Gestión del Conocimiento Universitario. El conocimiento es un elemento fundamental en la dinámica de los seres humanos, pues gracias a él se procesan informaciones, y se transmiten ideas que se transforman en conceptos manejados universalmente o a nivel local. Producto de la interacción con los entrevistados, pude develar esta categoría que presenta a su vez dos subcategorías como son: génesis y praxis del conocimiento, conocimiento al servicio de la sociedad.

El papel de las universidades es clave en la dinámica de una nación, por lo cual deben trabajar constantemente en fortalecer los procesos de gestión del conocimiento, a través de la investigación como medio idóneo para la actualización permanente de los saberes de los sujetos. En este sentido, Hernández (op.cit), agrega que la gestión del conocimiento es un concepto aplicado en las organizaciones, que hace referencia a la transmisión del conocimiento y de la experiencia existente entre sus miembros.

El conocimiento al servicio de la sociedad es la segunda subcategoría enmarcada en la “Gestión del conocimiento universitario”, este viene dado por la intencionalidad que se tiene como institución de educación superior para que los estudiantes puedan socializar los saberes que han adquirido a lo largo de su formación profesional.

Como punto de complemento a la idea previa, Da Costa (op.cit) habla de una contextualización colaborativa y cooperativa, hecho que ha de presentarse en la gestión del conocimiento, al ser este un eje temático interdisciplinario que no puede ser asumido de forma aislada, sino a partir de un análisis de múltiples fuentes y aristas de trabajo, es decir, como señala el actor universitario cuatro (AU4), que debe haber un aprendizaje significativo de las prácticas de gestión del conocimiento para estar apropiados de la forma en la cual actuar en un escenario definido.

Categoría: El Estudiante Dentro del Contexto Comunitario. El enfoque que se plantea para la gestión del conocimiento se divide en cuatro dimensiones, la docencia, investigación, extensión y gestión; pero si tratamos de ubicar al docente y estudiante en alguna categoría sería difícil porque se encuentran en todos los procesos, en mayor o menor medida, pero son partícipes; por esta razón los quise tratar como dimensiones separadas porque cuando vinculo la gestión del conocimiento emergieron  diferentes posiciones en las cuales se les da un papel protagónico tanto a docentes como estudiantes. Debido a esto se presentan tres subcategorías que son: abordaje socio-comunitario del estudiante, sistema de valores del estudiante y formación profesional para la vida.

La subcategoría abordaje socio-comunitario del estudiante pone en manifiesto la forma en la cual este miembro de la comunidad universitaria aplica los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera, con la finalidad de retribuir a la sociedad lo que ésta le ha brindado para su formación profesional.

Como elemento de interés, los egresados de una carrera universitaria deben tener claro su perfil, y así saber qué se le demanda para alcanzar consolidar las competencias que se tracen, y así poder ser un sujeto inserto en la realidad social, pueda apoyar los problemas que emerjan dentro de su área de conocimiento y ponga en práctica su profesión para el servicio de la sociedad.

Categoría: Docente Socializador del Conocimiento. El docente como agente socializador del conocimiento es una categoría emergida del discurso de algunos de los actores universitarios, que ven a este profesional como un ente cuyo papel es de vital importancia en la dinámica de la universidad comprometida con la generación de conocimientos para atender las demandas sociales del entorno. Se presentan a su vez las subcategorías: compromiso ético del docente y actualización permanente del docente.

Ahora bien, otra perspectiva del compromiso ético del docente la manifiestan los actores universitarios y se vincula con un análisis implícito a la gestión del conocimiento en espacios académicos. En este sentido, la actriz universitaria cinco (AU5) explica que la universidad es por excelencia, una instancia impulsadora de procesos de aprendizaje y, por tanto, generadora de conocimiento, el cual se transforma en un bien público. Producto de ello, la labor del docente, del investigador y del extensionista no concierne solo a las aulas o los laboratorios, se extiende y enraíza en la sociedad y en la contribución a un desarrollo equitativo e integral.

En cuanto a la subcategoría “Actualización permanente del docente”, emerge ese papel activo que tiene el docente como agente socializador, esa persona que siempre debe estar preparada para afrontar las situaciones que surjan en la dinámica de su labor profesional, por ese motivo ha de estar en constante formación educativa.

CONCLUSIONES

Este último apartado del informe de investigación no representa el final de la misma, sino que es un hasta luego, pues dejo mis opiniones abiertas a los aportes que puedan hacer futuros investigadores en esta línea temática, como parte de una construcción fenomenológica inacabada, debido a que las realidades son relativas y dependen de los sentidos que la interpreten, hoy pude haber sido yo, mañana otra persona, lo importante de todo es que los hallazgos que obtuve del análisis hermenéutico de las entrevistas realizadas, expongan a la luz una perspectiva sobre el fenómeno que estudio, el cual está definido por la responsabilidad social universitaria vista desde la gestión del conocimiento.

El sistema categorial develado fue bastante nutrido, pues emergieron cuatro categorías a saber: Investigación al servicio de la sociedad, Gestión del Conocimiento Universitario, El Estudiante dentro del contexto comunitario, Docente socializador del conocimiento. Cada una de ellas fue producto de un arduo proceso de análisis de contenido y significado, con el aporte de los teóricos abordados y que investigaron sobre la temática en estudio.

Algunas de las ideas que considero como reflexiones finales las presento a continuación. Inicio manifestando que el trabajo fue un esfuerzo personal y compromiso con mi labor como docente universitario, debido a que formo parte de una comunidad educativa a la cual debo mi proceder investigativo y los hallazgos que encontré serán divulgados con mis pares académicos para hacer valoraciones de los procesos de responsabilidad social universitaria y gestión del conocimiento que se están realizando en la actualidad en las dos instituciones escenario de estudio.

También, reflexiono sobre el papel tan importante que tienen las universidades en el mundo actual, al ser centros de investigación al servicio de la sociedad, pues a ellas se le confiere la labor de buscar solución a los hondos problemas sociales, y que son vistos desde una perspectiva holística por ser el cuerpo docente un grupo de intelectuales con diversas posturas epistemológicas que hacen ver el fenómeno desde diferentes ángulos, los cuales se concentran para dar la mejor explicación al hecho social que los invita.

La universidad es más que una estructura física, es un suprasistema conformado por un capital intelectual que es en sí, quien le da vida a esta organización. En este sentido, se fundamenta en pilares sólidos con perspectivas de responsabilidad social, conservación ambiental y desarrollo humano a través de la promoción de valores institucionales que forman parte de la filosofía de gestión que se traza a nivel de la alta gerencia, es decir, en el consejo universitario como máximo órgano de gobierno y espacio de administración de las ideas que se van a articular en los planes de desarrollo de la organización.

Asimismo, este análisis complejo del cual fui parte, me permitió reconstruir mi visión acerca de la gestión del conocimiento, a través del intercambio dialógico que sostuve con los entrevistados, a quienes asumí como actores universitarios, para apropiarme de conceptos específicos de mi investigación, y así contar con una coherencia en el hilo teórico-procedimental que permita llegar a hallazgos de calidad transferibles a otros contextos.

El papel que tiene la investigación en el desarrollo de la gestión del conocimiento para generar la información que va a ser empleada por aplicaciones en el campo de actuación. Asimismo, con la investigación se hacen los diagnósticos de problemas sociales y comunitarios y así estructurar metodológicamente el estudio, teniendo con ello los insumos para hacer los análisis y evaluaciones correspondientes, con miras a la generación de soluciones o alternativas a los problemas que se estudian.

APORTES EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO

La gestión del conocimiento es un área de la gerencia de alto nivel, puesto que asume posturas filosóficas complejas para entender la forma en la cual se originan y trasmiten los conocimientos. Esta investigación busca como fin teleológico generar la interpretación de la gestión del conocimiento desarrollada en las instituciones de educación superior del estado Lara, en este caso la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto y la Universidad Yacambú  partiendo de la percepción de sus actores universitarios recayendo esta responsabilidad en los docentes con el propósito de reconocer y afianzar la gestión realizada por ambas organizaciones educativas en pro del crecimiento y desarrollo de sus contextos así como de sus beneficiarios quienes son en este estudio estudiantes, profesores, investigadores y sociedad en general.

Para sustentar la idea previa, asumí una postura crítica, reflexiva, comprensiva, interpretativa sobre las perspectivas y visiones de los actores universitarios involucrados en ese proceso gerencial de las universidades como organizaciones dedicadas a la producción de un capital profesional e intelectual al servicio de la sociedad nacional e internacional.

La investigación es un aporte tanto a las universidades como a la comunidad en general, puesto que se busca una postura onto epistémica a partir de la realidad que asume cada institución para promover la responsabilidad social universitaria en aras de una gestión del conocimiento de calidad, acorde a sus políticas de desarrollo. Asimismo, se dio una reflexión por parte del investigador al momento de escuchar los testimonios, hecho que permite enriquecer su capital intelectual y desarrollar habilidades en la interpretación y comprensión de la dinámica social.

Desde una perspectiva teórica el trabajo brinda un cuerpo de conocimientos en el área de la investigación fenomenológica e interpretativa, específicamente sobre el evento que ha sido motivo de estudio, como lo representa la gestión del conocimiento. Asimismo, se atiende una necesidad que en sus orígenes fue personal del investigador, que ha trascendido a una necesidad social, reforzada gracias a la carencia total de trabajos previos en esta área temática dentro de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto, lugar donde laboré, por lo cual se espera que sea el punto de partida a otros estudios similares o que complementen los hallazgos obtenidos al concluir esta travesía.

En un plano metodológico, los métodos y técnicas aplicados pueden servir de aporte a otras investigaciones que traten fenómenos similares dentro de cada institución universitaria o de otros centros de formación profesional. Además, el diseño puede servir de guía en momentos históricos diferentes y con actores universitarios de otro grupo y así tener una idea si las concepciones se mantienen o cambian con el pasar del tiempo.

En síntesis, los trabajos donde se le dé un papel protagónico a un ente inmerso en el complejo mundo de la educación universitaria siempre despertarán el interés de alguna persona, debido a que los procesos de gestión de conocimientos mediados por la socialización humana van a servir como experiencias, teorías o hipótesis que explican y dan soluciones a problemáticas particulares o que se repiten en otro ámbito similar.

Finalmente, no se puede dejar a un lado la trascendencia de este estudio como parte de la línea de investigación “Desarrollo Gerencial y Organizacional” de la Universidad Yacambú, puesto que se vincula con los intereses de gestión del conocimiento coincidentes y requeridos en la sociedad venezolana a través de las instituciones de educación superior involucradas.

REFERENCIAS

Baca, H. (2015). La responsabilidad social universitaria: propuesta conceptual y medición en el ámbito de una Universidad Privada de Lima – Perú. Tesis Doctoral no Publicada. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/38435/TESIS%20definitiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Báez, J. (2009). Investigación cualitativa. 2da ed. España: ESIC Editorial.

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Manual Moderno.

Becerra, R. (12 de Febrero 2012). Heidegger. Aportes en la construcción de la investigación cualitativa. Blogger. http://becerrarafael.blogspot.com/2012/02/heidegger-aportes-en-la-construccion-de.html  

Da Costa, C. (2015). Gestión del conocimiento y Comunidades de Práctica. Tesis Doctoral no Publicada. Universidad de León. http://buleria.unileon.es/xmlui/handle/10612/4391

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Hernández, N. (2014). Teoría de la gestión del conocimiento. https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill-Interamericana.

Larrea, M. (2006). La gestión del conocimiento y la universidad del futuro. Revista FACES, 17(1), Universidad de Carabobo. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/vol27n1/art%202.pdf  

León, E. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis, 8(22). http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000100016

Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Número 1.429 (Extraordinario), septiembre, 1970.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez, M. (2011). Comportamiento Humano. México: Trillas.

Nieves, Y. y León, M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones.ACIMED, 9(2), 121-126 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000200004

Otter, T. y Cortez, M. (2003). Gestión del Conocimiento. Conceptos, Ideas, Herramientas. http://www.kas.de/wf/doc/kas_21114-1522-4-30.pdf?101203155653  

Padrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas. La Universidad del Zulia. http://padron.entretemas.com.ve/Notas_EP-EnfEpistPdigmas.pdf

Rodríguez y otros (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Algive.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGrawHill.

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Universia, 12(5), http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v5n12/v5n12a6.pdf