Revista Honoris Causa | ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217
Revista Honoris Causa | Universidad Yacambú

Vol. 17 N° 1

Enero - Junio 2025

Implicación de la inteligencia artificial en las tendencias tecnológicas de la profesión contable

The impact of artificial intelligence on technological trends in accounting

Keydder Alejandro Rojas Millán
Nombre de la institución
Recibido: 31-01-2025
Aceptado: 13-03-2025

Resumen

El presente ensayo aborda las implicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la profesión contable, analizando cómo las tendencias tecnológicas emergentes están transformando la contabilidad tradicional en una disciplina más automatizada y dependiente de los datos. A través de una revisión crítica de la evolución de la IA, se examinan sus impactos en la automatización de procesos contables y cómo esta permite a los profesionales del área enfocarse en actividades de análisis estratégico, mejorando la eficiencia y precisión de sus labores. Además, se exploran los desafíos éticos, regulatorios y profesionales que surgen con la adopción de IA en la contabilidad, subrayando la importancia de un equilibrio entre las habilidades tecnológicas y humanas. Este ensayo también profundiza en las tendencias emergentes y en el perfil del contador del futuro, destacando la necesidad de una adaptación continua a un entorno en constante cambio.

Palabras clave:
inteligencia artificial; profesión contable; automatización de procesos; tendencias tecnológicas; ética en contabilidad

Abstract

This essay discusses the implications of artificial intelligence (AI) in the accounting profession, analyzing how emerging technological trends are transforming traditional accounting into a more automated, data-dependent discipline. Through a critical review of AI's evolution, its impacts on the automation of accounting processes are examined, allowing professionals to focus on strategic analysis and improving the efficiency and accuracy of their work. Additionally, the ethical, regulatory, and professional challenges that arise with the adoption of AI in accounting are explored, emphasizing the need for a balance between technological and human skills. This essay also delves into emerging trends and the profile of the accountant of the future, highlighting the necessity of continuous adaptation to a constantly changing environment.

Keywords:
artificial intelligence; accounting profession; process automation; technological trends; ethics in accounting

Introducción

La contaduría pública como profesión se basa en la recopilación, organización y análisis de grandes cantidades de datos financieros, vcuya transparencia y credibilidad tienen gran relevancia en la toma de decisiones por parte de las empresas. Esta profesión, se encuentra actualmente con un gran desafío impulsado por las tendencias tecnológicas emergentes. Entre éstas, la inteligencia artificial está jugando un papel disruptivo por las posibilidades que ofrece en cuanto al procesamiento y análisis de datos a gran velocidad, esto comienza a impactar actividades relacionadas con la contabilidad que van desde la automatización de operaciones repetitivas hasta la precisión en el análisis de distintos tipos de información.

El propósito de este ensayo es analizar las implicaciones de la IA en la profesión contable, evaluando cómo las tecnologías emergentes, como el Big Data, la automatización robótica de procesos (ARP), y los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), están redefiniendo el rol del contador. Además, se exploran las implicaciones éticas y regulatorias de la adopción de IA y se propone un análisis del perfil profesional que se requerirá en el futuro, con énfasis en la necesidad de equilibrar habilidades técnicas y cualitativas. El objetivo es proporcionar una reflexión crítica sobre cómo la IA puede ser una herramienta tanto disruptiva como habilitadora en la profesión contable.

Desarrollo

1. La Inteligencia Artificial y la Automatización en la Contabilidad: Un Paradigma Cambiante

La inteligencia artificial (IA), definida como la capacidad de los sistemas computacionales para realizar tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana, ha transformado varios sectores, incluyendo la contabilidad. La automatización de tareas repetitivas y de bajo valor añadido ha sido uno de los principales impactos de la IA en este campo. Herramientas como los ERP y los sistemas de automatización robótica de procesos (ARP) permiten que las tareas que antes requerían horas de trabajo manual se completen de manera precisa en segundos, eliminando el margen de error humano.

Según Cardona, Prat y Rosell (2023), la ARP ha permitido que los contadores deleguen tareas repetitivas como el procesamiento de facturas y conciliaciones bancarias a sistemas automatizados. Esto libera a los profesionales para enfocarse en el análisis financiero y la toma de decisiones estratégicas. La contabilidad en la nube es otra innovación significativa, permitiendo el acceso en tiempo real a datos financieros, lo que optimiza la eficiencia operativa y reduce los costos asociados con la infraestructura tecnológica.

En la actualidad, el uso de IA en la contabilidad no se limita a la automatización. Según Rendón (2020), los algoritmos de IA son capaces de analizar grandes cantidades de datos contables y financieros, detectar patrones, y generar informes predictivos que ayudan a las empresas a anticipar tendencias económicas y tomar decisiones más informadas. Esto representa un cambio de paradigma en la profesión, donde el contador ya no es solo un recopilador de datos, sino un analista estratégico.

La capacidad de la IA para manejar enormes volúmenes de información tiene implicaciones importantes. Tradicionalmente, los contadores se limitaban a revisar muestras de datos debido a la gran cantidad de tiempo y esfuerzo que requería el procesamiento de la información. Con la IA, el análisis de datos masivos es posible en tiempo real, lo que permite a los contadores obtener percepción más precisa y completa acerca de la información financiera de una empresa. Esta capacidad es especialmente útil en auditorías, donde los riesgos financieros pueden identificarse con mayor antelación, permitiendo a las empresas tomar medidas preventivas antes de que ocurran problemas graves.

2. Impacto de la Inteligencia Artificial en la Auditoría: Más Allá de la Automatización

Uno de los aspectos más destacados de la IA en la contabilidad es su uso en la auditoría financiera. Las auditorías tradicionales, que requieren la revisión manual de grandes volúmenes de datos, están siendo transformadas por el uso de herramientas de auditoría basadas en IA. Estas tecnologías permiten a los auditores identificar anomalías, fraudes y errores en los datos con mayor precisión y velocidad.

Según Arens, Elder y Beasley (2007), la auditoría es la acumulación y evaluación de evidencia sobre la información financiera para determinar su correspondencia con los criterios establecidos. La IA ha mejorado este proceso al permitir la auditoría continua, donde los datos financieros se revisan en tiempo real. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce el riesgo de errores y fraudes.

Empresas como Deloitte han adoptado IA en sus auditorías, utilizando sistemas que analizan millones de transacciones para identificar patrones inusuales. Esta capacidad de detectar irregularidades antes de que se conviertan en problemas graves ha revolucionado el enfoque de la auditoría. Los auditores ahora pueden dedicar más tiempo al análisis crítico y a la interpretación de los resultados, en lugar de perder tiempo en tareas de recolección de datos.

Además de la detección de fraudes y errores, la IA ha permitido una auditoría más proactiva y predictiva. La automatización del análisis de datos en tiempo real no solo permite identificar problemas actuales, sino también prever riesgos futuros basados en patrones históricos. Esto representa una ventaja competitiva para las empresas que adoptan estas tecnologías, ya que pueden implementar estrategias de mitigación de riesgos antes de que estos se materialicen.

3. Desafíos Éticos y Regulatorios de la IA en la Contabilidad

A medida que la IA continúa penetrando en la contabilidad, surgen importantes preguntas sobre los desafíos éticos y regulatorios. Uno de los principales problemas es la transparencia. Si bien la IA puede automatizar y mejorar la precisión de las tareas contables, también existe el riesgo de que los contadores deleguen completamente sus responsabilidades a las máquinas, lo que puede conducir a la falta de responsabilidad humana en la toma de decisiones críticas.

Además, la privacidad y seguridad de los datos son preocupaciones crecientes. Con la implementación de software basado en la nube y el uso de algoritmos que procesan grandes cantidades de datos sensibles, las empresas deben asegurarse de que sus sistemas sean seguros y cumplan con las normativas de ciberseguridad. Según González (2023), la ciberseguridad se ha convertido en un tema crucial en la contabilidad, ya que los ataques cibernéticos pueden comprometer la integridad de la información financiera.

Otro desafío es la ética en el uso de IA para la toma de decisiones. La capacidad de la IA para hacer predicciones y recomendaciones basadas en datos puede ser una ventaja, pero también plantea interrogantes sobre el papel de la ética en las decisiones automatizadas. Las empresas deben asegurarse de que los algoritmos no perpetúen sesgos o discriminen inadvertidamente a ciertos grupos, y que las decisiones críticas sean siempre revisadas por un ser humano.

Uno de los debates más relevantes en torno a la IA es la posibilidad de que las decisiones tomadas por los algoritmos no sean completamente transparentes, lo que se conoce como el problema de la "caja negra". La IA, al tomar decisiones basadas en análisis de datos complejos, puede producir resultados difíciles de interpretar incluso para los propios desarrolladores de los algoritmos. Este fenómeno plantea serias preocupaciones en la contabilidad, donde la transparencia y la justificación de las decisiones son fundamentales.

Por otro lado, las cuestiones éticas relacionadas con el desplazamiento de trabajadores debido a la automatización de procesos contables también son un tema candente. La IA tiene el potencial de reducir la demanda de trabajo humano en ciertas áreas de la contabilidad, lo que podría llevar a la pérdida de empleos. No obstante, según algunos expertos, este fenómeno también abre nuevas oportunidades para que los contadores se especialicen en áreas de mayor valor añadido, como el análisis estratégico y la consultoría.

4. Perfil del Contador del Futuro: Nuevas Habilidades y Competencias

El contador del futuro deberá poseer un conjunto de habilidades que vayan más allá del conocimiento contable tradicional. La alfabetización digital será fundamental, ya que los contadores deberán interactuar con sistemas de IA y utilizar herramientas de análisis de datos como parte de su trabajo diario. Las habilidades en Big Data serán esenciales, dado que la capacidad de interpretar grandes volúmenes de información financiera en tiempo real se convertirá en una ventaja competitiva.

Además de las habilidades tecnológicas, los contadores deberán desarrollar competencias blandas, como la inteligencia emocional y la capacidad de comunicación. La IA puede automatizar las tareas rutinarias, pero las decisiones estratégicas y las relaciones con los clientes seguirán siendo el dominio del contador humano. Según Ceballos (2018), los contadores deben encontrar un equilibrio entre sus habilidades técnicas y cualitativas, utilizando la IA como una herramienta para mejorar su desempeño, pero no como un reemplazo.

Otra área clave en la que los contadores del futuro deberán destacar es en la ética y la gobernanza tecnológica. A medida que la IA y otras tecnologías se vuelven más prevalentes en la contabilidad, será fundamental que los contadores comprendan no solo cómo usar estas herramientas, sino también los riesgos éticos y regulatorios asociados con ellas. Esto incluye la capacidad de evaluar la transparencia de los algoritmos y garantizar que se cumplan las normativas relacionadas con la privacidad de los datos y la seguridad financiera.

En términos de educación y formación, las universidades y centros de capacitación deberán adaptar sus programas para incluir cursos sobre tecnologías emergentes, análisis de datos, y ciberseguridad. El enfoque en la formación de contadores deberá evolucionar para preparar a los estudiantes no solo en las prácticas contables tradicionales, sino también en las habilidades tecnológicas que serán esenciales en el futuro.

Consideraciones finales

La inteligencia artificial está cambiando la forma en que los contadores ejercen su profesión, proporcionando herramientas poderosas que mejoran la eficiencia y precisión de las tareas financieras. Sin embargo, esta transformación también trae consigo desafíos éticos, regulatorios y profesionales que no deben ser ignorados. El futuro de la contabilidad dependerá de la capacidad de los contadores para adaptarse a estas nuevas tecnologías, desarrollar nuevas habilidades y mantener un enfoque ético en el manejo de la información financiera. En definitiva, la IA no reemplazará al contador, pero sí redefinirá su rol en un entorno empresarial cada vez más digital y automatizado.

REFERENCIAS

Álvarez, E. (2023). Contador público: ¿cómo la tecnología ha cambiado su forma de trabajar y de comunicarse con los clientes? https://www.todamateria.com/historia-de-la-computadora/

Arens, A. Elder, R. Beasly, M. (2007). Auditoria un enfoque integral. Decimoprimera edición.

Cardona, E. Prat, C. Rosell, J. (2023). Automatización Robótica de Procesos con Inteligencia Artificial. Trabajo de Grado Publicado. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/384518

Castillo, M. (2021). El Contador Público 4G Versus la Inteligencia Artificial. https://www.todamateria.com/historia-de-la-computadora/.

Ceballos, C. (2018). ¿Sustituirá la Inteligencia Artificial al Contador Público? https://www.linkedin.com/pulse/sustituir%C3%A1-la-inteligencia-artificial-al-contador/?originalSubdomain=es

Dutta, S. y Heidrich, C. (2023). 5 beneficios de la inteligencia artificial en las finanzas y la contabilidad. https://www.ey.com/es_ve/financial-accounting-advisory-services/5-beneficios-de-la-ia-en-las-finanzas-y-la-contabilidad#:~:text=La%20IA%20ofrece%20informaci%C3%B3n%20valiosa,recursos%20e%20inversiones%20de%20capital

García Gil, F. A., Orozco Arias, A. & Salazar Londoño, J. (2021). El uso de la inteligencia artificial por parte del contador público en las organizaciones.[Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21509/1/GarciaFabian_2020_InteligeciaArtificialContadores.pdf

Grant Thornton. (2022). Automatización robótica de Procesos (RPA).Cómo la automatización robótica de procesos (RPA) mejora la productividad del negocio. https://www.grantthornton.cl/Noticias/automatizacion-robotica-de-procesos/

Inmersia (2024). La “Caja Negra” en la Inteligencia Artificial. https://immersia.eu/la-caja-negra-en-la-inteligencia-artificial/

International Ethics Standards Board for Accountants (2023). Handbook of the International Code of Ethics for Professional Accountants. https://www.ethicsboard.org/publications/2023-handbook-international-code-ethics-professional-accountants

Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP, 2020). La Inteligencia Artificial en la contabilidad. https://incp.org.co/publicaciones/infoincp-publicaciones/informacion-para-empresas/2020/02/la-inteligencia-artificial-la-contabilidad/.

López, D. (2022). Transformación digital del contador público en Venezuela. https://www.redalyc.org/journal/257/25773955003/html/.

Michael Page International (2022). ¿Inteligencia Artificial en el sector de la Contabilidad? https://www.michaelpage.es/advice/profesi%C3%B3n/finanzas/%C2%BFinteligencia-artificial-en-el-sector-de-la-contabilidad

Perez-Alferez, J. (2022). Auditoria de Inventarios con Drones. https://www.linkedin.com/pulse/auditoria-de-inventarios-con-drones-javier-p%C3%A9rez-alferez/?originalSubdomain=es

Prinsloo, A. (2020). ¿Qué define al contador del mañana? https://www.ifac.org/knowledge-gateway/discussion/que-define-al-contador-del-manana:2024, junio

UNESCO (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial.

Rendón, M. (2020). ¿Cuál es la diferencia entre Artificial Narrow Intelligence y Artificial General Intelligence? https://es.quora.com/Cu%C3%A1l-es-la-diferencia-entre-Artificial-Narrow-Intelligence-y-Artificial-General-Intelligence#:~:text=La%20inteligencia%20artificial%20(IA)%20es,hace%20poco%2C%20requer%C3%ADan%20inteligencia%20humana