Revista Honoris Causa | ISSN: 2244-8217 / ISSN-L: 2244-8217
Revista Honoris Causa | Universidad Yacambú

Vol. 16 Edición Especial

Noviembre 2024

Procesos de investigación educativa en la virtualidad

Educational research processes in the virtuality

Marycarmen Rodríguez Santos
Docente invitada de la Universidad Tecnológica del Perú por la Universidad Yacambú
Recibido: 10-10-2024
Aceptado: 11-11-2024

Resumen

La investigación es la demostración de las competencias que ha adquirido el estudiante durante su formación académica. La presente investigación se propuso develar la visión de los comportamientos e historias de estudiantes y docentes de una universidad privada de Lima sur acerca del desarrollo de los trabajos de investigación durante el cambio de modalidad presencial a virtual y, luego, de regreso a la presencialidad. Se asumió el enfoque cualitativo, orientado por el método fenomenológico hermenéutico, usando entrevistas a profundidad para recolectar información que fue categorizada y triangulada obteniendo hallazgos que declaran que, no existe un criterio unificado en las investigaciones adaptadas a los requerimientos y realidades de los actores socia-les de las universidades, los docentes deben comprender que la investigación es un elemento importante que posiciona el saber y las producciones originales con argumentos claros y coherentes le dan nivel de altura a la razón de ser de las universidades.

Palabras clave:
investigación; universidad; educación a distancia

Abstract

Research is the demonstration of the competencies that the student has acquired during their academic training. The purpose of this research was to unveil the vision of the behaviors and stories of students and professors of a private university in southern Lima about the development of research work during the change from face-to-face to virtual modality and, later, back to face-to-face learning. The qualitative approach was assumed, guided by the hermeneutic phenomenological method, using in-depth interviews to collect information that was categorized and triangulated, obtaining findings that declare that, there is no unified criterion in research adapted to the requirements and realities of the social actors of the universities, teachers must understand that research is an important ele-ment that positions knowledge and original productions with Clear and coherent arguments give a high level to the raison dêtre of universities.

Keywords:
research; university; distance education

Introducción

La Universidad, según se puede rastrear en la historia reciente, ha estado constantemente influenciada por las características económicas, sociales y culturales presentes en cada país, ya que estas variables ejercen un impacto significativo en el sistema educativo en su conjunto. Durante la época colonial en América Latina, el Estado otorgaba una mayor prioridad a los desafíos a los que se enfrenta la sociedad, y por lo tan-to, las políticas educativas se orientaban hacia la resolución de problemas. Sin embargo, en las últimas décadas, han surgido incertidumbres en relación con el resultado de estas políticas.

Las instituciones de enseñanza superior en la actualidad enfrentan el desafío de preparar a sus estudiantes para convertirse en ciudadanos capaces de utilizar las herramientas necesarias para gestionar su propio proceso de aprendizaje, contribuyendo así al progreso de la humanidad. Por lo tanto, es crucial considerar la forma en que se imparte el conocimiento en los entornos educativos formales y cómo los estudiantes abordan su proceso de aprendizaje. Además, se debe reflexionar sobre la siguiente idea: la educación e investigación están intrínsecamente ligados a la interacción entre la enseñanza impartida por los docentes y la actitud de los participantes durante su formación académica.

Cuando se examinan las reformas universitarias en América Latina, se encuentra que estas han contribuido al cambio social. Un ejemplo destacado es la Reforma de Córdoba en Argentina, que se basó en la colaboración entre académicos y políticos que se formaron como intelectuales críticos. Estos individuos presentaron ideas innovadoras, particularmente en cuestiones socioeconómicas, en los países recién independizados. Estas ideas desencadenaron una transformación significativa en la educación superior, haciendo que esta se identificara más estrechamente con las realidades de la vida de la población.

A partir de los años 80, con la restauración de la democracia en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, se produjeron varios cambios significativos. Estos incluyeron un aumento en la matrícula estudiantil, la aparición de nuevas perspectivas en términos de financiamiento, la diversificación de instituciones que ofrecen educación postsecundaria, un mayor papel del sector privado en la oferta educativa y una reducida regulación estatal en la gestión universitaria. Todos estos factores indican que las instituciones educativas deben ser consideradas como organizaciones dinámicas y adaptables que requieren un cambio de paradigma, tanto en su concepción como en su filosofía. Este cambio busca hacer que las universidades sean más inclusivas, integradoras, solidarias, humanas y conectadas con la cultura, la naturaleza y la sociedad.

En la actualidad, las universidades pueden aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente las redes sociales e Internet, para fortalecer los elementos mencionados. Estos medios son fundamentales para la generación y divulgación el conocimiento entre los ciudadanos digitales en la era global define el final del siglo XX y el comienzo del siglo XXI. Este período se destaca por la rápida producción de tecnología, y el avance tecnológico se ha convertido en un factor clave de transformación social en varias disciplinas del conocimiento, especialmente en el ámbito de la tecnología educativa, el impacto del uso de Internet y las herramientas tecnológicas disponibles transformó la forma en que las personas digitales aprenden, comparten conocimientos y se comunican.

Los directivos de las universidades fomentan la utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en entornos educativos como parte de la gestión del conocimiento innovador. En este contexto, con la declaración de la pandemia se crearon condiciones que impulsaron la creatividad, métodos de aprendizaje, intercambio de ideas, diálogo, comunicación y la promoción del conocimiento, tanto aquel que se origina en el ámbito académico como fuera de él, para abordar los desafíos sociales. Entonces, el acercamiento a la realidad de las comunidades interconectadas implicó un intercambio de perspectivas e ideas sobre un tema de estudio, diálogo, conocimientos, información y vivencias que orientan el proceso de aprendizaje en la cultura global.

Este proceso requirió la motivación y la intención de los individuos digitales, quienes participan en las redes sociales para compartir sus interpretaciones cotidianas. Cada interpretación es única y, por lo tanto, diversa. Cada individuo digital posee su propia perspectiva epistémica, la cual se comparte en la interacción social, expresando el mundo desde su ubicación geográfica, contexto temporal, trasfondo cultural y experiencias de vida, a la vez que asume su propia realidad.

Por su parte, el Perú tiene una característica relevante en cuanto a la gran cantidad de instituciones de educación superior, cuyos recintos son ocupados por jóvenes que aspiran títulos profesionales y que en su largo recorrido se inscriben en programas y cursos que le atañen a la carrera profesional por la cual luchan para alcanzar un título. Esta formación académica va desde el componente general hasta el componente profesional, es decir, los estudiantes tienen en su pensum académico asignaturas que suscitan contenidos generales referentes al quehacer genérico de la carrera, las cuales requieren capacidades específicas de redacción, análisis, interpretación y comprensión de situaciones contextuales en su quehacer educativo.

Pero, a la vez, observan en su programación curricular cursos destinados a desarrollar las habilidades técnicas que solicitan de conocimientos y saberes concretos de la profesión para la cual se están preparando. La finalidad de este estudio es revelar la percepción de los comportamientos e historias que comparten los estudiantes y profesores universitarios en relación con el cambio de modalidad de enseñanza, pasando de lo presencial a lo virtual y viceversa, durante la realización de investigaciones. Además, se exploran los desafíos asociados con la consolidación de la investigación en esta modalidad, con el propósito de investigar nuevas formas de incorporar eficazmente estas tecnologías en las prácticas metodológicas de investigación universitaria. El objetivo es transformar los enfoques educativos convencionales y generar nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio presenta las características que evidencian la construcción de un sistema de educación a distancia, destacando los avances, transformaciones y tendencias logradas en los procesos investigativos en el territorio peruano, bajo la modalidad de trabajo descriptivo fenomenológico.

El hecho de que un estudiante inicie una carrera totalmente técnica que le procuren involucrarse de manera directa a los números, no significa que no existe la posibilidad de dominar contenidos referentes a la destreza en lectura, escritura y construcción de textos, es decir, la competencia de todo profesional debe contar con facultades para redacción, el análisis y la comprensión de textos ya que como futuros profesionales, deben dominar los procesos de creación y recreación de textos escritos, razón por la cual un requisito de egreso de graduandos requiere tener destrezas investigativas.

De esta manera, el culmen de cada carrera profesional supone la construcción de una investigación que cierre con la presentación de un informe del desarrollo de un estudio o un proyecto; todo esto en función de los requerimientos o exigencias de cada propuesta universitaria. Todos dirían que allí termina el camino, pero no se cuenta con la pericia investigativa y es la dificultad para llegar a esta meta y cabría preguntarse ¿Por qué es tan difícil hacer un trabajo de grado? O, quizás, ¿Cuál es la realidad de las investigaciones universitarias a nivel de pregrado en la modalidad a distancia?, tal vez, cuándo se termine la carga académica ¿Por qué en la educación virtual es tan difícil iniciar la redacción del informe final del proyecto de investigación?

Ahora bien, la investigación no es más que la creación original de una argumentación con ideas coherentes que emergen de un registro integral de una situación dada en un contexto específico y para ello, se requiere de un talento crítico del investigador para la discusión de posturas científicas y metodológicas que permitan concurrir al desarrollo de la sociedad y potencien en el ser humano la competencia para involucrarse en la práctica científica. En este orden de ideas, Ñaupas, Valdivia, & Romero (2018), sostienen que la investigación científica se caracteriza por ser una actividad encaminada a la adquisición de conocimiento científico. Además, se describe como un procedimiento estricto y organizado que demanda la maestría en herramientas tecnológicas y métodos lógicos, especialmente en la toma de decisiones relacionadas con la verificación de hipótesis y resultados.

Al respecto, Ñaupas et. al. (2018) sostienen que investigar requiere examinar el mundo real, reconocer las carencias y plantear cuestiones investigativas en el contexto de áreas de estudio específicas. Buscar teorías, principios, leyes o información científica por medio de la evaluación crítica y la utilización de recursos en línea, como internet, para respaldar la investigación. En consecuencia, es crucial tener la capacidad de discernir y elegir el conocimiento relevante para el proyecto de investigación, construir una base científica apropiada y tener competencia en la redacción científica. Este rol de investigador en los estudiantes universitarios se proyecta al generar una sabiduría científica que da cuenta del desempeño efectivo de los profesionales egresados ya que la Universidad es la ilustración del conocimiento, siendo así el hogar de comunidades competentes que se convierten en la columna institucional más importante para el asentamiento del saber.

Ante el planteamiento anterior, hay que tener presente que la investigación sin difusión es conocimiento silencioso, es decir está allí pero no se conoce, a esto se quiere hacer referencia cuando se sostiene que el mecanismo de comunicación entre investigadores y comunidad universitaria es la difusión y diseminación de los resultados científicos y técnicos de un estudio, si no existe esta conexión, simplemente estamos hablando de un tesoro escondido. Es así, que las publicaciones responden a motivaciones científicas y metas investigativas del aprendizaje o proyección profesional de los estudiantes universitarios, todo ello en aras de la asimilación social y académica del conocimiento.

En consecuencia, toda producción científica debe publicarse, dando a conocer sus hallazgos para solazar la interacción entre el conocimiento y la sociedad, este es el punto de partida para la formación de comunidades de aprendizaje con intercambios diversos y de interés intelectual, por ello, al publicar los resulta-dos de una investigación estamos presentando al mundo la comprensión de los fenómenos o soluciones a problemas que puedan darse en los entornos científicos del quehacer humano. De hecho, el efecto de una publicación es generar el conocimiento, como la base de futuras investigaciones o como preámbulos para la ciencia.

No obstante, en la universidad privada peruana objeto de estudio, la realidad es otra y que, los trabajos de investigación que desarrollan los estudiantes quedan en las bibliotecas y la divulgación y socialización del conocimiento se ve coartada su posibilidad de robustecer la comunidad científica, con esto vale decir que la cultura de la publicación no se vislumbra en el nivel de pregrado ni de postgrado, a excepción del doctorado que, en algunos casos, se exige como requisito de egreso. Esta situación se observa cuando se encuentran estudios que han sido calificados como excelentes, sin ser publicados, tal vez sea por falta de orientación de parte de las autoridades universitarias o por falta de interés del estudiante.

Desde el contexto de las comunidades interconectadas y el aprendizaje en la cultura global, originado por el confinamiento emergido en la pandemia, las instituciones universitarias presenciales en América Latina tuvieron que aprovechar los entornos personales de aprendizaje como centros de almacenamiento, creación y difusión de contenidos. Estos entornos personales de aprendizaje ofrecieron oportunidades para mejorar, especialmente, la comunicación y la forma de compartir información y experiencias cognitivas. Es-tos entornos están alineados con los nuevos métodos de colaboración y cooperación en el entorno universitario actual. Una gestión efectiva del conocimiento en la comunidad donde se implementan puede impulsar el aprendizaje tanto individual como colectivo de los miembros de la institución, gracias a la interacción, comunicación y colaboración entre estudiantes, instructores y la comunidad virtual en general. Las demandas del siglo XXI llevaron a reflexionar sobre el hecho de que la educación en los entornos universitarios formales sigue anclada en enfoques tradicionales y no logra preparar a los individuos de manera efectiva para enfrentar los desafíos exigidos por la actualidad.

Metodología

El presente estudio estuvo apoyado en el enfoque cualitativo tomando en cuenta las experiencias, opiniones e intereses de aquellos que participan en la labor de investigación a nivel universitario, a lo que puede aportar es por ello, que los hallazgos se sustentan en el comportamiento y convivir académico de los estudiantes y docente universitarios, sobre todo en relación a la emergencia sanitaria que obligó el cambio de modalidad en el ámbito educativo, cambiando totalmente el paradigma presencial para asumir la virtualidad durante la realización de investigaciones. Al respecto, Croda y Abad (2016) establecen que los estudios cualitativos recopilan datos de manera directa de las personas involucradas en el evento, a través de la obtención de sus vivencias, puntos de vista, relatos personales, entre otros; o bien, a través de la revisión de documentos, informes, regulaciones escritas, archivos y cualquier material confiable que contenga información destinada a detallar una situación o fenómeno específico.

Ontológicamente, se abordó un contexto naciente de realidades diversas llenas de complejidad que significa el hecho educativo, apoyado también en el construccionismo social que establece la estrecha relación que existe entre el sujeto investigador con el objeto de estudio. El método fenomenológico hermenéutico orientó el proceso metodológico con sustento en la definición de Sandín Esteban (2003) al establecer que en la fenomenología se observan las experiencias, conocimientos, habilidades y destrezas de una forma cualitativa, describiendo los fenómenos tal como ocurren, llevando a la interpretación como comprensión de los hallazgos develados en las entrevistas sostenidas con los versionantes, que son los protagonistas del claustro universitario en los procesos de investigación desde la virtualidad.

Figura 1. Posicionamiento ontológico, epistemológico y metodológico que guio el estudio

Fuente: Elaboración propia
Figura 1. Posicionamiento ontológico, epistemológico y metodológico que guio el estudio

Para llevar a cabo este estudio, se siguió la metodología propuesta por Martínez (2004), la cual consta de cuatro fases: la Etapa Previa, la Etapa Descriptiva, la Etapa Estructural y la Etapa de Comprensión de la Información. El ámbito de estudio se conformó en el espacio de una universidad privada de Lima, contando con el apoyo de tres estudiantes de los cursos de investigación y dos docentes dictantes de la asigna-tura mencionada, donde se vivió un intercambio en un entorno agradable caracterizado por la confianza y la empatía, con la intención de que las conversaciones se desarrollaran con toda libertad para que los sujetos de estudio se sintieran cómodos en la temática compartida y con versiones significativas en relación a su experiencia y visión del tema de investigación. Al respecto, se mencionan las características de los colaboradores del estudio, a saber:

Tabla 1. Caracterización de los versionantes del estudio

Fuente: Elaboración propia
Versionantes Codificación Descripción
Versionante 1 V1 Estudiante del 8vo ciclo en el curso de Formación para la Investigación
Versionante 2 V2 Estudiante del 8vo ciclo en el curso de Formación para la

Investigación
Versionante 3 V3 Estudiante del 9no ciclo en el curso de Formación para la

Investigación
Versionante 4 V4 Docente de Contabilidad codictante en el curso de

Formación para la Investigación
Versionante 5 V5 Docente de Administración de Empresas en el curso de

Formación para la Investigación

Para recolectar la información se empleó entrevistas a profundidad, las cuales permitieron observar las actitudes y sentimientos de los entrevistados, siendo más cercana al diálogo y de este modo, dichas entrevistas concedieron tener un acercamiento directo con los versionantes más de una vez y así lograr obtener la información requerida para el estudio. Para las entrevistas, por ser en el contexto de la virtualidad se hizo uso del zoom, con la cual se pudo hacer videoconferencia con chat utilizando el software camtasia studio para grabar en formato de video lo registrado durante cada sesión, revisando esto posteriormente en la fa-se de interpretación y comprensión de los hallazgos.

Figura 2. Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Fuente: Elaboración propia
Figura 2. Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Resultados y Discusión

Como resultado de las entrevistas a profundidad aplicadas, se logró encontrar tres categorías que orientan la investigación y que están íntimamente relacionadas con el contexto de las instituciones universitarias y la praxis docente. Estas categorías, subcategorías y propiedades, se muestran a continuación:

Figura 3. Categorías de la investigación

Fuente: Elaboración propia
Figura 3. Categorías de la investigación

En cualquier investigación cualitativa, se hace necesario emplear diversas técnicas para analizar e interpretar la información, de manera que las múltiples perspectivas del investigador se reflejen con fidelidad con relación a las diversas opiniones, experiencias, acciones y testimonios presentados por los participantes en la investigación. Por lo tanto, en este estudio se implementaron procesos de credibilidad y fiabilidad, como la categorización, codificación y triangulación. Durante esta etapa, como investigador, se llevó a cabo la interpretación de los hallazgos derivados de la recopilación de información utilizando distintas técnicas que permitieron experimentar la realidad en su contexto real y específico, adoptando una actitud reflexiva hacia la situación estudiada para comprender lo que acontece.

La categorización fue un elemento esencial en la organización de la información recolectada, mientras que la triangulación posibilitó reunir y contrastar la información desde diversas perspectivas, aumentando así la credibilidad y coherencia de los resultados obtenidos, la misma se realizó una vez que se recolectó toda la información relevante para la investigación. Se ha observó entonces que hay distintas percepciones en cuanto la atención a los proyectos de investigación que han desarrollado los estudiantes bajo la modalidad virtual y, en función de ello, emergieron las subcategorías y sus propiedades, las cuales se presentan a continuación:

Figura 4. Categorías y subcategorías emergentes del estudio

Fuente: Elaboración propia
Figura 4. Categorías y subcategorías emergentes del estudio

De acuerdo a las versiones sostenidas en el desarrollo de las universidades han venido desarrollando una enseñanza tradicional en virtud de que se ajustan a los lineamientos de las coordinaciones generales que sustentan la estructuración de los planes de estudio conforme a los contenidos y cuyo resultado recae en el cumplimiento total de dicha planificación, entonces, cuando se hace mención a las categorías devela-das, el versionante 1 (estudiante del 8vo ciclo) cuando se le preguntó si ¿Considera que los entornos virtuales inciden en la construcción de una investigación? expresa lo siguiente: “...claro que sí, definitivamente creo que sí, esto debido a que todas las personas tienen un conocimiento diferente, solo es cuestión de aprendizaje, comunicación y respeto hacia los conocimientos de cada quien, cada quien tienen una verdad, desde este punto de vista yo siento que en estas clases lo que hacemos es escuchar al profesor y tratar de integrarlo en nuestros proyectos, pero es difícil redactar algo teórico en un trabajo práctico” (EPV1, líneas 22-27).

De esta manera, el estudiante se manifiesta como un receptor de mensajes que responde a los requerimientos e intereses de los docentes cristalizados en la presentación de un trabajo que consiste en el llena-do de conceptos, definiciones y esquemas que se ajustan a lo desarrollado en las sesiones de clases, sin embargo, se ha observado que existen diferencias en la forma de llevar a cabo los trabajos de investigación, es decir, las líneas de acción en la asesoría de investigaciones se alinean a las exigencias y los con-textos de las instituciones de educación superior.

Por otra parte, el versionante 2 (estudiante del 8vo ciclo), respondió a la pregunta ¿Los entornos virtuales de aprendizaje son adecuados para el desarrollo de tu proyecto de trabajo de grado?

¿Por qué?, respondiendo: “Yo creo que esta modalidad ha cambiado muchas cosas en la enseñanza, pienso que los profe-sores, algunas veces, piensan que nosotros ya sabemos lo que ellos están presentando y eso no es así, porque durante nuestra formación son muy pocos los cursos que nos toca redactar algo, por eso cuando queremos preguntar en la clase, no queda el tiempo para hacerlo y ya el docente no hace asesorías o no lo puedes ubicar como lo hacías cuando estabas en clases presenciales” (EPV2, líneas 30-34).

Cabe destacar que, en el ámbito de las universidades, estas se desenvuelven de acuerdo con sus pretensiones y necesidades y muchas veces no se ajustan a lo establecido por la Superintendencia Nacional Superior de Educación Universitaria, es decir, mientras las universidades nacionales asocian sus procesos de enseñanza al enfoque por competencias, las universidades privadas desarrollan su praxis docente en función de la enseñanza de contenidos. Así, el profesor no sigue las directrices de la SUNEDU en lo que res-pecta a la aplicación y conducción de los procesos de investigación, ya que en muchas ocasiones, esta práctica educativa no se alinea con las realidades educativas, sociales y culturales de los estudiantes, quienes, en algunos casos, carecen del acompañamiento pedagógico que les permita comprender el hecho educativo como una construcción de saberes, lo cual se presenta como una dificultad para que el egresa-do universitario responda a los requerimientos del aparato productivo del país.

En este orden de ideas, se percibió durante la investigación que los estudiantes se preocupan mucho por el porcentaje de similitud que arroja el turnitin ya que los docentes manifiestan que los jurados van a verificar eso y sostienen que tienen mucha dificultad para hacer el parafraseo, estas afirmaciones se derivan de la pregunta ¿Cuál es la percepción que tienes de la redacción de tu informe final de investigación? presentada al versionante 3 (estudiante del 9no ciclo), quien manifiesta que: “Tanto los asesores como los jurados nos dicen que el turnitin está muy alto y veo que las observaciones van más en esa línea, lo cual me preo-cupa porque no tengo claro si lo que he escrito en mi trabajo está ajustado a lo que es una investigación, yo quisiera que me digan si están bien los objetivos o, de repente, si la metodología es la adecuada” (EPRE3, líneas 10-13).

Un elemento adicional que complica la construcción del aprendizaje es la transición de la modalidad de educación presencial a la educación a distancia, por cuanto muchos estudiantes no contaban con los servicios tecnológicos para acceder a clases, desarrollar sus investigaciones o solicitar asesorías que orienten sus trabajos, por otra parte, mientras que los estudiantes elaboraban sus proyectos de investigación con el acompañamiento, vía remota, de sus tutores, al hacer entrega de los mismos son sometidos a un software que solamente se sustenta en el registro de similitud de ideas y no en la calidad de la producción de los investigadores, es decir, los jurados no se encargan de leer los proyectos sino que establecen sus criterios a los índices arrojados en esta revisión computarizada, esto ha contribuido a que la educación continúe, aunque no todos los casos resultan beneficiosos para el adecuado rendimiento de la sociedad peruana en proceso de formación.

Conclusiones

El primer descubrimiento identificado se centró en los entornos digitales destinados a la facilitación del proceso de aprendizaje. En sus expresiones, los individuos digitales subrayaron que tanto las plataformas educativas como las diversas utilidades proporcionadas por los encuentros de aprendizaje posibilitan la creación de espacios digitales donde convergen para gestionar el aprendizaje y forjar conocimiento. En este orden de ideas, estos entornos tienen un objetivo educativo que se desarrolla a través de una amplia variedad de herramientas y recursos tecnológicos destinados a enriquecer la experiencia de la educación. Fomentan la adquisición de conocimientos de manera significativa, tanto de forma individual como en colaboración, contribuyendo al manejo y construcción de información en los procesos de investigación en el ámbito de la comunidad digital.

En síntesis, los espacios diseñados para la gestión del aprendizaje se fundamentan en la comunicación y la conectividad. Se observó junto a los versionantes que la esencia principal de estos espacios es la interacción, que puede fluir de manera autónoma con la compañía de un tutor, con la voluntad de los individuos digitales interesados en un conocimiento específico en un contexto temporal y personalizado. Este hallazgo se caracteriza por una retroalimentación constante y la incorporación de elementos emocionales que impulsan el aspecto cognitivo entre los individuos digitales.

Además, los estudiantes que asumen la responsabilidad de su aprendizaje emplean una variedad de estrategias cognitivas, motivacionales, metacognitivas y de apoyo para construir su conocimiento de una manera que tenga significado. Se pudo notar la preocupación de los estudiantes en la tarea de la construcción del conocimiento, así como en la interacción social para el aprendizaje continuo tanto con sus asesores como sus jurados. Según sus testimonios, han experimentado un aprendizaje significativo dentro de esta comunidad con mayor facilidad que en experiencias previas en la educación superior, y esto se atribuye al apoyo mutuo durante los procedimientos de adquisición de conocimiento y administración del saber, así como al ambiente afectuoso y la camaradería que prevalecen.

La educación es un proceso de construcción social y cultural, por ello, existe la necesidad de que los docentes conozcan y reconozcan el entorno cotidiano del quehacer de la enseñanza y el aprendizaje. En este caso, le corresponde al formador en educación superior hacerse cargo del conocimiento cultural del claustro universitario, considerando todos los elementos que permean en la investigación de un contexto social atendiendo lo requerido en el Curriculum, las políticas educativas estatales, la responsabilidad social de las universidades, los programas de extensión universitaria, para de esta manera, asumir sus roles en la formación del ciudadano que responda a las necesidades del país.

Por ello, los docentes deben ser partícipes de las políticas educativas de la nación, donde la academia, la investigación y la comunidad se consagren en acciones con pertinencia social, con la posibilidad de disminuir los efectos normativos de las planificaciones curriculares, suprimir las acciones rutinarias que coartan las posibilidades de transformación del estudiante que no tiene posibilidades de convertirse en transmisor de su propia cultura. En consecuencia, es necesario que los profesores universitarios deben retirarse de los procesos tradicionales, convirtiendo el hecho educativo en un proceso trascendental que ya no tiene fronteras físicas, sino que cuenta con los avances tecnológicos a través de la interdisciplinariedad que pueden transformar el quehacer educativo en episodios motivadores e innovadores, como elementos sustanciales que ayudan a contextualizar la educación.

Para que esta situación cambie, sería importante que cada Universidad disponga de una dependencia que se encargue del tamizaje de estudios nacientes en el seno del Claustro Universitario ya que si el conocimiento que no se divulga es “letra muerta”. Muchas veces los estudiantes no publican sus trabajos porque no se les orienta o no le otorgan la importancia que el caso amerita y, en esto, el compromiso no solo es del estudiante, también el recinto estudiantil debe fomentar un acompañamiento oportuno en la tarea de descubrir, comprender y comunicar el conocimiento.

Se considera que la publicación de hallazgos científicos no debe ser un proceso burocrático que sólo ge-nere un estrés y angustia para los investigadores, la cultura de la divulgación del conocimiento debe ir más allá de la papelería, los costos, el arbitraje, entre otros elementos que acá se conjugan, se trataría entonces de sobrepasar los límites de un requisito de aprobación o desecho de ideas innovadoras, fomentando una cultura enfocada en la generación y divulgación del conocimiento con la proyección de cursos de escritura y redacción científica desde el primer momento que el estudiante pisa las puertas de las Universidades, propiciando la lectura desde cualquier nivel de la carrera profesional.

En este orden de ideas, la investigación nace de la capacidad de dudar, de formar, de crear que tiene el ser humano fundamentada en la habilidad para develar situaciones, comprenderlas y, en muchos casos, brindar soluciones oportunas. Las investigaciones deben ver luz ante la sociedad ya que un conocimiento sin divulgación no tiene validez y mientras las investigaciones originales sean publicadas podemos darles el nombre de conocimiento científico.

Es importante que la Universidad comprenda que la investigación es el talante crítico que posiciona el saber en el top de la sociedad y que las producciones originales con argumentos claros y coherentes le dan el nivel de altura a la finalidad de las instituciones de educación superior, pero, si este conocimiento se queda engavetado o llenando los estantes de una biblioteca de nada sirve tanto esfuerzo y dedicación. Al respecto, es importante destacar que, en Perú, solo un número bajo de profesores universitarios se dedican a realizar investigaciones y esto se debe a diversas razones como la que carga horaria no se los permite o, simplemente las actividades de investigación les lleva un esfuerzo extra que les limita distribuir sus tiempos y recursos (Páez, 2010), esta situación también se presenta en el sector estudiantil que, en un gran número de casos, tiene una carga académica alta que aprobar y el tiempo disponible para investigar se ve coaccionado por el cumplimiento de sus deberes académicos en un sinfín de actividades, proyectos y entregas de los cursos que les corresponde aprobar.

REFERENCIAS

Carneiro, R., Toscano, J. y Diaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. OEI – Fundación Santillana. http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=10

Coda, J., & Abad, E. (2016). Modelos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa y su aplicación en el derecho. México: Revista electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa.

Colina L., y Bustamante, S. (2009). Educación a distancia y TIC: Transformación para la innovación en educación superior. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 8(1), 100-122. Venezuela.

Escontrela, R. (2008). Hacia un modelo integrador en el uso de las TIC en la Educación a Distancia. Apuntes y comentarios desde la investigación y la experiencia. Revista de Investigación, 65.

Gairín, J. (2010). Gestionar la Complejidad de los Centros Educativos Actuales. En Claves para la Investigación en Innovación y Calidad Educativa. Roig, R., y Fiorucci, M. (Eds.). España: Editorial Marfil, S.A.

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil, RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 9-27.

García, L. (1987, abril). Hacia una definición de Educación a Distancia. RIED. Revista

Iberoamericana de Educación a Distancia, 4(18).

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México: Trillas.

Morín, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO- IESALC. Caracas.

Ñaupas, H., Valdivia, M. P., & Romero, H. (2018). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la U.

Palomares, R., Castiblanque, R., & Signes, E. (2020). Universidad, docencia, investigación y profesión. La necesidad de intercambio entre lo académico y lo profesional en las ciencias laborales. Publicaciones, 50, 293 317. doi: https://doi:10.30827/

Pérez, G. (2011). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos.

Madrid, España: La Muralla.

Pineda, J., & Márquez, C. (2022). La docencia universitaria y la concepción de los contenidos.

Revista Complutense de Educación, 33, 611 – 622.

https://dx.doi. o r g/10 . 520 9 / r c e d.76 3 6 4

Pasará, L. (2011). Ambivalencia en los nuevos actores sociales: La experiencia peruana.

Buenos Aires, Argentina.

Ramos, J., & Abad, F. (2021). La importancia de la actitud del docente universitario: Validación de una escala para su consideración. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24, 59 71. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.414781

Rapp, C., Martínez, L., & Martín, M. (2018). Instrumentos de evaluación: Uso y competencia del profesorado universitario en su aplicación. Estudios Pedagógicos, 44, 149 169.

Rey, J. (2013). Mis editoriales acerca de las TICS en Educación. Biblioteca Digital Virtual

Educa. Buenos Aires, Argentina.

Rico, A. (1996). ‘Investigación en la universidad colombiana. Comunicación y Educación, una relación estratégica. Revista Nómadas, 3.

Ruiz, E.; Galindo, L.; Martínez, N. y Galindo, R. (2015). El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente. Cenid AC. México. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/652184.pdf

Sánchez, I., & Riveiro, J. (2020). Métodos de enseñanza, compromiso y metas del profesorado en modalidad b-learning. Aula Abierta, 48, 311 320. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGraw Hill.

Velazco, M. y Mosquera, F. (2007). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Acreditación.udistrital.edu.co/.../estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf

Villalba, C. (2003) La Educación a Distancia en Venezuela. Revista Brasileira Aberta e a Dist â n c ia. A r e vis t a c ien t ífi c a ofi c ial da Asso c ia Ç â o a dis t â n c i a - ABED. 3 (1).