Revista Honoris Causa
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa
<div class="journal-description"> <p><strong>HONORIS CAUSA </strong>es una revista científica arbitrada e indexada, multidisciplinaria, adscrita y editada por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Yacambú. El<strong> objetivo principal </strong>de la revista es propiciar un espacio de difusión de las investigaciones científicas de la comunidad nacional e internacional hacia diferentes escenarios académicos para contribuir a la expansión y profundización en el conocimiento, enfocada en la proyección internacional-global en un marco de buenas prácticas editoriales.</p> </div>Universidad Yacambúes-ESRevista Honoris Causa2244-8217Educación para la paz como mecanismo de convivencia ciudadana
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/156
<p>El objetivo de este estudio fue describir la educación para la paz, como alternativa de convivencia ciudadana en instituciones escolares en Bogotá, Colombia. La metodología aplicada fue descriptiva proyectiva, el diseño no experimental y transversal; el estudio contó con una muestra conformada por 48 docentes y 78 alumnos de instituciones educativas; se elaboró un instrumento de 48 ítems, el cual fue validados por expertos. Los resultados demostraron que la educación para la paz tiene como principios la equidad, justicia, tolerancia y el respecto; sin embargo, en las instituciones educativas predomina la enseñanza de la asignatura educación para la paz sólo teórica; asimismo, se determinó que la familia, el contexto social, el sistema educativo y la disposición individual de los estudiantes son los factores de mayor significancia para que los procesos de la enseñanza de la paz sea efectiva y logre cabida en la mente y el comportamiento de los ciudadanos en formación. Se concluye que la educación para la paz es una herramienta para la sana convivencia de los estudiantes y ciudadanos quienes reconocerán y valorarán sus derechos y sus obligaciones individuales y sociales, transformando los estilos de vida y las prácticas constantes de los valores morales.</p>Savier Fernando Acosta FaneiteAndrea María Villalba Mercado
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01142727Tendencias investigativas de la carrera-programa Ingenieria Industrial de la Universidad Yacambú
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/157
<p>Las Universidades como instituciones educativas a nivel superior, realiza trabajos investigativos como parte de los requisitos de obtención del título académico, dentro este contexto se encuentra la Universidad Yacambú, sede en el Estado Lara. El presente artículo presente las tendencias investigativas de la carrera – programa de Ingeniería Industrial durante los períodos activos 2020-1 al 2022-1 conformados como períodos de pandemia del COVID-19. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, bajo el paradigma positivista empleando una investigación documental con muestra está representada por 226 trabajos investigativos, a los cuales se les categoriza por 5 tendencias: Programa para la Línea de Investigación, Territorio, Área de Acción, Temática Investigativa y Temas Consolidados vs Emergentes. Los resultados arrojados que la tendencia con mayores resultados porcentuales es para el programa de Gestión de Procesos Industriales, dentro del contexto regional y en empresas de producción de bienes, teniendo la existencia de temas emergentes relacionados con la bioseguridad, responsabilidad social empresarial, sistema de control de ventas, evaluación de desempeño administrativo y marketing digital. Se concluye que los estudiantes cursantes de Ingeniería Industrial presentan versatilidad respecto a las tendencias investigativas estudiadas durante los períodos mencionados constituyendo una fortaleza para la inserción en el campo laboral.</p>Gianella Paola Polleri Loyola
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-011422840La educación universitaria: texto, discurso y contexto
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/158
<p>Este artículo tiene como propósito meta analizar la educación universitaria como texto, discurso y contexto, asumida como un espacio que trasciende el hecho de ser una estructura física o lugar donde se va a aprehender para alcanzar un título. Es algo con un sentido y significado más superior que eso, lo que le confiere un rol de corresponsabilidad ante los entornos (concienciación prosocial) pues ella es de acuerdo con la ley una comunidad de intereses humanos, donde convergen docentes y estudiantes, entre otros sujetos, con la tarea primigenia de buscar progreso en lo personal así como en lo comunitario - lo planetario o sistémico -. A partir de este estudio documental de enfoque cualitativo emergen cuatro categorías principales: universidad, texto, discurso, contexto. Ellas a su vez llevaron a meta analizar su sentido y significado con subcategorías derivadas: desempeño docente (deontología profesional), características biopsicosociales de los estudiantes (arquetipos) y corresponsabilidad ante los entornos (concienciación prosocial). De allí se puede colegir, que el ejercicio deontológico de un profesional en cualquier rama del sistema laboral es el reflejo, en determinado grado, de la formación que recibió; eso no anula que también hay un grado de responsabilidad personal teniendo como base el aprendizaje social que ha acumulado en su trayecto de vida. De modo que hay una gama de aspectos confluyentes, iniciando por la formación (como hecho educativo) y con ello el desempeño del docente universitario así como las características biopsicosociales del estudiante - con sus consecuentes arquetipos - que persigue aprendizajes.</p>Jesús Eduardo Pineda
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-011424169El sector energético mexicano y su futuro con base en energías renovables
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/159
<p>En los años 2015-2018, justo después de la promulgación de la reforma energética 2013-2014, la situación del sector energético de México empeoró. La mayoría de los problemas fueron el producto de la acumulación de decisiones erróneas vinculadas a la política energética, que surgieron debido a la reversión de un boom del mercado internacional del petróleo de larga duración, no previsto por las autoridades mexicanas. Aunque México tiene un alto potencial de desarrollo de ER (Energías Renovables), solo se ha utilizado un bajo porcentaje de esta energía (es decir, 1.7% y 2.3% en energía eólica y geotérmica); por lo tanto, existen enormes oportunidades de inversión para mejorar su uso.</p> <p>México ocupa el cuarto lugar en generación de energía geotérmica en todo el mundo (958 MW). Aunque la generación de energía actual a partir de tecnologías solares es baja, tiene un alto potencial porque se encuentra entre los cinco países más llamativos del planeta para invertir en esta fuente renovable. Se espera que a mediados de la década de 2020, a pesar del crecimiento de la población, el país consuma sustancialmente menos gasolina, diésel y otros combustibles, que en la actualidad. Para ello, el gobierno y las compañías petroleras deben conciliar acuerdos en aras de adherirse al acelerado proceso de sustitución de energía iniciado a nivel internacional, con un ritmo muy rápido para la exploración y explotación de petróleo y gas en el territorio mexicano, a partir del año 2025; apresurando el desarrollo de fuentes de energía que no sean fósiles.</p>José Gesto Rodríguez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-0114270100Propuesta de desarrollo de esquemas de aprendizaje en química desde la teoría de campos conceptuales
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/160
<p>La química es una ciencia fundamental para el desarrollo tecnológico del país y su estudio atañe a diversos campos de la actividad humana. Sin embargo, su enseñanza se ha caracterizado por ser principalmente expositiva, y se presenta como una simple descripción organizada de fenómenos, donde los aprendices se limitan a memorizar conceptos y fórmulas, sin participación en la construcción de sus conocimientos. La tarea principal del docente es ayudar a sus estudiantes a desarrollar esquemas que los capacite a enfrentarse a situaciones problemáticas cada vez más complejas. El presente artículo tuvo como objetivo generar un modelo didáctico orientado al desarrollo de esquemas de aprendizaje en química en estudiantes universitarios, basado en la teoría de los campos conceptuales de Vergnaud. La metodología utilizada fue de tipo documental proyectiva, donde se determinaron y describieron cada uno de los elementos constituyentes del modelo. Como resultado se muestra una sistemática de trabajo dentro y fuera del aula, considerando los esquemas previos de los estudiantes, que incluye resolución de situaciones problemáticas, aprendizaje cooperativo, trabajo de laboratorio, construcción de mapas conceptuales, uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la consideración de los estilos de aprendizaje y los principios facilitadores de aprendizaje significativo crítico.</p>Lissette MontillaXiomara ArrietaRamón MeleánIralí Araque
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01142101123Gestión de la innovación y la capacidad creativa en PYMES del sector alimentos y bebidas de Yaracuy
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/163
<p>El propósito de esta investigación es analizar la gestión de la innovación y la capacidad creativa en las pymes del sector alimentos y bebidas del Estado Yaracuy. El trabajo se desarrolló bajo el contexto de paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de campo, nivel descriptivo, con una población de cuatro (4) pequeñas y medianas empresas del sector alimentos y bebidas, ubicadas en el Estado Yaracuy, y una muestra de tipo intencional. Para la recolección de los datos, se aplicó la técnica de la encuesta, con un cuestionario de respuesta dicotómica, aplicado a gerentes y líderes seleccionados de manera intencional en las empresas objeto de estudio. El análisis de datos se realizó por medio de estadística descriptiva: frecuencia, porcentaje y media aritmética y gráficos tipo torta. Como conclusión general, que las empresas estudiadas han tenido experiencias en materia de gestión de la innovación y capacidad creativa, dando como resultado que las condiciones están dadas para avanzar a un nivel más disruptivo y avanzar en un modelo de gestión que pueden mejorar aún más la administración de recursos, productos, procesos y el soporte de la actividad económica del sector alimentos y bebidas en el Estado Yaracuy.</p>Yefer Rafael Bastidas Rodríguez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01142124144Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios en ambientes híbridos
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/164
<p>Los estudiantes universitarios adquieren conocimiento con base a su motivación, grado de desarrollo cognitivo y estilo de aprendizaje, permitiendo altos niveles educativos con apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El objetivo fue proponer estrategias a ser utilizadas por los estudiantes universitarios en el aprendizaje híbrido durante la pandemia del Covid-19. Con un método de investigación hermenéutico, un estudio documental de carácter cualitativo, un enfoque descriptivo-exploratorio y propositivo. La revisión bibliográfica mostró que los estudiantes universitarios han utilizado diversas estrategias para la adquisición de conocimiento que han conllevado a la gestión de recursos cognitivos y metacognitivas. Se proponen estrategias que les permitan adoptar una posición crítica para promover un proceso educativo de calidad y un aprendizaje significativo.</p>William Pirela Espina
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01142145166Creación de una bolsa de empleo para mujeres lactantes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/165
<p>Esta investigación surge de la necesidad de crear una plataforma segura y confiable, donde las mujeres que se encuentran en etapa de lactancia y tengan necesidad de trabajar, puedan encontrar un espacio (institución o empresa) que se comprometa a brindarles un ambiente adecuado y beneficioso acorde a su condición, esto con el objetivo de promover la eficiencia en el trabajo y el cumplimiento con el rol de madres. Actualmente, muchas mujeres en etapa de lactancia enfrentan varios obstáculos que reducen en gran medida sus posibilidades de amamantar con éxito en el lugar de trabajo, es decir, el retorno al trabajo es una de las principales razones por las que las madres dejan de amamantar. Mediante varias encuestas realizadas a un grupo de mujeres en etapa de lactancia materna, se pudo determinar que, creían estar física y mentalmente capacitadas para realizar su trabajo mientras daban de lactar. Sin embargo, las instituciones o empresas, muchas de ellas, no respetan los derechos que tienen las mujeres en etapa de lactancia al momento de ofrecer trabajo. Para lograr el objetivo planteado, se realizó un estudio descriptivo con propuesta de factibilidad para solucionar el problema identificado, basado en las leyes y reglamentos que demuestran que falta su consecución y aplicación en cuanto a la lactancia materna.</p>Adam Mendoza Mercado
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01142167179La gerencia desde la expectativa del productor llanero en las empresas agrícolas
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/166
<p>El enfoque de adscripción es cualitativo desde la concepción del conocimiento como construcción social, una postura epistemológica para la comprensión del significado de la acción humana vinculada con el método fenomenológico-hermenéutico hacia la interpretación intersubjetiva. Los hallazgos develan no se está gestionando el conocimiento gerencial fundamentado en la agroecología para el desarrollo sustentable. De forma concluyente, la transferencia de conocimientos gerenciales desde quien los produce hasta quien los utiliza repercute en el desempeño de los individuos, siendo una herramienta vital para que la organización del agro barinés logre ser más competitiva, humana y ambientalista mediante la praxis gerencial.</p>Iraima Sofía Gutiérrez Mendoza
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01142180197Funcionalidad de la creación intelectual en la carrera de Ingeniería Eléctrica desde la energía renovable
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/168
<p>El propósito del presente trabajo fue plantear la funcionalidad de la creación intelectual en la carrera de ingeniería eléctrica desde la energía. Algunos autores señalan posturas tecnológicas investigativas en energía renovable en la carrera de ingenieria, a través de una metodología la cual presenta una fase diagnóstica, apoyada en una investigación de campo tipo descriptiva sobre: a) Como identificar las necesidades de la creación intelectual en energía alternativa, b) La funcionalidad en la creación intelectual en energía renovable, desde la gerencia y c) El docente con un modelo de funcionalidad, para impulsar e innovar en méritos de la gestión académica e inventiva tecnológica. Se aplicó una encuesta a un grupo de 40 docentes en el Programa Nacional de Formación en Electricidad a 10 UPT a nivel nacional para diagnosticar la carencia de la creación intelectual en el campo de la energía renovable. El procedimiento de análisis de datos se llevó a cabo mediante la estadística descriptiva. Los resultados muestran insuficiencia en la creación intelectual en energía renovable de los docentes, deficiencias gerenciales y la necesidad de proponer aplicabilidad tecnológica energética no contaminante con el uso de competencias funcionales.</p>Víctor Hugo Ordoñez Navea
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01142198211La voracidad fiscal: un fenómeno actual en Venezuela
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/169
<p>El sistema tributario de un país lleva implícita la interrelación de diversos elementos que al interactuar, dan lugar a distintos acaecimientos. Entre ellos, pueden suceder hechos tanto positivos como negativos y uno de estos últimos es la génesis de la voracidad fiscal, cuando existe una desproporción en el cobro de los tributos. Así, el propósito general de este ensayo es discutir las implicaciones de la voracidad fiscal venezolana, como un fenómeno actual que vulnera también las bases jurídicas de la tributación que imperan en el país a nivel nacional, estadal y municipal, por lo cual, se realiza la presentación de una serie de argumentos doctrinales, y normativos de tipo jurídico, a través de los que se ha llegado a determinar que en la República Bolivariana de Venezuela sí existe una práctica voraz tributaria por parte del Estado, la cual atenta contra los principios constitucionales que sostienen al sistema tributario. Del mismo modo, se concluye que este tipo de manifestación va en contravención de la economía y representa un abuso de poder por parte de la gobernanza, pues implica la vulneración de prerrogativas que afectan el catálogo de los derechos humanos.</p>Ángel Carmelo Prince TorresXioely Alejandra Gómez Torrealba
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01142212226Realidad aumentada: una herramienta tecnológica indefectible para el aprendizaje inmersivo en entornos virtuales
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/170
<p>El objetivo principal del presente ensayo consiste en analizar la realidad aumentada como herramienta tecnológica indefectible para el aprendizaje inmersivo en entornos virtuales. La metodología se enmarca en un estudio de tipo documental, en el que se utilizan diferentes documentos tanto impresos como digitales, para ello, se interpreta información relevante sobre el tema objeto de estudio. A los fines de abordar la presente investigación, se analizan diferentes teorías referentes a la realidad aumentada, aprendizaje inmersivo y los entornos virtuales. El aprendizaje inmersivo se logra mediante el uso de herramientas tecnológicas aplicadas en entornos virtuales, como es el caso de la realidad aumentada, permitiendo la comprensión de determinadas asignaturas en los estudiantes universitarios, recreando situaciones, en los cuales les ayudarán a potenciar el aprendizaje mediante la experiencia. En definitiva, se puede afirmar que los docentes deben hacer uso de esta importante herramienta tecnológica, ya que podrán guiar el aprendizaje de competencias y habilidades, favoreciendo el descubrimiento de información conectada al mundo real, convirtiendo cualquier lugar físico en un espacio académico estimulante.</p>María Victoria Márquez Olmos
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01142227238Educar las competencias humanas para la co/convivencia diversa: complejidad ética de educar-se
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/171
<p>El propósito del ensayo es describir teóricamente la complejidad ética de educar y educarse en la co/convivencia diversa. Desglosa sus componentes teóricos deconstructivos en las dimensiones: complejidad de educar al ser diverso en lo ético, el derecho humano de educar y educarse en lo humanamente diverso y el educar las competencias humanas para la co/convivencia diversa. El planteamiento soslaya el co/convivir diverso, a partir de lo ontológico y existencial: ser persona, que se construye desde el yo humano único alteri dentro de su percepción exterior. El despliegue de ese potencial depende del desarrollo de educar las competencias humanas, en la que toda persona pueda apoyarse para concebir y concretar un proyecto de vida junto a otros. La argumentación, se obtuvo con la estrategia metódica deconstructivo-hermenéutico de Derrida, es un movimiento crítico de lectura e interpretación, que hace comentarios para la redistribución de significaciones lingüísticas. Finalmente, este resignificar incentiva a abrir posibilidades de comprensión y de realización colectiva humana, mediante el desarrollo de competencias dentro del acto de educar-educarse con/pasión, implica el refundar y transformar la conciencia moral, ética, ecológica de yoes-tú, en una dinámica educativa que se significa en sí misma, al construir comprensiones significadas, dentro de la sociedad diversa.</p>Yarinés Perdomo
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01142239256Educación física e interdisciplinariedad para la construcción de la corporalidad integral del educando de educación primaria
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/172
<p>El presente ensayo emerge de la reflexión acerca de la relación que existe entre la educación física y la interdisciplinariedad para la construcción de la corporalidad integral del educando del nivel de Educación Primaria en el contexto educativo venezolano. Este análisis tiene su apoyo en la relación existente entre estos aspectos fundamentales para la formación integral del educando. De allí que, el área de conocimiento de la educación física, no solo formar al educando mediante los principios de la motricidad humana y el desarrollo de las conductas motrices, sino también considerando los principios de la interdisciplinariedad para desarrollar acciones educativas a partir de disciplinas y teorías científicas acordes con la concepción de la corporalidad integral, adaptándolas a las necesidades de los estudiantes, tomando en cuenta la concepción de corporeidad integral, cuya base se encuentra presente en el contexto sociocultural del educando de Educación primaria.</p>Juan Gabriel Jiménez Mendoza
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-01142257266Editorial
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/173
Francis Carolina González Pérez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-0114234Tabla de contenido
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/175
Francis Carolina González Pérez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-012022-12-0114256