Revista Honoris Causa
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa
<div class="journal-description"> <p><strong>HONORIS CAUSA </strong>es una revista científica arbitrada e indexada, multidisciplinaria, adscrita y editada por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Yacambú. El<strong> objetivo principal </strong>de la revista es propiciar un espacio de difusión de las investigaciones científicas de la comunidad nacional e internacional hacia diferentes escenarios académicos para contribuir a la expansión y profundización en el conocimiento, enfocada en la proyección internacional-global en un marco de buenas prácticas editoriales.</p> </div>Universidad Yacambúes-ESRevista Honoris Causa2244-8217Editorial
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/277
Omaira Rincón
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-2915135Tabla de contenido
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/278
Omaira Rincón
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-2915167Modelo de gestión por resultado para el desempeño organizacional en las empresas distribuidoras de suministros del estado Sucre
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/279
<p>La presente investigación se basó en generar un modelo de gestión por resultado para el desempeño organizacional en las empresas distribuidoras de suministros del Estado Sucre; se abordó bajo el enfoque cuantitativo, desde el paradigma positivista, enmarcándose en una ontología realista, con una población integrada por cuarenta (40) personas distribuidas entre gerentes y empleados pertenecientes al sector distribución de suministros, a quienes se les aplicó un instrumento tipo cuestionario con alternativas de respuestas, conformado por treinta y cuatro (34) ítems, cumpliendo con los requisitos de validez y confiabilidad a través del coeficiente de ponderación Alpha de Cronbach. El análisis de los resultados se realizó a través de técnicas estadísticas de distribución normal y porcentual, que determinaron la necesidad de un modelo de gestión por resultado, así como la situación actual de los actores encargados del desempeño organizacional en las empresas objeto de estudio. Las conclusiones del estudio se elaboraron destacando que el modelo de gestión por resultado generado permite mejorar de forma eficaz y eficiente los procesos y actividades de gestión, así como también, incluir las bases para elevar el desempeño organizacional.</p>Endira Leonor Fermín Fuentes
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-29151726Cine venezolano: una alternativa educativa para estimular el pensamiento crítico
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/280
<p>El presente artículo versa sobre la realidad educativa que se vive en Venezuela, en cuanto a las alternativas pedagógicas que tienen los docentes para estimular el pensamiento crítico; el estudio tuvo como objetivo establecer el fundamento pedagógico del cine para estimular el pensamiento crítico. El estudio utilizó se fundamentó en el paradigma cualitativo, el método cualitativo-interpretativo y el diseño documental, el instrumento de recolección de información fue la guía de observación, en la cual se redactaron algunas preguntas ajustadas al tema tratado, es decir a las categorías, subcategorías y específicamente a las unidades de análisis, de manera que el investigador las respondiera con la ayuda de los documentos consultados. Los resultados dejaron ver que el fundamento educativo del cine está dado en función de los compones operativos-técnicos, conceptuales e instrumentales, mismo que involucran su personalidad, formas de pensamientos actitud frente la vida. Además, se focalizan como una estrategia enriquecedora en tanto sirven de instrumento para contextualizar los contenidos académicos combinando los sistemas de aprendizaje para lograr un aprendizaje funcional en los estudiantes, se concluye que el cine fomenta en los estudiantes el pensamiento crítico de manera que pueden ser garantes de relacionar la información que reciben con el medio que los rodea.</p>Alexander Javier Leal Sulbarán
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-291512743Estrategias gerenciales para recuperar el espacio tecnológico en la Escuela Básica Cipriano Barrios
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/281
<p>El objetivo de este estudio fue proponer estrategias gerenciales para recuperar el espacio tecnológico en la Unidad Educativa Cipriano Barrios, ubicada en la Parroquia Libertador, Municipio Baralt, estado Zulia. Los sujetos de transformación fueron dos directivos y 24 docentes de la institución mencionada. De acuerdo con su propósito se ubicó en el enfoque cualitativo, enmarcado en una investigación acción participativa. Los resultados permitieron señalar que desde la dirección se deben planificar estrategias que posibiliten no solo el cumplimiento de las exigencias del Ministerio del Poder Popular para la Educación sino mejorar la calidad del servicio que presta la institución, buscando el máximo beneficio para los/as estudiantes. En relación con el uso del espacio tecnológico, los/as participantes manifestaron que este ha sido abandonado, pues no se dio continuidad al proyecto que provocó su dotación pero que ellos/as están dispuestos a colaborar en su recuperación para darle uso tanto académico como administrativo ya que muchos de ellos/as no poseen una computadora personal, por lo cual requieren los servicios de terceros para elaborar sus planificación y recaudos administrativos.</p>Yarily Carolina Gil CarrizoKarendiane de la Chiquinquira Mendoza MorenoRubziel Agnelly Gallardo Espeniza
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-291514463Material didáctico centrado en la unidad curricular: fundamentos de la matemática en universitarios
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/282
<p>El estudio buscó proponer un material didáctico centrado en la unidad curricular: fundamentos de la matemática para el fortalecimiento de los saberes teóricos-prácticos en los estudiantes de una universidad venezolana. La metodología empleada fue la cuantitativa, de tipo proyectiva, con un diseño no experimental, transversal. La muestra total fue de 62, a los cuales se les aplicó dos cuestionarios, la confiabilidad fue obtenida por medio del Alfa de Cronbach. Se evidenció que los docentes, utilizan de manera moderada los medios tangibles, centrándose en la comprensión, motivación, presentación y adquisición de saberes de todos los contenidos matemáticos, dándole realce a la facilitación; en los estudiantes se demostró que poseen un bajo dominio del saber teórico y práctico por no conocer los componentes, mucho menos las estrategias afectando la obtención de competencias. Se concluye, que los docentes deben emplear con más frecuencia material didáctico acorde a los contenidos matemáticos para guiar y facilitar en los estudiantes la adquisición de saberes teóricos-prácticos. Mientras que los estudiantes, tienen que superar el bajo dominio del saber teórico y práctico. La propuesta es un aporte conceptual-procedimental para orientar el hacer pedagógico del docente y la obtención de los conocimientos en los aprendizajes de los estudiantes.</p> María Eugenia BlancoMaría Alejandra BlancoJosé Melquiades Fajardo Gallardo
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-291516481Procrastinación académica en el estudiante universitario: una realidad en las aulas de clases
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/283
<p>El propósito principal del presente ensayo consiste en analizar la procrastinación académica en el estudiante universitario: una realidad en las aulas de clases. La metodología se enmarca en un estudio de tipo documental, en el que se utilizan enfoques de diferentes autores del tema objeto de estudio que se obtiene en revistas científicas digitales y plasmando posturas reflexivas como investigadores a la temática abordada. Se dice que la procrastinación es considerada como el hábito de posponer actividades o simplemente reemplazarlas por otras de mayor motivación, esta se ha convertido una acción natural del ser humano en su vida cotidiana, asimismo, al hablar de procrastinación en las aulas de clases se le considera como procrastinación académica, el cual consiste en postergar o retrasar las actividades del accionar académico por otras consideradas más atractivas o importantes. En definitiva, los estudiantes siempre buscaran la manera de procrastinar con sus actividades académicas, está en el docente adoptar las mejores estrategias en su ejercicio, ya que no existe un manual específico para evitar esta situación, se sugiere vincular la motivación, el seguimiento, la innovación, además, se requiere de un rol docente integral, resiliente, y abierto a la comunicación, elemento esencial para el proceso enseñanza aprendizaje.</p>Juan Pablo Vargas Aponte Sorangel José Vargas Aponte
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-291518293Competencias académicas del profesor como herramienta para la construcción del conocimiento del estudiante universitario
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/284
<p>El presente ensayo tiene por objetivo analizar la importancia de las competencias académicas del profesor como herramienta para la construcción del conocimiento del estudiante universitario, basándose en una investigación documental que considera el aporte de diferentes autores, los cuales mencionan que las competencias pueden entenderse como comportamientos manifiestos en el desempeño laboral que le permiten a un profesor actuar eficazmente. Su aparición y permanencia en el conocimiento, deseo, habilidad de lograr sus objetivos, razones por las cuales vale la pena considerar su desempeño cualificado si saben cómo estimar las consecuencias de los resultados de sus acciones. En ese sentido, cabe señalar que el hombre del futuro se proyecta con un alto nivel de competencias, considerándose el conocimiento como el principal factor de desarrollo. Por ello, su construcción debe responder a las exigencias de la sociedad del siglo XXI, pues ésta debe propiciar no sólo su reproducción sino su desenvolvimiento armónico, sí no la convivencia, bienestar presente y futuro para todos sus miembros. En la medida que los socializa, e integra a sus ideales, tradiciones, cosmovisión cultural. Ahora bien, en lo que se refiere a la educación universitaria, se hace necesario fundar la calidad profesional no en una concepción enciclopedista ni pragmática, sino de competencias. Por tanto, el perfil del egresado se dirige a la construcción de los conocimientos requeridos para satisfacer la demanda social, adaptando el papel del profesorado a la demostración de un conjunto de competencias académicas, las cuales le permitan reorientar su propia actuación y complementarla con su función de mediador del aprendizaje del estudiante.</p>Karendiane de la Chiquinquira Mendoza Moreno Yarily Carolina Gil Carrizo
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-2915194109Perfil del gerente educativo contemporáneo
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/285
<p>Las instituciones educativas están sujetas a los cambios que se suscitan a nivel político, social, cultural, tecnológico y ambiental. Esta incertidumbre intensifica los retos que enfrenta el gerente educativo para responder a las demandas de la sociedad del conocimiento, alcanzar la calidad educativa y cumplir las metas y objetivos de la institución. Este ensayo reflexiona sobre el perfil del gerente educativo contemporáneo, el cual se construye a través del contenido de cuatro secciones complementarias: (1) El modelo gerencial educativo emergente, (2) El gerente educativo como estratega organizacional, (3) Gerencia educativa y conversación estratégica y (4) La propuesta gerencial para la calidad educativa. Para desarrollar el contenido, los autores recurrieron al análisis documental. A modo de conclusión, se propone que el gerente educativo contemporáneo será un estratega al brindar a sus colaboradores una visión sistémica, integral y estratégica para identificar amenazas y oportunidades con el propósito de alcanzar el aprendizaje organizacional. A la par, empleará la conversación estratégica para motivar la participación activa de los equipos humanos, lograr la transformación cognitiva y la correcta gestión de la información y el conocimiento para alcanzar interpretaciones más cercanas de la realidad social e institucional y su transformación.</p> David Alejandro Salas Bustos Hortencia Lucía Bustos Lozano
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-29151110125Praxis educativa. Aproximaciones epistemológicas desde el quehacer docente
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/286
<p>El presente ensayo plantea la necesidad de superar prácticas tradicionales y transcender hacia una praxis educativa contextual, recursiva y dialógica orientada hacia la transformación local, nacional y global del mundo. Para ello, elaboramos constructos teóricos derivados de la hermeneusis sobre los fundamentos epistémicos y metódicos de la praxis educativa a la luz de los teóricos, metateóricos y nuestras visiones como docentes investigadores en el área del currículo y la formación docente. Posteriormente, reflexionamos sobre cómo la construcción del saber pedagógico obedece al proceso de reflexión realizado por el docente sobre su formación profesional, su formación permanente, las experiencias laborales y familiares, para generar nuevas formas de autorregular su propia práctica. Comprendimos que las realidades educativas son de naturaleza compleja, dinámicas, particulares y socialmente construidas, por lo tanto, se requiere como docente tomar posicionamiento de las nuevas posturas teóricas y epistemológicas como la teoría crítica, mediante la investigación acción para fomentar el pensamiento con la puesta en práctica de procesos metacognitivos como método de autorreflexión e indagación que facilita la reflexión desde la praxis.</p>Nichol José Alvarado Mendoza Milibeth Josefina Villarreal Torres
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-29151126144Quehacer docente: una reflexión desde la racionalidad del currículo práctico
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/287
<p>Los tiempos actuales ameritan la transformación en la educación y la docencia, por ello, es importante mirar nuestro quehacer como docentes para reflexionar qué tanto estamos aportando a la formación de un ser humano integral y a la construcción de un mundo mejor. El presente ensayo tiene el propósito de reflexionar sobre el quehacer docente desde la mirada de la racionalidad práctica del currículo, entendiéndola como la vía idónea para fortalecer propuestas curriculares orientadas a la comprensión del entorno y de sus sujetos, animándonos al consenso y a la práctica de valores orientados al diálogo y la construcción de conocimientos significativos. Se concibe el quehacer docente como un espacio de acciones y estrategias orientadas desde los valores y la cultura del docente lo que se conecta a su vez con el currículo como una construcción cultural que puede posibilitarnos espacios educativos contextualizados, reflexivos, pertinentes y orientados a la formación de un ser humano integral.</p>Carlos Alberto Lázaro Pineda
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-29151145161Imaginario cultural en relación con la sanación: una mirada desde la perspectiva etnográfica
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/288
<p>La complejidad permea cada proceso sociohistórico, desde lo vivencial-social por un continuo devenir pautado en acciones interpretativas que demandan la necesidad de conocer la esencia universal de los hechos para develar las estructuras de significado de la vida. Es en este hacer ontológico en el que emerge el imaginario cultural, como constructo relacional concebido dentro de la vigilancia cognitiva de la cultura de cada país. Desde esta perspectiva, el presente artículo científico centra su atención en la perentoriedad del imaginario cultural en relación con la sanación, a partir de una mirada etnográfica que busca adentrarse en este contexto, así como también, conocer la transcendencia de la cultura, desde la significancia y sentir que le imprimen los aspectos sociales y experienciales. Es de esta forma, como en las conveniencias de asumir una mirada paradigmática del imaginario cultural en torno al reconocimiento de la sanación como fenómeno colectivo, que cobra interés la combinación del desarrollo de los aspectos culturales con la perspectiva etnográfica, a partir de sus principales características intersubjetivas y dialógicas, desde la asunción de la búsqueda del bienestar humano que, se constituye de toda una legión de costumbres ancestrales, quizás insospechables en los mismos ciudadanos.</p>Raiza Coromoto Quintero Meléndez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-29151162177Mirada reflexiva al desarrollo del componente de tecnología y calidad de vida en educacion inicial
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/289
<p>El presente ensayo describe la perspectiva y realidad de las tecnologías de información y comunicación en educación inicial mediante el desarrollo del componente de tecnología y calidad de vida. Siendo en la actualidad estas, parte de la vida cotidiana, el trabajo y la educación, por ello, el diseño curricular de educación inicial conforme con las exigencias del entorno y la docente de este nivel como mediadora de aprendizajes significativos, debe dar respuestas a las demandas reales. Esto refleja que las TIC no pueden ser vistas solo como un contenido a aprender, sino como una herramienta contemporánea que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños.</p> Yulmarys Coromoto Alvarado Cordero
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-29151178188