Revista Honoris Causa https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa <p><strong>HONORIS CAUSA </strong>es una revista científica arbitrada e indexada, multidisciplinaria, adscrita y editada por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Yacambú. El<strong> objetivo principal </strong>de la revista es propiciar un espacio de difusión de las investigaciones científicas de la comunidad nacional e internacional hacia diferentes escenarios académicos para contribuir a la expansión y profundización en el conocimiento, enfocada en la proyección internacional-global en un marco de buenas prácticas editoriales.</p> es-ES honoriscausa@uny.edu.ve (Dra. Omaira Rincón) avasquezd@gmail.com (Alejandro Vásquez) Wed, 25 Jun 2025 18:05:34 -0400 OJS 3.3.0.15 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Co-emergencia y conocimiento enactivo en la medicina tradicional china https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/546 <p>Este ensayo tuvo como objetivo de reflexionar acerca de la co-emergencia y conocimiento enactivo en la medicina tradicional china como paradigma terapéutico integral. La idea medular en el desarrollo de este producto, se concentró en el hecho que el conocimiento en salud debe ser entendido como un proceso emergente, resultado de la interacción constante entre el terapeuta, el paciente y su entorno, lo cual da cabida a asimilar que el proceso terapéutico se convierte en un espacio de co-creación del bienestar humano. En este sentido, se trataron aspectos teóricos como la medicina tradicional china (MTC): fundamentos filosóficos y terapéuticos, co-emergencia del conocimiento enactivo y la medicina tradicional china y las implicaciones de la MTC en la salud integral y la prevención, siguiendo el recorrido de una investigación documental. Una de las conclusiones resalta el hecho que este tipo de medicina alternativa promueve un enfoque preventivo que prioriza la restauración del equilibrio energético y el bienestar holístico, integrando prácticas como la acupuntura y la fitoterapia, lo cual permite detectar y abordar desequilibrios antes que se conviertan en patologías. La visión de futuro de esta producción científica, se proyecta en los requerimientos de integrar la MTC y el conocimiento enactivo en la práctica médica contemporánea. De esta manera, se ha de promover un enfoque holístico que fomente la salud integral, la prevención de enfermedades y el empoderamiento del paciente en su proceso de sanación.</p> Elpidio Garrigó Viloria, Kelly Sabrina Pacheco Derechos de autor 2025 Elpidio Garrigó Viloria, Kelly Sabrina Pacheco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/546 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 Liderazgo y participación comunitaria https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/509 <p>Este artículo tiene la intención de referenciar una experiencia en comunidades ubicadas en Cabudare, en el municipio Palavecino del estado Lara, Venezuela. El interés por el tema del liderazgo y la participación comunitaria surge a partir del trabajo universitario, en el área de extensión, lo cual implica construir una interacción permanente con las comunidades y en ese transitar se constatan las necesidades de estos numerosos grupos sociales. Uno de los aspectos importantes, entre otros de relevancia para el logro de propósitos a nivel de las comunas es la presencia de liderazgos transformacionales que promuevan la participación comunitaria y la universidad a través de la función sustantiva de la extensión, tiene la misión de vincularse con las comunidades de su entorno, con la intención de contribuir a través de la formación y el aprendizaje en la construcción de liderazgos transformacionales comunitarios que tiendan hacia la resiliencia y la sostenibilidad. Se analizaron y discutieron aspectos clave vinculados a la participación como: educación, liderazgo transformador, comunidades resilientes y sustentables.</p> Reina Mercedes Villavicencio de Aular Derechos de autor 2025 Reina Mercedes Villavicencio de Aular https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/509 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 La sociedad de consumo y de la ignorancia https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/488 <p>Este ensayo persigue un análisis crítico a las sociedades contemporáneas. Primero, un cuestionamiento a lo que se ha hecho llamar Sociedad del Conocimiento, a partir del crecimiento de las nuevas tecnologías de la información (TiC) y segundo, a la banalización a la que nos conduce la sociedad de consumo y del espectáculo, que lamentablemente predomina como expresión de la cultura y la comunicación humana en la actualidad. Partiendo de un reconocimiento de las ventajas de las nuevas tecnologías, advertimos sobre los riesgos de su magnificación y manipulación, al convertirlos en epicentro y fin último de la sociedad moderna y no en medios tecnológicos y pretender neutralizarlos al descontextualizarlos de su racionalidad capitalista. Junto a autores como Jean Baudrillard, Antoni Brey, Gonçal Mayos, Guy Debord, Zygmunt Bauman, Gilles Lipovetsky, Ulrich Beck, Vargas Llosa, Martín Barbero, Álvaro Cuadra, Gabriel Ugas y Pascual Mora, entre otros, reflexionamos sobre las carencias intelectuales, los vacíos y debilidades de la cultura actual.</p> Pedro Rodríguez Rojas Derechos de autor 2025 Pedro Rodríguez Rojas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/488 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 Implicación de la inteligencia artificial en las tendencias tecnológicas de la profesión contable https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/503 <p>El presente ensayo aborda las implicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la profesión contable, analizando cómo las tendencias tecnológicas emergentes están transformando la contabilidad tradicional en una disciplina más automatizada y dependiente de los datos. A través de una revisión crítica de la evolución de la IA, se examinan sus impactos en la automatización de procesos contables y cómo esta permite a los profesionales del área enfocarse en actividades de análisis estratégico, mejorando la eficiencia y precisión de sus labores. Además, se exploran los desafíos éticos, regulatorios y profesionales que surgen con la adopción de IA en la contabilidad, subrayando la importancia de un equilibrio entre las habilidades tecnológicas y humanas. Este ensayo también profundiza en las tendencias emergentes y en el perfil del contador del futuro, destacando la necesidad de una adaptación continua a un entorno en constante cambio.</p> Keydder Alejandro Rojas Millán Derechos de autor 2025 Keydder Alejandro Rojas Millán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/503 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 De cómo el Dr. José Gregorio Hernández evadió la muerte en once oportunidades https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/630 <p>Una constante en la creencia popular venezolana, es señalar que el Dr. Hernández tuvo “mala suerte”, pues con apenas 54 años, lo atropelló fatalmente el único vehículo de Caracas, cuando esto es incierto ya que anterior a su accidente irremediable, para 1904, ya existían registrados más de 700 vehículos en Venezuela y por el contrario, presentó mucha suerte, ya que en once oportunidades documentadas y posiblemente más veces, logró zafarse de la muerte, seguramente por la protección divina, donde Dios ya tenía dispuesto el camino para este hombre de ciencia y de santidad, el cuarto beato venezolano, el primer santo de Venezuela, el médico de los pobres, el Dr. José Gregorio Hernández.</p> Luis Eduardo Traviezo Valles, Antonella Traviezo Triolo, Celeste De Sousa Rodríguez Derechos de autor 2025 Luis Eduardo Traviezo Valles, Antonella Traviezo Triolo, Celeste De Sousa Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/630 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 Coaching: una poderosa herramienta de aprendizaje, desempeño y crecimiento https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/596 <p>El objetivo del artículo es realizar una revisión del estado del arte acerca del coaching a fin de analizar el conocimiento acumulado sobre este tema y explicar qué es el coaching, dar cuenta de sus beneficios y poner en evidencia la importancia que tiene para los directivos de todo tipo de organizaciones. Surge como una necesidad de las empresas a raíz de los cambios y transformaciones producidos en las últimas décadas, en función de lo cual, los líderes han debido modificar su actuar para enfrentar tanto la globalización, como también los cambios tecnológicos. El coaching representa una herramienta de crecimiento que tiene como finalidad ayudar a las personas a lograr las metas y facilitar el mejoramiento de sus competencias, actitudes y habilidades, a fin de alcanzar una mejor calidad de vida y un mayor grado de satisfacción personal. Presenta un enfoque metodológico cuantitativo de tipo documental con un diseño bibliográfico que busca compilar información, experiencias y aportes científicos acerca del coaching, y se sustenta en una amplia revisión de la literatura vinculada a este tema. Se concluye que el coaching es un proceso de carácter integral que permite valorar el desarrollo, crecimiento y autorrealización personal, tanto desde el punto de vista del hacer como así también del ser de cada trabajador.</p> Franco Lotito Catino Derechos de autor 2025 Franco Lotito Catino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/596 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 Aproximación existencialista a la ontología del lenguaje en la práctica gerencial y organizacional contemporánea https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/628 <p>El ensayo propone una aproximación desde el existencialismo a la ontología del lenguaje, aplicada a la práctica gerencial y organizacional contemporánea. Inicialmente, introduce cómo el existencialismo, influye en la comprensión del ser humano en las organizaciones. Posteriormente, examina conceptualmente la ontología del lenguaje, destacando el papel generativo del lenguaje en la construcción de la realidad y la identidad, en la experiencia y el significado en las interacciones entre individuos y organizaciones, influyendo en las relaciones y tareas. El documento argumenta que comprender al ser humano como un ser lingüístico y al lenguaje como acción transformadora resulta fundamental para entender y mejorar las dinámicas organizacionales. El estudio aborda las organizaciones orientadas al conocimiento y al aprendizaje, y analiza cómo el coaching ontológico se presenta como una herramienta práctica para fomentar y desarrollar el liderazgo y la transformación individual y colectiva. Finalmente, el texto con un enfoque interdisciplinario y con primacía del área gerencial, busca enriquecer la comprensión teórica del ser humano, su actuar e influencia en las organizaciones contemporáneas, aportando una visión humanista que permita a los líderes y gerentes enfrentar los desafíos actuales desde una comprensión integral del ser en la organización.</p> Arminda Corina Guerrero Peñalver Derechos de autor 2025 Arminda Corina Guerrero Peñalver https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/628 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 Estrategias lúdicas en educación inicial para la interculturalidad en la Unidad Educativa Fiscomisional “Don Bosco https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/579 <p>La educación inicial abarca los primeros años de vida de un niño, es un pilar fundamental para su desarrollo integral. Durante esta etapa, el cerebro experimenta un crecimiento exponencial, con impacto duradero en lo cognitivo, emocional y social. De ahí, la presente investigación planteó como objetivo analizar las estrategias lúdicas en educación inicial para la interculturalidad en la Unidad Educativa Fiscomisional “Don Bosco”, ubicada en el cantón Morona, de la provincia Morona Santiago, Ecuador, asumiendo los lineamientos del paradigma positivista, enfoque cuantitativo, en un estudio de campo, con nivel descriptivo, diseño no experimental. La población estuvo conformada por los docentes de dicha institución, asumiendo un muestreo intencionado a diez (10) profesionales que atienden la educación inicial, quienes aportaron la información solicitada por medio de un cuestionario de doce (12) ítems, validado en su contenido y con alta confiabilidad. El análisis de los datos evidencia 50% de educadores que algunas veces implementan la música, juegos o dramatizaciones para la promoción de los principios y valores de la interculturalidad. Se concluye que, los docentes de educación inicial escasamente atienden diversos contenidos de la interculturalidad por medio de estrategias lúdicas en los ámbitos de aprendizaje establecidos en el currículo de educación inicial. Según lo precisado, se dan recomendaciones para que la acción pedagógica esté centrada en el reconocimiento del desarrollo integral de los niños, valorando la pluralidad y expresión de otros pueblos.</p> Luis Fernando Jaramillo Rivadeneira Derechos de autor 2025 Luis Fernando Jaramillo Rivadeneira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/579 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 Reimaginando la gerencia https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/607 <p>En el artículo Reimaginando La Gerencia: El Impacto De Las Madres En Las Nuevas Prácticas Gerenciales, se centra en la exploración de cómo las experiencias de madres trabajadoras pueden influenciar positivamente en las prácticas gerenciales actuales. Este estudio busca desafiar las normas tradicionales de la gerencia al integrar las vivencias únicas de las mujeres que equilibran responsabilidades laborales y familiares, resaltando la importancia de su perspectiva en el entorno laboral. La evaluación se llevó a cabo teóricamente con aporte de diferentes autores y metodológicamente, utilizando enfoques etnográficos para recopilar información sobre las experiencias de mujeres y madres en el trabajo. Se aplicaron métodos fenomenológicos y hermenéuticos para profundizar en sus vivencias, lo que permitió una comprensión más rica de sus realidades. La revisión bibliográfica exhaustiva respaldó los hallazgos, proporcionando un marco teórico sólido que contextualiza la investigación dentro del campo de la gerencia. El análisis revela que las prácticas gerenciales deben evolucionar para reconocer al ser humano como un ente integral con necesidades tanto profesionales como personales. Esto implica adoptar enfoques que integren el coaching ontológico y promuevan un liderazgo inclusivo que valore la creatividad y la adaptabilidad. La teoría del caos se presenta como una herramienta clave para gestionar la incertidumbre y fomentar la innovación en organizaciones que buscan ser más resilientes. Además, se subraya la necesidad de estructuras organizacionales flexibles que faciliten el intercambio de conocimientos y experiencias entre los empleados. Invita a repensar las dinámicas laborales actuales, enfatizando la relevancia del papel de las madres en la reimaginación de la gerencia, con el fin de crear entornos laborales más equitativos y sostenibles.</p> Vanessa Carolina Piñero Riera Derechos de autor 2025 Vanessa Carolina Piñero Riera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/607 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 Diseño y construcción de una mano robótica de bajo costo para aplicaciones educativas https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/586 <p>Este artículo aborda el desarrollo de una mano robot de bajo costo como herramienta educativa en el ámbito de la informática. El proyecto surge ante la necesidad de mejorar la comprensión práctica de conceptos complejos en los estudiantes de educación técnica, específicamente en programación y sistemas operativos. La investigación se enfoca en dos áreas principales: el diseño e implementación de un prototipo de mano robot y la evaluación de su impacto en el proceso educativo. Mediante la metodología experimental y el uso de algoritmos generativos, se logró crear un dispositivo adaptable a diferentes contextos pedagógicos, mejorando la interacción estudiante– tecnología. Los resultados muestran que el uso de la mano robot no solo facilitan el aprendizaje práctico, sino que también promueve el desarrollo de competencias tecnológicas críticas en los estudiantes. Este enfoque refuerza la integración de la robótica en la educación STEM, preparando a los estudiantes para los desafíos tecnológicos del futuro.</p> Luis Alarcón Derechos de autor 2025 Luis Alarcón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/586 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 Gestión docente en entornos virtuales para el aprendizaje significativo en ciencias naturales de bachillerato, Ecuador https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/592 <p>La investigación planteó como objetivo general analizar la gestión del docente en entornos virtuales para el aprendizaje significativo en ciencias naturales, en el bachillerato de la Unidad Educativa San Mateo de la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Se asumió el paradigma positivista, enfoque cuantitativo en un estudio de campo, nivel descriptivo, diseño no experimental transeccional. La población y muestra de 22 docentes del área, respondieron un cuestionario de 18 ítems, validado en su contenido y confiabilidad de 0.90. El análisis de datos permitió concluir lo siguiente: la gestión docente no atiende las funciones pertinentes, con escaso uso de entornos síncronos y mixtos en diversas plataformas autorizadas por el Ministerio de Educación de Ecuador, lo cual limita el logro de habilidades científicas, experimentación y motivación en los educandos.</p> María Dolores Ordóñez Montaño, Mónica Ballesteros Méndez, Águeda Hurtado Cabezas Derechos de autor 2025 María Dolores Ordóñez Montaño, Mónica Ballesteros Méndez, Águeda Hurtado Cabezas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/592 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 Uso de las tecnologías de información y comunicación para la calidad de la gestión docente https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/496 <p>La adaptabilidad de instrumentos y herramientas dentro del proceso educativo se perfila con el propósito de encaminar y efectuar novedosas acciones que eleven la calidad educativa hacia el logro de propósitos formativos. De ahí, la investigación tuvo como objetivo general analizar el uso de las tecnologías de información y comunicación para la calidad de la gestión docente en el Colegio Municipal Pedro Luis Calero, provincia de Pichincha, cantón Quito, Ecuador. Asumió el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, en un estudio de campo, nivel descriptivo, no experimental y transversal. La población estuvo conformada por quince (15) docentes de aula. Se utilizó la encuesta como técnica y como instrumento un cuestionario de veinticuatro (24) ítems y con alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, validado por expertos y con alta confiablidad con el método de consistencia interna Alfa de Cronbach, y como análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva. De allí, que se concluyó que la gestión docente no alcanza estándares de calidad, no hace uso de las TIC, lo cual es limitante para alcanzar diversos indicadores en este escenario. Se recomienda a los directivos la capacitación docente para la mejora continua de la práctica pedagógica.</p> Vicente Leonardo Sornoza Mendoza Derechos de autor 2025 Vicente Leonardo Sornoza Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/496 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 Visión fenomenológica de la responsabilidad social desde la óptica de los gerentes de las universidades privadas venezolanas https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/578 <p>Las universidades juegan un rol significativo en la responsabilidad social como agentes de generación y difusión de conocimientos para dar cumplimiento a la función social en su entorno, para la beneficiosa retribución social con visión holística articulada de proyectos de desarrollo social sustentable. De allí, surge esta investigación la cual tuvo por finalidad vislumbrar desde una visión fenomenológica, la responsabilidad social, bajo la óptica de los gerentes universitarios de las instituciones privadas venezolanas con la intencionalidad de develar los significados atribuibles por sus versionantes en función de la praxis aplicada en la gestión. En la misma se asume un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, abordado por el método fenomenológico, con actores clave rectores de tres (3) escenarios universitarios privados. Para recabar la información se aplicó un guion de entrevista estructurado y el análisis se desarrolló bajo un proceso de triangulación de donde emergieron los hallazgos significativo que comprendí desde mi postura la concepción de las universidades privadas venezolanas en su enfoque social tienen tipificado dentro de su filosofía de gestión una visión con elementos sustantivos, en el que convergen la responsabilidad social del marco de referencia de la identificación en escala de valores que la caracterizan como agente impulsador de cambio social. Asimismo, interpreté a la responsabilidad social universitaria bajo la concepción humanística centrada en sus principios compromiso, ética, solidaridad, y el bien común como los procesos que identifican las funciones básicas de la universidad, por lo tanto, la visualizo como una herramienta estratégica en el cumplimiento de la visión social para formar profesionales integrales y comprometidos socialmente. De manera, reflexiva, intuyo que las universidades en el marco de la RS, ameritan potenciar la relación entre sociedad y principales actores, a través de formación con programas y proyectos sociales en consonancia permanente con la universidad.</p> Roselis Chiquinquirá Salom Castillo Derechos de autor 2025 Roselis Chiquinquirá Salom Castillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/578 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 Acervo documental: una mirada distinta en la pedagogía de la historia local https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/506 <p>El presente artículo se origina de un proyecto de investigación en proceso, cuyo propósito es construir un corpus teórico para la pedagogía de la Historia local desde la revisión del acervo documental. La necesidad se evidencia en el Nivel de Educación Media General, donde se motiva a implementar estrategias que conlleven al desarrollo de habilidades cognitivas basadas en enfoques pedagógicos que propicien el aprendizaje activo y significativo. Por tal razón, se requiere evaluar y buscar nuevas formas de hacer educación, planteando su reorientación para poder facilitar así, la construcción del conocimiento. El fundamento teórico está dado por la Teoría Científica de Arias-Odón. (2023), el proceso de Teorización de Martínez (1998), haciendo obligatorio el conocimiento de la Historia en el proceso formativo de los estudiantes. Se aborda la realidad desde un paradigma Interpretativo, con un enfoque Cualitativo utilizando el método fenomenológico, para recuperar de forma reflexiva las bases que, en un sentido profundo, evidencian las preocupaciones pedagógicas vinculadas con los estudiantes. La técnica de recolección de la información es la Entrevista en profundidad a tres docentes especialistas en Historia utilizando la Codificación y Categorización como técnica de procesamiento de la información a través de la Teoría Fundamentada de Corbin y Strauss (2002).</p> Nubia Castañeda Gómez Derechos de autor 2025 Nubia Castañeda Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/506 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400 Editorial https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/681 Dra. Omaira Rincón Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/681 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0400