INGENIUM - Revista científica arbitrada | ISSN: en proceso / Depósito legal: en proceso
Revista INGENIUM | Universidad Yacambú

Vol. 3 N° 1

Enero - Junio 2025

Responsabilidad social universitaria según ISO 26000: 2010 - Aplicación del capítulo 7.4 en la Universidad Yacambú

University social responsibility according to ISO 26000:2010 – Application of chapter 7.4 at Yacambú University

Ivanoski Betzabeth de las Mercedes Pineda Vargas
Universidad Yacambú. Venezuela
Recibido: 20-05-2025
Aceptado: 06-06-2025

Resumen

La Universidad Yacambú se encuentra en un momento clave para fortalecer su compromiso con la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) a través del desarrollo de una investigación, cuyo objetivo general es proponer estrategias para la mejora de la Responsabilidad Social Universitaria con base en el Capítulo 7.4 de la norma ISO 26000:2010 en la Universidad Yacambú. Para diagnosticar la situación actual de la empresa y proponer posibles soluciones se utilizaron técnicas y herramientas tales como el método AUTORSE el cual reveló que la institución alcanza un cumplimiento del 42,06%, ubicándose en una etapa incipiente del proceso de implementación. A través de observaciones, entrevistas y auditorías diagnósticas, se identificaron las principales debilidades y oportunidades para avanzar hacia una gestión socialmente responsable. Con base en estos hallazgos, se elaboró una matriz FODA que sirvió de punto de partida para diseñar estrategias que impulsen la mejora continua. La propuesta se estructuró bajo el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), permitiendo orientar las acciones de la universidad hacia metas más sostenibles e inclusivas. La propuesta presentada ofrece una guía clara y viable para alcanzar este objetivo, consolidando una cultura organizacional más ética, comprometida y alineada con las expectativas de la sociedad actual.

Palabras clave:
responsabilidad social universitaria, método AUTORSE, ISO 26000:2010

Abstract

Yacambú University is at a pivotal moment to strengthen its commitment to University Social Responsibility (USR) through the development of research whose main objective is to propose strategies for improving USR based on Chapter 7.4 of the ISO 26000:2010 standard at Yacambú University. To diagnose the institution's current situation and propose possible solutions, various techniques and tools were used, including the AUTORSE method, which revealed a 42.06% compliance level, indicating that the institution is in the early stages of the implementation process. Through observations, interviews, and diagnostic audits, key weaknesses and opportunities were identified to move toward a more socially responsible management approach. Based on these findings, a SWOT matrix was developed as a starting point for designing strategies to drive continuous improvement. The proposal was structured around the PDCA cycle (Plan, Do, Check, Act), allowing the university’s actions to be guided toward more sustainable and inclusive goals. The presented proposal offers a clear and feasible roadmap to achieve this objective, helping to consolidate a more ethical and committed organizational culture aligned with the expectations of today’s society.

Keywords:
university social responsibility, AUTORSE method, ISO 26000:2010

Introducción

La Organización de Estándares Internacionales (ISO) es una organización que se dedica al estudio de normas voluntarias a nivel internacional. Es una federación de organismos de normalización nacionales, integrada por alrededor de 160 países. Todas las normas desarrolladas por ISO son voluntarias. Estos son las entidades encargadas de desarrollar las normas en sus respectivos países, cada uno de esos organismos nacionales representa a sus países ante la ISO.

La Norma ISO 26000 nace para ayudar a organizaciones de todo tipo a ser más responsables socialmente. Esta norma internacional tiene como objetivo asesorar a las organizaciones y fomentar el desarrollo sostenible. En los últimos tiempos, ha crecido la preocupación por el impacto que las actividades del hombre ocasionan tanto a nivel ambiental como social, de ahí que las empresas sean constantemente observadas y supervisadas durante el desarrollo de sus actividades.

En un contexto mundial donde la sostenibilidad y la ética organizacional cobran protagonismo, las universidades no escapan a la necesidad de redefinir su papel dentro de la sociedad. Lejos de ser solo centros de formación académica, las instituciones de educación superior están llamadas a ejercer un rol transformador que promueva no solo el conocimiento, sino también el compromiso social, ambiental y económico. Es bajo este enfoque que surge la necesidad de revisar el grado de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) practicado por estas organizaciones, alineándolo con estándares internacionales como los establecidos en la Norma ISO 26000:2010.

La Universidad Yacambú, una de las instituciones privadas más reconocidas en el estado Lara, ha manifestado interés en fortalecer su vínculo con la comunidad y el entorno, consolidando iniciativas que promuevan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, estudios preliminares y entrevistas no estructuradas con su personal docente han evidenciado importantes debilidades en el conocimiento y aplicación de la RSU, así como vacíos en la comprensión del marco normativo que la regula. Esta situación compromete el potencial de impacto que la universidad podría generar en su entorno, y revela la urgencia de implementar herramientas que fortalezcan su gestión socialmente responsable.

La presente investigación tiene como propósito analizar la situación actual de la RSU en la Universidad Yacambú, específicamente bajo los lineamientos del capítulo 7.4 de la norma ISO 26000:2010, titulado “Prácticas para integrar la responsabilidad social en toda la organización”. Con ello, se busca diseñar estrategias que sirvan de guía para la mejora continua y la consolidación de una cultura institucional basada en valores éticos y sostenibles.

Desde el punto de vista metodológico, se adoptó un enfoque cuantitativo, enmarcado dentro del paradigma positivista. La investigación fue diseñada bajo un proyecto especial con diseño de campo, desarrollada mediante trabajo de campo. Para el diagnóstico se aplicaron diversas herramientas como la observación directa, entrevistas no estructuradas y una auditoría diagnóstica basada en el método AUTORSE, lo cual permitió cuantificar el nivel de cumplimiento en RSU con un resultado global de 42,06%, clasificando a la institución como “en vías de implementación”.

A partir del análisis FODA, se identificaron fortalezas y debilidades claves que facilitaron el diseño de una propuesta estructurada bajo el ciclo de mejora continua PDCA (Plan-Do-Check-Act). Esta propuesta comprende acciones estratégicas para integrar de manera transversal la RSU en todas las áreas de la universidad: formación, investigación, extensión y gestión administrativa.

Este estudio no solo aporta un diagnóstico útil para la Universidad Yacambú, sino que también ofrece un modelo replicable para otras instituciones educativas interesadas en transitar hacia un modelo de gestión universitaria socialmente responsable. En tiempos donde la legitimidad de las organizaciones se mide tanto por sus resultados como por su impacto social, iniciativas como esta representan un paso firme hacia una educación con propósito y una sociedad más justa y equitativa.

Materiales y Métodos

Según Sampieri (2004) la presente investigación se ubica en el paradigma positivista del enfoque cuantitativo, así mismo utilizó la recolección de datos fundamentada en la medición, para posteriormente llevar a cabo el análisis de estos y dar respuesta al objetivo de proponer estrategias para la mejora de la Responsabilidad Social universitaria con base en el capítulo 7.4 de la norma ISO 26000:2010 en la Universidad Yacambú. Por otro lado, estudio correspondió a una investigación de campo pues la información recabada se obtendrá directamente de los trabajadores que laboran en la institución antes mencionado. Adicionalmente, el tipo de estudio se enmarcó en un diseño no experimental transeccional, así mismo, la población sujeta a estudio fue finita, en este sentido, la misma estuvo conformada por los siete (7) sujetos que conforman la directiva del departamento de ingeniería de la Universidad Yacambú. La muestra estará constituida por los sujetos de la directiva del departamento de ingeniería que laboran en la Universidad Yacambú. En la Tabla 1 se exhibe la muestra de estudio.

Tabla 1. Muestra de estudio

Cargo Cantidad
Decano 1
Director de carrera 1
Jefes de departamentos 3
Enlaces 2
Total 7
Nota: Elaboración propia

Estructura de la Investigación

Consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una cada uno de los objetivos específicos planteados en la investigación. Su objetivo debe ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia. A continuación, en la Tabla 2 se muestran las etapas de la investigación en donde se detalla el nombre y su respectivo propósito. En otras palabras, es un resumen de lo que se va a realizar.

Tabla 2. Etapas de la investigación

Etapas Nombre Propósito

I
Diagnóstico de la Situación Actual Diagnosticar la situación actual relacionada con el Capítulo 7.4 “Practicas para integrar la responsabilidad social en toda la organización” de la norma ISO 26000:2010.
II Identificación de Debilidades y Fortalezas Identificar las debilidades y fortalezas presentes en la universidad Yacambú relacionadas con la Responsabilidad Social Universitaria.
III Propuesta de Acciones de Mejora Establecer acciones para la mejora de la responsabilidad social universitaria con base en el capítulo 7.4 de la norma ISO 26000:2010 en la universidad Yacambú.
Nota: Elaboración propia

Se buscaron las técnicas más adecuadas para diagnosticar la situación actual relacionada con el Capítulo 7.4 “Practicas para integrar la responsabilidad social en toda la organización” de la norma ISO 26000:2010. En la Tabla 3 se detalla las técnicas e instrumentos de recolección de la información.

Tabla 3. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Técnica Instrumento Tipo de Dato Tipo de Análisis
Numérico No numérico Cualitativo Cuantitativo
Observación Directa y Entrevista No Estructurada Guía de Observaciones y Anotaciones
X X
FODA
X X
Auditoría Diagnóstica Plan de Auditoría
X X
Lista de Verificación X

X
Cuadro Resumen de Lista de Verificación X

X
Perfil de Auditoria
X X
Método AUTORSE X

X
Nota: Elaboración propia

La observación directa se utiliza siendo un método que consiste en visualizar sistemáticamente los hechos y situaciones que ocurren en la naturaleza o la sociedad, la guía de observación es un documento que orienta el control de un determinado fenómeno mientras que la guía de anotaciones es un instrumento que permite el registro de la información dada por los informantes entrevistados, así mismo se hace el analistas por medio de una matriz FODA una herramienta que permite obtener una imagen de la situación actual de una empresa y así obtener un diagnóstico certero que admita, en base a ello, la toma de decisiones acordes con las metas y políticas establecidas.

Se realiza una auditoria diagnostica siendo el principal objetivo de una auditoría de diagnóstica en normas ISO proporcionar a la organización una evaluación clara y objetiva de su conformidad con los requisitos de la norma ISO, así como identificar áreas de mejora antes de una auditoría de certificación formal o como parte de un proceso de mejora continua y así mismo un plan de auditoría, se utilizó una lista de verificación como un instrumento para organizar tareas y realizar seguimientos, está diseñada para minimizar errores y asegurar la coherencia e integridad de la ejecución del proceso así mismo se realizó un cuadro resumen de la lista de verificación que representa el resumen de los datos obtenidos al calcular el número de no conformidades obtenidos como hallazgos al aplicar las preguntas de la lista de verificación representa de manera tabulada los porcentajes de cada uno de dichos hallazgos, se realiza un plan de auditoria permitiendo visualizar el porcentaje alcanzado en una auditoría, y se efectúa a partir de los datos recogidos en la lista de verificación y se aplica el método AUTORSE.

Método AUTORSE

Consiste en una guía que permita identificar la posición de la organización en relación con las políticas relacionadas con RSE. Compuesto de un cuestionario que deberá responder de manera conjunta las personas que ocupan cargos de decisión en la organización, junto con el evaluador para que siempre de apoyo para resolver dudas. El cuestionario ayuda a identificar aquellas propuestas y recomendaciones de la ISO 26000 que son relevantes para organizaciones que quieren implantar estrategias de RSE. Hay que indicar que el cuestionario no tiene como fin imponer requisitos a las organizaciones, solo identificar la situación actual de la organización en materia de RSE.

González (2014), en su artículo indica “El principal objetivo del trabajo fue la realización de un modelo guía de evaluación y análisis de la ISO 26000 denominado Método AUTORSE, para conseguir datos cualitativos y cuantitativos en relación a la RSE en una organización” (p.1), está divido en siete secciones una por cada eje que desarrolla la ISO 26000, estas materias son fundamentales, ya que, cubren los impactos más probables, tanto de tipo económico, como ambiental y social que deberían abordar las organizaciones en materia de RSE.

En cada una de las secciones se plantean una serie de indicadores como afirmaciones respecto a las acciones y políticas implementadas por la empresa en materia de RSE. Para cada cuestión existen tres alternativas posibles de respuesta. Se deberá señalar la que mejor describe la actuación de su empresa. Los puntos asignados a las tres alternativas de respuesta propuestas varían de 0 a 2, donde: “NO” = 0, “SI” = 2 y “EN PROYECTO” *sigla “EP” = 1. Una vez respondido el cuestionario, se procede a calcular la puntuación obtenida, a partir de la suma de los indicadores evaluados con 0 (NO),1 (En proyecto), o 2 (SI). Luego se calculó la puntuación de la empresa considerando:

Puntuación alcanzada / Total de ítems = Puntuación de la Empresa

Finalmente, una vez realizada la evaluación se establece un procedimiento de medición y valoración de los puntos obtenidos. Considerando que 2 es la puntuación máxima, se establece una escala del 1 al 5 para calificar el estado del desempeño en RSE de empresa; por tanto:

Interpretaciones

Hasta 0.80

La empresa tiene grandes oportunidades de mejorar, pues aún no posee una gestión orientada a la RSE. Si los gestores de la organización creen en todas las ventajas que genera la implantación de estrategias sobre RSE, se debe comenzar a estructurar políticas coordinadas y concretas para aumentar la calidad y la extensión de las acciones dirigidas hacia la RSE.

De 0.81 a 1.19

La empresa ya realiza acciones en el ámbito de la RSE. Se debe realizar un seguimiento de las buenas prácticas sobre RSE que se han implantado, pero seguir fomentando acciones positivas de RSE e ideas sobre cómo desarrollar acciones creativas y formas de superar obstáculos que aún se observan.

De 1.20 a 1.69

La empresa ya asimiló los conceptos de RSE y tiene claridad de los compromisos necesarios para una gestión socialmente responsable. Esos compromisos están generando aspectos positivos en su negocio, por medio de una relación más próxima y productiva con las partes involucradas (gobierno y sociedad, comunidad, público interno, clientes, proveedores). En esta etapa actual, la empresa posee madurez para profundizar algunos aspectos de esa gestión en RSE que proporcione más beneficios a la empresa y reputación de marca.

Se tiene que analizar los temas individualmente que menos se estén trabajando y buscar la estrategia más adecuada para perfeccionarlos, elaborando una planificación a medio y largo plazo. El nivel es adecuado para empezar a comunicar a niveles superiores que el local su trabajo en RSE. Se puede comenzar abordando este trabajo asistiendo a conferencias, talleres y cursos con profesionales de la RSE, encuentros empresariales o generando guías de sostenibilidad o de buenas prácticas.

De 1.70 a 2

La empresa está bien informada de los temas emergentes de gestión y utiliza la RSE para alcanzar sus objetivos, tanto económicos como sociales. Uno de los pasos para no estancarse en lo ya conseguido, es seguir sumando y aportando valor a los grupos de interés. La búsqueda de socios y de alianzas intersectoriales como forma de potenciar el desempeño de la empresa en materia de RSE, es una de las mejores maneras. No olvidar que la adquisición y sistematización de conocimientos innovadores y profesionales sobre RSE es fundamental e importante.

En el caso particular de la presente investigación para la recolección de la información se emplearan los requisitos del Capítulo 7.4 “Practicas para integrar la responsabilidad social en toda la organización” de la norma ISO 26000:2010, que se encuentra validada por organismos internacionales y nacionales de acuerdo a la procedencia, asimismo es confiable, debido a que constituye la base para la elaboración de la lista de verificación, aplicable en diferentes escenarios, a fin de realizar el proceso de auditoría.

En relación con el método AUTORSE, el mismo fue validado y determinada su confiabilidad por medio de una prueba piloto a una empresa de más de 60 trabajadores con bastante éxito. Además, el mismo sigue los lineamientos de la norma ISO 26000:2010, a fin de obtener el modelo guía de evaluación y análisis, para conseguir datos cualitativos y cuantitativos en relación con la RSE en una organización.

Los análisis e interpretaciones que se generen deberán estar bajo el sentido crítico objetivo debido a que los resultados se extraen de números recogidos en la aplicación del instrumento mostrados en cuadros descriptivos que reflejan datos en frecuencia absoluta (FA) y frecuencia relativa (FR) respectivamente.

Resultados o Hallazgos

Se inició realizando el diagnostico empleando la guía de observaciones y anotaciones que muestra que la universidad posee: 1. La universidad cuenta con carteleras relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sustentable y la Agenda 21. 2. Se ha desarrollado actividades relacionadas con el reciclaje dentro de la institución. 3. Existe una carrera del área de ambiente, no obstante, incluyen dentro de las demás asignaturas relacionadas con la conservación y preservación de ecosistemas.4.Promueven a través de congresos la participación ciudadana y el desarrollo sostenible en la universidad.5.Existen programas relacionados con la responsabilidad social, tales como la inclusión de personas aledañas en actividades académicas.6.El servicio comunitario, sirve para interrelacionar la universidad con la sociedad.7.No se evidencia exclusión dentro de la universidad ni de género, ni raza.8.Existe un colector para desechos plásticos en la universidad, a fin de promover la concienciación de la comunidad.

Seguidamente se procedió a aplicar la lista de verificación correspondiente al Capítulo 7.4 “Practicas para integrar la responsabilidad social en toda la organización” de la norma ISO 26000:2010, para ello se establece el Plan de Auditoría, el Resumen de la Lista de Verificación y el Gráfico correspondiente al Perfil de la Auditoría.

Tabla 4. Resumen de la lista de verificación

Resumen de la Lista de Verificación
Capítulo Cumplimiento (%) No Cumplimiento (%)
7.4.1 Aumentar la toma de conciencia y crear competencias para la responsabilidad social. 83,33 16,67
7.4.2 Establecimiento del rumbo de una organización hacia la responsabilidad social. 0,00 100,00
7.4.3 Incorporación de la responsabilidad social dentro de la gobernanza, los sistemas y procedimientos de una organización. 42,86 57,14
Total (% CT) 42,06 57,94
Nota: Elaboración propia

Para una mejor visualización se presenta el Figura 1 relacionado con el Perfil de Auditoría.

Figura 1. Perfil de auditoria

Nota: Elaboración propia

De acuerdo con los resultados obtenidos, se muestra que la Universidad Yacambú presenta un 83,33% de cumplimiento a los debes del capítulo 7.4.1 Aumentar la toma de conciencia y crear competencias para la responsabilidad social, debido a que actualmente se encuentran en proceso de crear una cultura de responsabilidad social dentro de una organización. Asimismo, se tiene para el capítulo 7.4.2 Establecimiento del rumbo de una organización hacia la responsabilidad social, se presenta un 0,00% de cumplimiento, esto se debe a que la responsabilidad social no se refleja como parte integral de sus políticas, cultura o, estrategias, estructuras y operaciones, ni se encuentra declarada en la visión, misión, los principios y asuntos de responsabilidad social que ayuden a determinar la manera en que la misma opera.

Igualmente, se requiere que la misma adopte códigos escritos de conducta o ética que especifiquen su compromiso con la responsabilidad social y el establecimiento de objetivos y planes detallados para el alcance de los objetivos estratégicos en materia de responsabilidad social. Por último, en relación con el capítulo 7.4.3 Incorporación de la responsabilidad social dentro de la gobernanza, los sistemas y procedimientos de una organización, se presenta con un 42,86% de cumplimiento, esto se debe a que la organización se encuentra en proceso de gestionar de forma cuidadosa y metódica sus propios impactos asociados con cada materia fundamental, así como establecer el seguimiento de los impactos dentro de su esfera de influencia, para minimizar el riesgo de daño social y ambiental, así como maximizar las oportunidades y los impactos positivos, a fin de tomar de decisiones considerando los posibles impactos.

Todo lo anteriormente muestra que la Universidad Yacambú presenta un cumplimiento de 42,06% a los debes del capítulo en estudio, lo que significa que se encuentra realizando cambios en pro de la mejora en materia de responsabilidad social, lo cual se avala empleando el método AUTORSE a fin de identificar la posición de la organización en relación con las políticas relacionadas con RSU. En la Tabla 5 se muestra los resultados obtenidos para cada eje asociado a la RSU.

Tabla 5. Ejes de Responsabilidad Social Universitaria

Eje Si (2) En Proceso (1) No (0)
1. Gobernanza de la organización 4 4 1
8 4 0
Sub-Total 12
2. Derechos Humanos 10 1 2
20 1 0
Sub-Total 21
3. Prácticas Laborales 22 0 2
44 0 0
Sub-Total 44
4. Medio Ambiente 8 0 10
16 0 0
Sub-Total 16
5. Prácticas Justas de Operación 12 0 1
24 0 0
Sub-Total 24
6. Asunto de consumidores 24 0 1
48 0 0
Sub-Total 48

7. Participación activa y desarrollo de la comunidad

24 0 1
48 0 0
Sub-Total 48
Total 213
Calificación 213/127=1,68
Nota: Elaboración propia

Ahora bien, considerando que la calificación máxima es 2 y tiene una ponderación de 5 puntos, para el valor hallado en escala de 5 es de 4 al tomar en cuenta que 1.60 = 4, por lo tanto, el método establece que, de acuerdo con lo establecido por el autor, la calificación significa que los conceptos de responsabilidad social y los compromisos que deben ser relacionados con la gestión se encuentran asimilados y se reconocen como parte del quehacer. Además, los compromisos están creando aspectos positivos en la universidad, por medio de una relación más próxima y con las partes interesadas (gobierno y sociedad, comunidad, público interno, clientes, proveedores).

En esta etapa actual, posee madurez para profundizar algunos aspectos de la RSU que proporcione más beneficios para la institución. Igualmente, los temas individualmente se están trabajando para buscar la estrategia más adecuada para mejorarlos, elaborando una planificación a medio y largo plazo. El nivel es adecuado para empezar a comunicar a niveles superiores, abordando este trabajo asistiendo a conferencias, talleres y cursos con profesionales de la RSU, encuentros empresariales o generando guías de sostenibilidad o de buenas prácticas. Empleando una matriz FODA, se identificarán las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, con la finalidad de establecer las estrategias que permitan generar un plan de mejora para la Universidad Yacambú. En la Tabla 6, se evidencia la Matriz FODA.

Tabla 6. Matriz FODA

Nota. Elaboración propia
Tabla 6. Matriz FODA

Discusión

En particular, para la presente investigación y con base a los resultados obtenidos se les dará respuesta a las no conformidades detectadas, a través de la aplicación de la lista de verificación relacionadas con el Capítulo 7.4 “Prácticas para Integrar la Responsabilidad Social en toda la Organización” de la Norma ISO 26000:2010, la cual sirve como una guía fundamental para las organizaciones que buscan incorporar la responsabilidad social (RS) de manera efectiva en todas sus operaciones y en su toma de decisiones, así como el Método AUTORSE respecto al índice de Responsabilidad Social Universitaria.

Objetivo de la Propuesta

Proponer un plan de acción, el cual según Stephen Covey (2003) no es más que la creación de un mapa claro y específico que guía las acciones hacia las metas previamente definidas para la responsabilidad social universitaria con base en los lineamientos del Capítulo 7.4 de la Norma ISO 26000:2010 y el Método AUTORSE para la Universidad Yacambú. La propuesta se desarrolla con base en la información obtenida de las fases anteriores, siguiendo un orden lógico a través de cuatro (04) etapas, de acuerdo con el ciclo de Deming o ciclo PDVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).

Tabla 7. Estructura de la propuesta

Fase Descripción Descripción
I Planeación Planificación y programación de las actividades a realizar
(Diagrama de Gantt).
II Hacer 2.1 Plan de Actividades 7.4 Prácticas para Integrar la
Responsabilidad Social en toda la Organización de la
Norma ISO 26000:2010
2.2. Plan de Capacitación
III Verificar Indicadores de Gestión
IV Actuar Plan de 5W + 1H
Nota: Elaboración propia

Conclusiones

Para la etapa de diagnóstico, que permitió determinar las características actuales relacionadas con la responsabilidad social en la Universidad Yacambú, se evidencia que cuenta con carteleras relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sustentable y la Agenda 2021. Además, han desarrollado actividades relacionadas con el reciclaje dentro de la institución, congresos con la participación ciudadana y el desarrollo sostenible. Así como por medio de la Auditoría Diagnóstica correspondiente al Capítulo 7.4 “Practicas para integrar la responsabilidad social en toda la organización” de la norma ISO 26000:2010, se obtuvo un 42,06% de cumplimiento, debido a que actualmente se encuentran en proceso de crear una cultura de responsabilidad social dentro de una organización. En función de los resultados del método AUTORSE, se muestra que la Universidad Yacambú, presenta una 1.60, encontrándose que la institución ya asimiló los conceptos de responsabilidad social y tiene claridad de los compromisos necesarios para una gestión socialmente responsable.

De igual manera se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, con la finalidad de establecer las estrategias que permitan generar un plan de mejora para la Universidad Yacambú, determinándose ocho (8) acciones, las cuales sirvieron para generar el objetivo estratégico para la Responsabilidad Social Universitaria. La propuesta se desarrolló con base en la información obtenida de las etapas anteriores, de acuerdo con el ciclo de Deming o ciclo PDVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), donde se establecieron la planificación y programación de las actividades a realizar (Diagrama de Gantt), Plan de Actividades 7.4 Prácticas para Integrar la Responsabilidad Social en toda la Organización de la Norma ISO 26000:2010, Plan de Capacitación, Indicadores de Gestión y Plan de 5W + 1H.

REFERENCIAS

González, H. (29 de julio de 2014). Método AUTORSE. Diario responsable. https://diarioresponsable.com/opinion/18035-rse-iso26000-empresas-

Secretaría Central de ISO. (2010). ISO 20006, Guía de Responsabilidad Social.ISO. https://www.americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/09/U4ISO26000.pdf