Vol. 3 N° 1
Enero - Junio 2025
En el mundo actual, la ingeniería se posiciona con un eje articulador para la generación y aplicación de conocimientos, orientados en la búsqueda de soluciones a problemas o necesidades de la sociedad desde un enfoque sistémico, donde la implementación de estrategias soportadas en el uso de las tecnologías y normativas permite dar respuestas eficientes y sostenibles, dentro del marco de la globalización y competitividad organizacional en sus diferentes ámbitos. De esta forma, los avances tecnológicos y el cumplimiento a procedimientos estandarizados se configuran como oportunidades de mejora continua, impulsores de cambios significativos y como herramientas de transformación.
Por ello, la Revista Ingenium, se convierte en un espacio idóneo para el intercambio de saberes relacionados con el campo de la ingeniería, donde estudiantes, docentes y profesionales del área, comparten y actualizan conocimientos a fin de propiciar el discernimiento sobre temas que se encuentran en tendencias. En este nuevo número, se presentan temáticas variadas, referentes a la Recuperación de materiales semiconductores para una economía sostenible, Responsabilidad Social Universitaria según ISO 26000: 2010, aplicación del capítulo 7.4 en la Universidad Yacambú, Comparación del medio filtrante en proceso de elaboración de sangría en la empresa Bodegas Pomar C.A., Minería Urbana: Recuperación de metales para una economía circular sostenible, Impacto en la producción flexible por el avance de las aplicaciones inteligentes impulsadas por el Big Data en el contexto actual y el Impacto transformador de la inteligencia artificial en el razonamiento matemático: Implicaciones, Avances y Desafíos.
Ante estos temas estimados lectores, te invitamos a reflexionar sobre el papel de la ingeniería en la co-construcción del conocimiento, así como su influencia en el desarrollo humano y sostenible en pro de un futuro equitativo. Donde surgen interrogantes como: ¿Cuál es el papel de la ingeniería en el progreso tecnológico de las organizaciones?, ¿Cómo las instituciones pueden insertar la variable ambiental dentro de su cultura y desempeño organizacional?, ¿Qué estrategias pueden ser implantadas por los ingenieros para adaptarse en un mundo en constante evolución? y ¿Cómo el ingeniero desde un enfoque sistémico es capaz de dar soluciones a los diferentes desafíos?
Las interrogantes presentes, cuestionan el hacer de la ingeniería, donde los estudiantes, académicos o profesionales asumen un pensamiento crítico, convergente y divergente, a fin de conformar grupos para la colaboración inter y transdisciplinaria, que le permitan abordar los desafíos de una sociedad cada vez más compleja. De ahí, la conformación de soluciones innovadoras para mejorar la calidad de los productos o la implementación de la filosofía del reciclaje o recuperación de materiales orientados a una producción más limpia y flexible, así como el uso de la inteligencia artificial como estrategia transformadora para el aprendizaje, buscan garantizar el progreso, adaptación y mejora en la calidad de vida de las personas.
En este sentido, reafirmamos el compromiso de ser un espacio para la divulgación de artículos y ensayos críticos referentes a áreas de interés tecnológico, ambiental y organizacional, en el cual nuestros colegas y estudiantes participen en la conformación de proyectos que les permitan desarrollar sus habilidades y destrezas investigativas, en pro de un mundo cada día mejor, con respuestas efectivas, asertivas y eficientes a las necesidades de una sociedad en constante evolución.
En un mundo cambiante, necesitamos ingenieros constantes
en su afán de aprender, construir e investigar.
¡Sé parte del cambio!
MSc. Gianella Polleri