https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/ingenium/issue/feedRevista Ingenium | Universidad Yacambú2025-02-04T17:02:13-04:00MSc. María Gabriela Jiménezingenium@uny.edu.veOpen Journal Systems<p>La Revista Ingenium, creada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Yacambú, es el resultado del esfuerzo de un equipo multidisciplinario, cuyo propósito no es otro que el de fomentar la divulgación del conocimiento científico, mediante la visualización de las investigaciones realizadas por docentes y estudiantes de ingeniería, dentro y fuera de nuestra institución universitaria. Su contenido está dirigido a todas aquellas personas, profesionales o no, con interés por la ciencia y la tecnología. Es por ello que, las temáticas publicadas se presentan de manera que puedan ser comprendidas por un extenso grupo de lectores que desean conocer sobre las nuevas tendencias tecnológicas, con un acento gerencial y con la convicción de que la generación de conocimiento es la ruta que nos orienta hacia la solución de los problemas de la humanidad.</p>https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/ingenium/article/view/601Editorial2025-02-03T18:10:18-04:00Daniel Rojas Agüerofacing@uny.edu.ve2025-02-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ingenium | Universidad Yacambúhttps://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/ingenium/article/view/538Las competencias blandas en la formación del ingeniero2024-10-10T11:30:06-04:00Olga Camacaroolgasof2010@gmail.com<p>Estudios realizados por la OCDE afirman que el desarrollo de competencias blandas en los profesionales es de gran importancia, los empleadores en la actualidad buscan profesionales capaces tanto técnica como socialmente. Es así, como el objetivo de este ensayo es reflexionar sobre el desarrollo de las competencias blandas en la educación superior específicamente en la formación de ingenieros, contemplando todos los actores participes del proceso de enseñanza. Este trabajo se desarrolló mediante una revisión documental de diversos autores versados en el tema. Se concluye que el desarrollo de las competencias sociales en los ingenieros en formación es de gran importancia, ya que son requeridas por los empleadores al momento de realizar la selección del personal justo cuando evalúa los perfiles de estos profesionales. Del lado del docente. debe conocer las definiciones y categorizaciones de las competencias blandas así como la importancia de su desarrollo en los ingenieros en formación, y que la enseñanza donde se forman debe contar con los principios del aprendizaje integral partiendo del docente pasando por los planes de estudios y la disposición de las universidades para tal fin.</p>2025-02-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ingenium | Universidad Yacambúhttps://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/ingenium/article/view/599UPS DC-DC de alta eficiencia para suministro confiable de energía2025-02-03T17:29:04-04:00Amin Behizadv-25854754@micorreouny.edu.ve<p>Este proyecto se centra en el diseño de un sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS) DC-DC de alta eficiencia para abordar la inestabilidad eléctrica en Venezuela. El estudio se estructura en tres fases: diagnóstico, análisis de factibilidad y diseño del sistema. El UPS emplea el controlador LT8390, conocido por su alta eficiencia y capacidad para manejar un amplio rango de voltajes. Los resultados indican que el UPS DC-DC diseñado proporciona una fuente de energía confiable y eficiente, con ventajas significativas sobre los sistemas tradicionales, incluyendo una mejor eficiencia energética y un menor impacto a la vida útil de la batería. Las recomendaciones futuras incluyen optimizar la selección de componentes y explorar nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento del sistema.</p>2025-02-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/ingenium/article/view/540Movilidad verde: recorriendo caminos para la sostenibilidad2024-10-12T08:27:28-04:00José Gesto Rodríguezcampus.off@gmail.com<p>Las preocupaciones medioambientales han cobrado auge por todo el mundo, ya que las emisiones de carbono aumentan rápidamente y son una de las principales causas del calentamiento global. Los efectos del cambio climático, que se agravan de forma precipitada, exigen una reducción acelerada y masiva de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores de la vida humana; la mayor contribución de estas, proviene del sector transporte, por encima de la generación energética y la industria. En tal sentido, las organizaciones internacionales han reconocido que la movilidad verde es fundamental para el desarrollo sostenible; de hecho, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas en la Agenda 2030 estableció la necesidad de contar con sistemas de transporte no contaminantes. La movilidad sostenible, que incluye tanto el transporte público como el transporte activo, los vehículos eléctricos y otros modos de transporte ecológicos, pueden contribuir significativamente a reducir los adversos impactos ambientales. Bajo tales consideraciones, en este artículo se hace una revisión documental de algunos supuestos teóricos que conceptualizan la movilidad verde, así como la justificación de su implementación; se analizan además, algunos avances en el área, identificando los desafíos por afrontar. Los principales hallazgos señalan que todavía queda mucho por hacer para extender el uso de modos de viaje ecológicos, y aumentar dichos modos requiere no solo mejorar los servicios de transporte público y promover el comportamiento de caminar o andar en bicicleta, sino también del compromiso de todas las partes interesadas.</p>2025-02-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ingenium | Universidad Yacambúhttps://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/ingenium/article/view/600Sistema de protección de voltaje y corriente de los estabilizadores de voltaje tipo servomotor de la empresa E4 Systems, C.A.2025-02-03T17:45:19-04:00María Leónv-27617145@micorreouny.edu.ve<p>El objetivo general de esta investigación es mejorar el sistema de protecciones de voltaje y corriente de los estabilizadores de voltaje tipo servomotor de la empresa E4 SYSTEMS, C. A. Para lograr el cumplimento del objetivo general se recopilo información mediante los históricos de la empresa, el personal que opera en ella y evaluando los estabilizadores de voltaje tipo servomotor. Siendo esta la información necesaria para optar por el desarrollo del sistema de protección de voltaje y corriente. El desarrollo del prototipo se plantea mediante la investigación de componente y el cálculo de las necesidades para cada estabilizador de voltaje. El sistema de protección de voltaje y corriente contara con un contactor, supresor de picos, supervisor de voltaje y un supervisor de corriente (Relé), todos estos componentes alineados a las características propias del estabilizador de voltaje tipo servomotor. El funcionamiento del sistema instalado en los equipos funciono perfectamente sin afectar el funcionamiento del equipo. Teniendo como resultado un equipo factible tanto técnica como económicamente, confiable y seguro, y con todo esto alargando la vida útil de los estabilizadores de voltaje tipo servomotor y reducir costos operativos a la empresa E4 SYSTEMS. C.A</p>2025-02-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/ingenium/article/view/493Aproximación al componente de investigación en ingeniería industrial: prototipo de llenadora de sólidos semiautomática2024-08-27T16:17:08-04:00Ali Matosali.matos@uny.edu.ve<p>El abordaje principal de este paper fue incentivar a los cursantes de la materia Instrumentación y Control, código TIN-0933, del lapso 2023-3 de Ingeniería Industrial, de una universidad venezolana, al emprendimiento aplicado para el desarrollo y construcción de un prototipo de llenadora de sólidos semiautomática, con un enfoque epistemológico no-experimental propio del aprender haciendo, junto con la técnica metodológica de proyectos factibles en el tema del automatismo industrial, combinada con la gestión emprendedora autodidacta, auspiciada como competencia transversal de la unidad curricular antes indicada. A la muestra intencional se le aplicó un cuestionario validado por el investigador J.B.Biggs sobre procesos en el estudio (C.P.E.), para definir el estilo de aprendizaje dominante en el grupo, resultando un Estilo Profundo, que contribuyó al éxito del dispositivo de llenado. Se concluye que lo más importante apuntó a la motivación de los participantes hacia el empoderamiento de su propio proceso de formación, a la vez que afianzó en ellos, el sentido de pertenencia hacia su universidad. Así mismo, el proyecto demostró, en última instancia, que es posible aplicar la investigación como un componente efectivo asociado a la actividad de docencia diaria, llevando el Aula de Clases al campo donde aplica la Ingeniería Industrial.</p>2025-02-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Ingenium | Universidad Yacambú