Vol. 4 N° 2
Julio - Diciembre 2023
Colombia se vive una realidad, la cual se puntualiza en las instituciones educativas del municipio Ariguaní, donde los estudiantes presentan un bajo rendimiento académico, lo que incide en muchos casos en la deserción escolar analizar las políticas públicas educativas y sus implicaciones en los patrones de retención, repitencia y deserción escolar en instituciones del municipio de Ariguaní. Se revisaron 67 documentos, y las conclusiones resaltan la importancia de políticas que se adapten al currículo a las necesidades individuales de los estudiantes, personalicen el aprendizaje para diversos estilos de aprendizaje y proporcionen apoyo emocional a través de programas de orientación y asesoramiento. Estas políticas resultan esenciales para reducir la repetición y la deserción escolar. Permitir que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y brindarles el apoyo emocional necesario para superar desafíos refuerza su compromiso con la educación y mejora su percepción de igualdad de oportunidades. Esto, en última instancia, crea un ambiente educativo más inclusivo y exitoso en Ariguaní, Colombia.
In Colombia, a reality is being experienced, which is specifically evident in the educational institutions of the Ariguaní municipality, where students exhibit low academic performance, often leading to school dropout in many cases. Therefore, the study aimed to analyze educational public policies and their implications on patterns of retention, repeating, and school dropout in institutions within the Ariguaní municipality. To achieve this, the study relied on a documentary review of the phenomenon in other Latin American contexts to establish comparisons that could generate conclusions within the studied context. In this regard, 67 documents were consulted to recognize how this phenomenon has been managed in the region. The conclusions led to the inference that policies promoting curriculum adaptation to individual student needs, personalized learning to address diverse learning styles, and emotional support through guidance and counseling programs are crucial in mitigating repetition and school dropout. By enabling students to actively participate in their learning process and providing them with the emotional support necessary to overcome challenges, these policies can enhance their commitment to education and improve their perception of equal opportunities. Ultimately, this contributes to a more inclusive and successful educational environment.
En la búsqueda constante por transformar y mejorar los sistemas educativos, las políticas públicas desempeñan un papel fundamental al establecer las bases y las directrices que moldearán la experiencia educativa de generaciones venideras. Estas políticas, concebidas con la intención de perfeccionar la calidad y equidad de la educación, trascienden las aulas para influir en la vida de los estudiantes y en la configuración de sociedades enteras. Una de las áreas más sensibles y cruciales en este contexto es la retención, repitencia y deserción escolar, factores que inciden directamente en el progreso académico e individual de los alumnos, así como en el panorama educativo de una región.
A nivel global, la interacción entre la política educativa y los patrones de retención, repitencia y deserción escolar ha capturado la atención de instancias internacionales, como la UNESCO (2020) la cual reconoce la educación como un derecho humano elemental y esencial para el desarrollo sostenible de las naciones. Destacando con ello, la importancia que los sistemas educativos enfrenten los desafíos que ponen en riesgo la equidad y calidad educativa mundial. También enfatiza la necesidad de proporcionar una educación de calidad, relevante y participativa, adaptada a las necesidades de los estudiantes, lo que puede aumentar su compromiso y participación en el proceso educativo y, en consecuencia, contribuir a reducir la retención y deserción escolar.
Esto deja ver que, la UNESCO aboga por políticas educativas coherentes y bien estructuradas para abordar estos problemas. También, incluyen mejoras en la formación docente y la infraestructura escolar, la creación de materiales educativos adecuados y el fomento de la participación comunitaria en la educación. En conjunto, estos esfuerzos contribuyen a crear un ambiente educativo favorable para la construcción del conocimiento y el desarrollo de los estudiantes, lo que, a su vez, puede enfrentar los desafíos de retención, repitencia y deserción escolar en todo el mundo.
Atendiendo a los planteamientos anteriores Torres (2018); Rodríguez-Cruz y Imbernón (2018) y Dávila (2018) destacan que, las políticas educativas ocupan una posición central en la construcción de sistemas educativos efectivos y equitativos en todo el mundo. Su relevancia radica en la capacidad que tengan para moldear la dirección y el enfoque de la educación, y abordar desafíos que van desde la igualdad de acceso hasta la calidad de la enseñanza. Los autores también explican que estas políticas desempeñan un papel esencial en la promoción de la equidad educativa al garantizar que todos los individuos, independientemente de su origen o circunstancias, tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad. Al definir normas y estándares educativos, ya que estas establecen el marco para la creación de entornos de aprendizaje que fomenten un nivel consistente de excelencia y participación.
Por otra parte, Ríos-Cabrera & Ruiz-Bolívar (2020), Beech y Meo (2016) Tedesco (2013) consideran la relevancia de las políticas educativas, la cual se refleja en su capacidad para impulsar la innovación y adaptación en el ámbito educativo. Resaltando la idea que, en un mundo en constante evolución, estas políticas pueden responder a las necesidades cambiantes de la sociedad y la economía al incorporar métodos pedagógicos actualizados, tecnologías emergentes y enfoques de enseñanza pertinentes. Además, las políticas educativas efectivas contribuyen directamente al desarrollo económico y social de una nación al cultivar una fuerza laboral capacitada y generar un entorno propicio para la investigación y la creatividad.
A criterio de Acosta y Villalba (2022); Cancino y Monrroy (2017); Gorostiaga, (2017); Tello y Mainardes (2015) y Alemán-Saravia et al. (2020) indican que la cohesión social es otro aspecto crítico en que las políticas educativas pueden influenciar positivamente. Al abogar por la educación inclusiva y la promoción de valores como la tolerancia y el respeto, estas políticas contribuyen a la formación de ciudadanos informados y comprometidos. Asimismo, los autores refieren que, las políticas educativas pueden tener un impacto directo en la reducción de la pobreza al equipar a los individuos con habilidades y conocimientos que les permitan acceder a oportunidades económicas más amplias y aspirar a empleos mejor remunerados.
Concordantemente con los autores antes citados, se infiere que, las políticas educativas son una fuerza impulsora detrás de la creación de sistemas educativos efectivos y la promoción de resultados positivos tanto a nivel individual como social. Desde la equidad y el acceso hasta la calidad y la adaptación, estas políticas tienen un impacto duradero en la educación y en la preparación de las generaciones futuras para abordar los desafíos y oportunidades del mundo en constante evolución.
Ahora bien, al hacer referencia a esta temática en el contexto de América Latina, Gorostiaga (2017); Gentili (2019) Rodríguez& Imbernón (2022) y Bentancur (2022) sugieren que, las políticas educativas adquieren una importancia elemental debido a los desafíos únicos que enfrenta la región en materia de educación, debido a que estas políticas no solo influyen en la calidad de la enseñanza, sino que también tienen el potencial de abordar problemáticas específicas, como la desigualdad social y la falta de acceso a oportunidades educativas equitativas.
Según Kasprzyk (2020), Ornelas (2020) y Poggi (2010) uno de los enfoques centrales de las políticas educativas en América Latina es la búsqueda de la equidad, esto debido a que la región presenta disparidades significativas en términos de acceso a la educación entre distintos grupos poblacionales y áreas geográficas. Razón por la cual las políticas educativas se orientan a superar estas brechas, asegurando que todos los individuos tengan igualdad de oportunidades para acceder a una educación de calidad. Para Acosta & Barrios (2023) esto incluye la implementación de programas que beneficien a poblaciones marginadas y vulnerables, como las comunidades indígenas y rurales.
De acuerdo con Acosta (2022), Gajardo (2020); Ortiz (2020); Fajardo & Cervantes (2020) y Murillo et al. (2018) la calidad educativa también es un aspecto crucial abordado por las políticas en la región latinoamericana, ya que estas se enfocan en mejorar los métodos de enseñanza, la formación docente y la actualización curricular para garantizar que los estudiantes adquieran habilidades pertinentes para desenvolverse en un entorno globalizado y en constante cambio. La inversión en recursos educativos, como tecnología y materiales didácticos actualizados, también es una prioridad para elevar los estándares de enseñanza.
Además, Acosta y Blanco (2022), Kasprzyk (2020) y Santa María et al. (2021) señalan que, estas se orientan hacia la inclusión. Dado que la región enfrenta altas tasas de deserción escolar y repitencia, es decir, las políticas buscan implementar medidas que retengan a los estudiantes en el sistema educativo. Esto puede implicar la creación de programas de apoyo académico, tutorías y actividades extracurriculares que motiven a los estudiantes a continuar su educación.
Según De Domingo et al. (2020); Parra & Salinas (2020) y Beech (2007) otro aspecto decisivo es la relación entre educación y empleabilidad. De allí que las políticas educativas en la región buscan alinear la educación con las necesidades del mercado laboral, brindando a los estudiantes habilidades que les permitan acceder a empleos de calidad y favorecer el progreso económico en las regiones.
Por lo antes expuesto, el autor de este estudio infiere que, las políticas educativas son un motor para abordar desafíos educativos y sociales específicos. Desde la equidad y la calidad hasta la retención y la conexión con el empleo, estas políticas tienen una responsabilidad perentoria en la construcción de sistemas educativos que respondan a las necesidades y aspiraciones de la población latinoamericana, y que impulsen el crecimiento sostenible y la equidad en toda la región.
Ahora bien, es imperante destacar que el contexto base de este estudio es el colombiano, por lo que, el recorrido contextual que se hace con otras regiones de Latinoamérica es para fundamentar y explicar un fenómeno que se vive en las instituciones educativas de Ariguaní, donde se observan gran cantidad de estudiantes con rendimientos muy por debajo de la exigencia académica, asimismo, existe un alto nivel de repitencia y deserción escolar. De allí que al revisar las causas de este fenómeno desde la intervención educativas es necesario hacer un enfoque desde el sincretismo, donde se analicen la posición del estado para atender a los estudiantes en todas sus necesidades.
En este sentido, Beech (2007) afirma que,
las políticas educativas tienen una importancia trascendental para abordar una serie de desafíos educativos y sociales en Colombia, país caracterizado por su diversidad geográfica, demográfica y económica. Estas políticas no solo buscan mejorar la calidad de la educación, sino que también aspiran a reducir las brechas de acceso y equidad en un sistema educativo que enfrenta diferencias significativas entre las zonas urbanas y rurales, así como entre distintos grupos sociales.
Para Aguilar-Barreto et al- (2017) y Cifuentes & Camargo (2016) una de las prioridades en las políticas educativas de Colombia es la equidad. Esto debido a que el país ha experimentado históricamente desigualdades en cuanto al ingreso a la educación, y las políticas se han centrado en abordar estas disparidades. Esto incluye la implementación de programas y estrategias que beneficien a poblaciones marginadas, como las comunidades indígenas y afrocolombianas, así como a áreas rurales de difícil acceso. El objetivo es asegurar que todos los colombianos, independiente de su origen o ubicación, posean la oportunidad de acceder a la educación de calidad.
Asimismo, Fajardo y Cervantes (2020) y Ponce (2010) consideran que, en el país se busca elevar los estándares de enseñanza a través de la formación y actualización constante de los docentes, así como la implementación de currículos pertinentes y adaptados a las necesidades del entorno actual. Además, se han enfocado en la implementación de herramientas tecnológicas y recursos didácticos innovadores para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.
Por ello, al llevar a cabo una revisión exhaustiva el investigador parte de la idea que en necesario conocer cómo las políticas educativas influyen en el rendimiento de los estudiantes, la repitencia y la deserción escolar, lo que es concluyente para analizar los elementos clave presentes en estas políticas. Esto denota la importancia de examinar si las políticas establecen objetivos y metas educativas específicas que estén directamente relacionadas con la mejora del rendimiento estudiantil, así como con la reducción de la repitencia y la deserción escolar, ya que estos, pueden brindar una visión clara de la dirección que se busca en términos de logros académicos y retención.
De igual manera, es preciso tomar en cuenta la presencia de programas de apoyo académico, por lo cual es perentorio investigar si las políticas contemplan la implementación de programas diseñados para brindar asistencia a estudiantes en riesgo de bajo rendimiento, ya que estos programas pueden ser instrumentales para reducir tanto la repitencia como la deserción escolar. Igualmente, es esencial analizar si las políticas promueven la evaluación y el monitoreo continuo del rendimiento estudiantil, siendo que, la implementación de sistemas de evaluación y seguimiento permite detectar problemas académicos a tiempo y tomar medidas adecuadas para abordarlos y evitar la deserción.
Por otra parte, es necesario considerar el diseño curricular, dado que, las políticas educativas que promueven un diseño curricular relevante y adecuado a las necesidades de los estudiantes pueden influir positivamente en su rendimiento y motivación. Lo que le hace importante conocer y analizar si las políticas contemplan la formación y el desarrollo profesional de los docentes en estrategias pedagógicas efectivas, ya que los educadores desempeñan un papel crucial en la mejora del rendimiento y la retención. Asimismo, es esencial analizar si las políticas promueven la implementación de programas de tutorías, los cuales pueden proporcionar apoyo individualizado a los estudiantes, mejorando así su rendimiento y disminuyendo la deserción. También es relevante tomar en cuenta los recursos y materiales educativos, es decir, aseguran su disponibilidad, ya que esto puede impactar significativamente en la motivación y el rendimiento de los estudiantes.
Por todo esto el investigador infiere que, para evaluar la incidencia de las políticas educativas en el rendimiento de los educandos, la repitencia y la deserción escolar, se deben analizar elementos específicos como los objetivos y metas educativas, programas de apoyo, evaluación continua, diseño curricular, formación docente, programas de tutorías y recursos educativos. Estos elementos proporcionan una visión detallada de cómo las políticas están diseñadas para mejorar estos aspectos clave de la educación y su influencia en el rendimiento académico y la permanencia estudiantil. De allí que, el objetivo de este trabajo es analizar las políticas públicas educativas y sus implicaciones en los patrones de retención, repitencia y deserción escolar en instituciones del municipio de Ariguaní, para ello se fundamentó en una revisión documental del fenómeno en contextos latinoamericanas a manera de establecer comparaciones que permita generar conclusiones en el contexto estudiado.
El paradigma empleado en este estudio fue el interpretativo, según Acosta (2023) se enfoca en la comprensión de fenómenos desde una perspectiva subjetiva y contextual mediante métodos como entrevistas y observaciones para una exploración en profundidad de los temas estudiados. Igualmente, el enfoque de la investigación fue cualitativo, que para Acosta (2023) busca comprender las razones detrás de los fenómenos. Igualmente, se basó en el método fenomenológico-hermenéutico, que según Martínez (2014) se centra en la comprensión profunda de cómo las personas experimentan y dan sentido a eventos o situaciones desde su perspectiva personal. También, implica no solo capturar las experiencias documentadas, sino también interpretar y contextualizar los significados en el contexto de la hermenéutica, es decir, considerando cómo se interpretan y se dan sentido a esos documentos.
Asimismo, se utilizó el diseño documental, que según Arias (2016) es una estrategia de investigación que se basa en el análisis y la interpretación de documentos escritos, electrónicos o audiovisuales relevantes para el estudio en cuestión. Desde enfoque cualitativo diseño documental se enfoca en la interpretación profunda y contextual de documentaciones, busca comprender los significados subyacentes, las narrativas y las perspectivas presentes en los textos y otros materiales.
Esta aproximación cualitativa es especialmente útil para explorar las percepciones, experiencias y matices que no pueden cuantificarse fácilmente, permitiendo una comprensión más holística y enriquecedora del fenómeno bajo estudio. también, el autor expresa que un diseño de documental involucra la recopilación de datos a partir de fuentes escritas públicas, seguida de un análisis crítico para extraer información relevante y generar conclusiones. Los datos recopilados se sintetizan para contextualizar el tema de estudio.
En este estudio la población estuvo constituida por materiales impresos y digitales que fueron consultados. Se examinaron un total de 58 documentos, de los cuales fueron 12 libros, 2 capítulos de libros, 1 tesis de maestría y 52 artículos científicos y de revisión descargados de plataformas como Google Académico, Academia.edu, y Scribd, para ello, se utilizaron palabras clave como: políticas educativas, retención, repitencia y deserción escolar, estos documentos se organizaron en una carpeta digital para facilitar su consulta y análisis. Estos documentos se seleccionaron porque contribuyeron a explicar las categorías de estudio y ayudaron a comprender el fenómeno.
En este estudio, se empleó la técnica de revisión documental, según la descripción de Arias (2016) se utiliza para obtener una comprensión profunda de un tema específico. Se seleccionaron autores relacionados con las categorías de estudio, y las fuentes consultadas proporcionaron información para explicar el fenómeno investigado. Se utilizaron fichas de contenidos como instrumentos de recolección de datos, facilitando la recopilación, registro y sistematización de información relevante.
Seguidamente se presentan los resultados de la revisión documental.
Tabla 1. Resumen de las políticas educativas en los países Latinoamerican os
Países | Enfoque |
---|---|
Argentina | Es descentralizada, con provincias teniendo autonomía en políticas educativas. El enfoque se centra en la equidad y calidad, con programas para reducir la deserción y mejorar la formación docente. |
Bolivia | Ha implementado políticas educativas para mejorar el acceso a la educación, especialmente en áreas rurales e indígenas. Se ha promovido la educación intercultural bilingüe y la inclusión de diferentes culturas |
Brasil | Se enfocan en optimizar la calidad y el acceso a la educación, así como abordar las desigualdades. El Programa Nacional de Educación es uno de los esfuerzos clave para mejorar la educación en todos los niveles. |
Chile | Ha estado trabajando en reformas para abordar la desigualdad en la educación. Se ha enfocado en aumentar la inversión para mejorar la calidad de la enseñanza. |
Colombia | Las políticas educativas buscan mejorar la calidad y la equidad. El Programa Todos a Aprender se enfoca en mejorar las habilidades de lectura y matemáticas, mientras que otros esfuerzos buscan reducir la deserción. |
Costa Rica | Las políticas se centran en la equidad, la calidad y la formación docente. |
Cuba | Ha priorizado los procesos educativos como un derecho primordial. Se enfoca en la formación holística de los alumnos y ha logrado altos niveles de alfabetización y acceso a la educación. |
Ecuador | Las políticas educativas se centran en la equidad y la calidad. |
El Salvador | El gobierno salvadoreño ha trabajado en mejorar la calidad de la educación y reducir la deserción. Se han implementado programas de becas y apoyo a estudiantes en situación vulnerable. |
Guatemala | Ha buscado optimizar la calidad y el acceso en áreas rurales e indígenas. Se han implementado programas para fomentar la educación bilingüe y la formación docente. |
Haití | Enfrenta desafíos en la educación debido a la pobreza y la falta de recursos. Las políticas buscan mejorar el acceso a la educación y la formación de docentes. |
Honduras | Ha implementado políticas para mejorar la calidad y el acceso a la educación, así como para reducir la deserción. La formación docente y la inversión en infraestructura son áreas de enfoque. |
México | Ha implementado reformas educativas para mejorar la calidad de la enseñanza y la evaluación docente. También se han centrado en la educación inclusiva y la reducción de la desigualdad. |
Nicaragua | Ha enfocado sus políticas educativas en mejorar la calidad y la equidad en la educación. La educación intercultural bilingüe es un componente importante para atender a diferentes grupos étnicos. |
Panamá | Las políticas educativas en Panamá buscan mejorar la calidad de la educación y reducir la deserción. Se han implementado programas de capacitación docente y mejoras en la infraestructura educativa. |
Paraguay | Ha trabajado en mejorar la calidad de la educación y reducir la brecha entre áreas urbanas y rurales. |
Perú | Ha enfocado sus políticas en mejorar la calidad de la educación y la formación docente. El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo busca reducir la deserción por motivos económicos. |
República Dominicana | Las políticas educativas en República Dominicana buscan mejorar la calidad de la educación y la formación docente. Se han implementado programas para reducir la deserción escolar. |
Uruguay | Uruguay ha enfocado sus políticas en mejorar la calidad de la educación y promover la igualdad de oportunidades. La educación se considera un motor clave para el desarrollo del país. |
Venezuela | Ha priorizado la educación como un derecho fundamental. Aunque ha habido desafíos en los últimos años debido a la crisis económica y política, el acceso a la educación sigue siendo una prioridad. |
Considerando los 58 documentos consultados se infiere que, las políticas educativas tienen un papel crucial en la incidencia de la repetición y deserción escolar al moldear diversos factores que contribuyen a estos desafíos. Esto incluye, la calidad de la educación, influida por políticas de actualización curricular y formación docente, pueden impactar directamente en la repetición y deserción. Si los contenidos educativos están desactualizados o los docentes carecen de capacitación, los estudiantes podrían enfrentar dificultades en su aprendizaje, aumentando las posibilidades de repetir o abandonar la escuela.
Asimismo, la equidad en el acceso a recursos educativos también es vital, de ahí que se requieren políticas que garanticen la disponibilidad de materiales didácticos, tecnología y apoyo educativo, ya que, esto pueden reducir las tasas de repetición y deserción, es decir, la carencia de recursos puede limitar las oportunidades de aprendizaje y desmotivar a los estudiantes, llevándolos a dejar la escuela.
Tabla 2. Indicadores comunes de las políticas educativas en los países Latinoamericanos
Indicadores | Cant. | % | Aportes |
---|---|---|---|
Objetivos y Metas | 15 | 28,8 | Los objetivos son las metas generales que las políticas educativas buscan alcanzar, como mejorar la calidad de la educación, aumentar el acceso equitativo o fomentar la formación técnica. |
Estructura
del Sistema
Educativo |
19 | 36,53 | La organización y niveles del sistema educativo, como la duración de la educación obligatoria y la división en niveles (primaria, secundaria, terciaria). |
Currículo y Contenido | 46 | 88,46 | Los planes de estudio y materias que los estudiantes deben aprender en cada nivel educativo, así como los métodos pedagógicos utilizados. |
Inversión en Educación | 17 | 32,69 | El gasto financiero del gobierno destinado a la educación, incluyendo el presupuesto para infraestructura, materiales, salarios docentes, etc. |
Equidad y Acceso | 25 | 48,07 | Las políticas dirigidas a garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades de acceso y éxito en la educación, independientemente de su origen socioeconómico, género u otros factores. |
Formación Docente | 23 | 44,23 | Las políticas y programas para capacitar y mejorar la calidad de los docentes, incluyendo su formación inicial y desarrollo profesional continuo. |
Evaluación y Rendimiento | 18 | 34,61 | Los métodos y criterios utilizados para medir el aprendizaje estudiantil y la calidad del sistema educativo en general. |
Participación de los Padres | 12 | 23,07 | Las estrategias para involucrar a los padres en la educación de sus hijos y promover la colaboración entre la comunidad y las escuelas. |
Tecnología Educativa | 44 | 84,61 | La integración y uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje, incluyendo políticas para proporcionar acceso a herramientas digitales. |
Políticas de Inclusión | 29 | 55,76 | Las medidas para asegurar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades o de grupos marginados, tengan acceso a una educación de calidad. |
Financiamiento y Autonomía Escolar | 20 | 38,46 | Las políticas que determinan cómo se distribuye el financiamiento a las escuelas y la cantidad de autonomía que tienen para tomar decisiones. |
Vinculación con el Mercado Laboral | 18 | 34,61 | Las políticas que buscan alinear la educación con las necesidades del mercado laboral, preparando a los estudiantes para futuras oportunidades de empleo. |
Internacionalización | 28 | 53,84 | Las políticas que buscan alinearse con estándares educativos internacionales y promover la cooperación internacional en el ámbito educativo. |
Evolución a lo largo del tiempo | 17 | 32,69 | La manera en que las políticas educativas han evolucionado a lo largo de los años en respuesta a cambios sociales, económicos y tecnológicos, así como los impactos y ajustes realizados en el sistema educativo. |
En conjunto, este análisis sugiere que las políticas educativas en América Latina están en su mayoría enfocadas en aspectos como el currículo, la tecnología educativa y la internacionalización. Sin embargo, también destaca la necesidad de prestar una mayor atención a la inclusión, la equidad, la formación docente, el financiamiento escolar, la vinculación laboral, la evolución de las políticas y la participación de los padres. Estos resultados podrían servir como guía para futuras políticas educativas más completas y holísticas en la región.
La distribución de los porcentajes de coincidencia entre los indicadores de las políticas educativas y los documentos consultados en América Latina puede atribuirse a una interacción compleja de factores. Estos incluyen la influencia de contextos históricos y culturales únicos en cada país, así como las demandas y desafíos actuales en términos de equidad, acceso y preparación para un mundo globalizado. Además, las limitaciones económicas y la disponibilidad de recursos pueden haber dirigido la atención hacia ciertos aspectos, como la tecnología educativa y la formación docente. Las reformas educativas recientes y las influencias externas, como las organizaciones internacionales y las investigaciones educativas, también pueden haber desempeñado un papel en la configuración de las prioridades educativas. En conjunto, esta interconexión de factores históricos, económicos, sociales y educativos contribuye a la distribución variada de los porcentajes de coincidencia y a la diversidad de enfoques en las políticas educativas en la región.
Tabla 3. Elementos específicos de las políticas educativas
Países | Enfoque |
---|---|
Argentina | Implementación de programas de tutorías, apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad, mejora de la formación docente y promoción de la educación técnica y profesional. |
Bolivia | Fomento de la educación intercultural bilingüe, programas para atender a estudiantes de comunidades rurales e indígenas, y medidas para garantizar el acceso y permanencia de grupos marginados. |
Brasil | Programa de Aceleración de Aprendizaje, implementación de currículos alineados con estándares de calidad y fortalecimiento de la formación docente. |
Chile | Incremento de la inversión en educación pública, establecimiento de programas de formación continua para docentes y enfoque en la educación técnico-profesional. |
Colombia | Programa "Todos a Aprender" para mejorar habilidades de lectura y matemáticas, apoyo a la educación rural, y programas de becas y subsidios para estudiantes en situación vulnerable. |
Costa Rica | Promoción de la educación integral y en valores, programas para reducir la deserción en el nivel secundario, y apoyo a la educación rural e indígena. |
Cuba | Educación integral desde temprana edad, prioridad en la formación de docentes y estrategias para mantener un ambiente escolar favorable. |
Ecuador | Implementación de evaluaciones nacionales y sistemas de acreditación, programas para disminuir la repitencia y la deserción, y apoyo a estudiantes de bajos recursos. |
El Salvador | Programas de alimentación escolar, incentivos para retener a docentes calificados, y programas para atender a estudiantes en riesgo. |
Guatemala | Fomento de la educación bilingüe e intercultural, programas de capacitación docente, y estrategias para reducir la repitencia y deserción. |
Haití | Campañas de alfabetización y acceso a educación básica, a pesar de los desafíos socioeconómicos. |
Honduras | Programas de formación docente, estrategias para aumentar la inversión en educación, y atención a grupos vulnerables. |
México | Reforma educativa para mejorar la calidad de enseñanza, programas de becas para estudiantes de bajos ingresos, y estrategias para prevenir el abandono. |
Nicaragua | Fomento de la educación bilingüe y en valores, programas de formación docente, y medidas para garantizar el acceso a grupos indígenas. |
Panamá | Programas de capacitación para docentes, implementación de evaluaciones y sistemas de acreditación, y estrategias para reducir la deserción. |
Paraguay | Programas de capacitación docente, promoción de la educación técnica y profesional, y estrategias para atender a comunidades rurales e indígenas. |
Perú | Programas de apoyo a la formación docente, incremento de la inversión en educación, y medidas para garantizar el acceso a zonas rurales |
República Dominicana | Programas de incentivos para retener a docentes calificados, implementación de evaluaciones nacionales, y estrategias para reducir la repitencia. |
Uruguay | Fortalecimiento de la educación inicial y preescolar, programas de formación docente, y medidas para prevenir el abandono en la educación media |
Venezuela | A pesar de la crisis, se ha mantenido un enfoque en la educación como derecho fundamental, con programas para garantizar el acceso y permanencia escolar. |
En América Latina, las políticas educativas para evitar el bajo rendimiento, la repitencia y la deserción escolar se enfocan en la equidad e inclusión, con programas de apoyo académico personalizado y tutorías. La evaluación formativa y continua guía la adaptación de la enseñanza, mientras que la flexibilidad curricular y proyectos de investigación involucran a los estudiantes. La participación comunitaria, la formación constante de docentes y la investigación informan la mejora constante de estas políticas. En conjunto, estos elementos buscan ofrecer una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes en la región.
Tabla 4. Estrategias de los países en América Latina para evitar la repitencia y la deserción escolar
Países | Estrategias |
---|---|
Argentina | Programa Nacional de Formación Permanente "Nuestra Escuela" para docentes, programas de tutorías para estudiantes en riesgo, becas y subsidios para estudiantes de bajos recursos. |
Bolivia | Programa "Yo sí puedo seguir" para reducir la deserción, formación docente en educación intercultural bilingüe, y programas de alimentación escolar. |
Brasil | Programa "Bolsa Familia" que condiciona el acceso a beneficios sociales a la asistencia escolar, y programas de refuerzo educativo. |
Chile | Programa de Fortalecimiento de Educación Pública, que busca mejorar la calidad y equidad de la educación, y fortalecimiento de la educación técnico-profesional. |
Colombia | Programa "Todos a Aprender" para mejorar habilidades en lectura y matemáticas, y estrategias para atender poblaciones vulnerables y rurales |
Costa Rica | Programa de Educación en Valores, estrategias para reducir la repitencia en la educación secundaria, y programas de becas para estudiantes en situación vulnerable. |
Cuba | Enfoque en la educación integral, sistemas de tutorías y acompañamiento a estudiantes, y promoción de la educación cívica y moral. |
Ecuador | Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, programas de becas y apoyo económico para estudiantes, y estrategias para reducir la deserción en la educación superior. |
El Salvador | Programas de alimentación escolar, acompañamiento psicopedagógico a estudiantes, y fortalecimiento de la educación técnica y profesional. |
Guatemala | Fomento de la educación bilingüe e intercultural, programas de formación docente, y estrategias para atender a comunidades rurales e indígenas. |
Haití | A pesar de desafíos, programas para incrementar el acceso a la educación básica y formación docente. |
Honduras | Programas de formación docente, iniciativas para mejorar la calidad de la educación, y estrategias para retener a estudiantes en la educación media. |
México | Implementación de la reforma educativa para mejorar la calidad de la enseñanza, programas de becas y apoyo a la educación básica y media superior. |
Nicaragua | Fomento de la educación bilingüe y en valores, programas de formación docente, y medidas para garantizar el acceso a grupos indígenas |
Panamá | Programas de capacitación para docentes, implementación de evaluaciones y sistemas de acreditación, y estrategias para reducir la deserción. |
Paraguay | Programas de capacitación docente, promoción de la educación técnica y profesional, y estrategias para atender a comunidades rurales e indígenas. |
Perú | Programas de apoyo a la formación docente, incremento de la inversión en educación, y medidas para garantizar el acceso a zonas rurales. |
República Dominicana | Programas de incentivos para retener a docentes calificados, implementación de evaluaciones nacionales, y estrategias para reducir la repitencia. |
Uruguay | Fortalecimiento de la educación inicial y preescolar, programas de formación docente, y medidas para prevenir el abandono en la educación media. |
Venezuela | A pesar de la crisis, se ha mantenido un enfoque en la educación como derecho fundamental, con programas para garantizar el acceso y permanencia escolar. |
En América Latina, diversos países han implementado estrategias para combatir la repetición y la deserción escolar. Estas políticas se centran en la equidad e inclusión, promoviendo el acceso igualitario a la educación para grupos marginados y vulnerables. Además, se han establecido programas de apoyo académico y emocional, como tutorías y orientación psicológica, para prevenir y abordar los obstáculos que enfrentan los estudiantes. La evaluación formativa y continua se ha priorizado sobre las evaluaciones puntuales, permitiendo una adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales. La flexibilidad curricular, la participación de la comunidad, la formación continua de docentes y la investigación constante también son elementos esenciales en estas estrategias para mejorar la educación en la región.
Los autores, Murillo et al. (2018), Palamidessi et al. (2014), Beech (2007) y Bentancur (2007) subrayan que, en Argentina, las políticas educativas han abordado la repetición y deserción escolar con enfoques integrales, enfatizando la equidad e inclusión para todos los estudiantes, incluyendo grupos marginados, implementando programas de apoyo académico y emocional, como tutorías y orientación psicológica, junto con evaluación formativa. La flexibilidad curricular, a través de materias electivas y proyectos de investigación, buscando así prevenir la deserción. La formación docente continua y la investigación constante también desempeñan roles clave.
En el contexto colombiano, Aguilar-Barreto et al. (2013), Cortés (2021), Cifuentes & Camargo (2016) y Muñoz (2019) resaltan que las políticas educativas han evolucionado desde la Ley General de Educación de 1994, con énfasis en mejorar la calidad mediante programas como "Todos a Aprender", que impulsa la formación docente y la entrega de recursos didácticos, estableciendo para ello estrategias para la capacitación de los educadores, promoviendo la educación continua y la adquisición de competencias pedagógicas actualizadas.
En términos de acceso y cobertura, los autores también destacan que Colombia ha trabajado en garantizar que más niños y jóvenes tengan la oportunidad de acceder a la educación en todos los niveles. A través de programas y políticas específicas, se ha buscado reducir las brechas en la educación entre áreas urbanas y rurales, así como aumentar la inclusión de poblaciones vulnerables. Otro elemento que puntualizan es la educación técnica y tecnológica, esto debido a que Colombia ha promovido la educación técnica como una vía para dotar a los estudiantes con habilidades prácticas y pertinentes para el mundo laboral. Esto se ha traducido en la creación de centros de formación técnica y tecnológica en todo el país, brindando oportunidades para el desarrollo profesional en diversos campos.
Asimismo, el bilingüismo, para Rueda-Ortiz y Franco-Avellaneda (2018) y Chacón (2019) es otro elemento de las políticas educativas con un énfasis en la enseñanza del inglés. Se han implementado programas para fortalecer las habilidades lingüísticas de los estudiantes, preparándolos para un mundo globalizado y brindándoles oportunidades adicionales en el ámbito laboral, se han implementado medidas para proporcionar apoyo y ajustes, creando entornos educativos más inclusivos y equitativos. Finalmente, Muñoz (2018) señala que han establecido sistemas de evaluación y estándares para medir el rendimiento de los estudiantes y la calidad de la educación. Estos mecanismos permiten identificar áreas de mejora y ajustar las políticas educativas de manera informada, con el objetivo de lograr un sistema educativo más eficaz y equitativo.
Al inferir sobre las políticas educativas en Brasil Fernández (2021) se centran en expandir la cobertura, mejorar la calidad, promover la equidad y fomentar la inclusión en la educación. Han logrado avances notables en cobertura y equidad, pero enfrentan desafíos pendientes, como mejorar la calidad educativa en todos los niveles, reducir desigualdades de aprendizaje entre diferentes grupos socioeconómicos y ampliar la cobertura de la educación superior.
Asimismo, al hacer referencia a las políticas y lineamientos establecidos para la mejora educativa en Bolivia Arispe (2020) señala que, se centran en mejorar la cobertura, calidad, equidad e inclusión. Para lograrlo, se propone fortalecer la inversión, formación docente, innovación y asegurar la participación de la sociedad civil. Se busca un sistema público universal de calidad, reducir desigualdades, fomentar la innovación y mejorar la formación docente. Las áreas clave para mejorar incluyen equidad, calidad e inclusión, abordando desafíos como la falta de recursos y coordinación entre niveles de gobierno, así como la necesidad de mayor participación de la sociedad civil en el desarrollo de políticas educativas.
De acuerdo con las políticas educativas en Costa Rica, Aguilar-Castillo et al. (2017) y Benavides & Pedró (2007) prevalece el compromiso con la inversión en la educación. A lo largo de los años, el país ha establecido políticas que enfatizan la educación como un pilar fundamental para el desarrollo humano y económico, promoviendo la educación como universal y obligatoria, lo que ha contribuido a altas tasas de alfabetización y acceso a la educación básica. El país ha priorizado la formación docente y la mejora de la calidad de la enseñanza, implementando programas de capacitación continua y fomentando la investigación pedagógica. A pesar de estos logros, desafíos como la equidad en el acceso a la educación y la actualización de los planes de estudio para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado laboral siguen siendo importantes áreas de atención en las políticas educativas costarricenses.
Al hacer referencia a las políticas educativas en Chile, Mujica & Inostroza (2020) se basan en principios de cobertura, equidad y calidad. Buscan garantizar acceso a educación de calidad para todos, reducir desigualdades y mejorar estándares educativos. Se centran en expandir la educación preescolar, mejorar la calidad en la educación básica, fortalecer la educación media y ampliar la cobertura de la educación superior. Aunque ha habido avances en cobertura y equidad, persisten desafíos, incluyendo la mejora continua de la calidad educativa y la reducción de desigualdades socioeconómicas en el aprendizaje.
Mientras que, en Cuba, García & Tamayo (2018) plantean que, se ha mantenido un enfoque particular en la educación como un pilar fundamental de su sociedad. A lo largo de décadas, el país ha implementado políticas educativas que han llevado a altos niveles de alfabetización y acceso universal a la educación. Caracterizado por la gratuidad y la equidad en todos los niveles, desde la educación primaria hasta la educación superior. El Estado desempeña un papel central en la planificación y gestión de la educación, con énfasis en la formación de ciudadanos comprometidos con valores socialistas y el desarrollo integral.
En el ámbito ecuatoriano según Rengifo y Espinoza (2019) Ponce (2010) se han experimentado evoluciones significativas en sus políticas educativas en busca de una educación más inclusiva y de calidad. El país ha establecido la educación como un derecho fundamental, garantizando la gratuidad y accesibilidad en todos los niveles educativos. Políticas como la Ley Orgánica de Educación Intercultural y la promoción de la educación bilingüe en áreas con población indígena han buscado fomentar la diversidad cultural y lingüística. Además, se ha trabajado en la formación y actualización docente, la mejora de infraestructuras educativas y la incorporación de tecnología en las aulas. A pesar de estos esfuerzos, desafíos como la desigualdad en el acceso a la educación, la calidad de la enseñanza y la adaptación a las demandas cambiantes del mercado laboral siguen siendo áreas clave en la agenda educativa ecuatoriana.
En el Salvador, Muñoz, (2019) indica que las políticas educativas enfatizan la necesidad de transformar y mejorar el sistema educativo en busca de una educación más equitativa y de calidad. A través de reformas como la Ley General de Educación y el Plan Nacional de Educación, se ha trabajado en la modernización de planes de estudio, la formación continua de docentes y la promoción de la educación inclusiva. El país ha enfocado esfuerzos en la educación básica y media, con programas para reducir la deserción escolar y aumentar la cobertura. Además, se ha priorizado el acceso a la educación superior a través de becas y programas de financiamiento. Aunque se han logrado avances, persisten desafíos en términos de calidad educativa, infraestructura adecuada y la adaptación curricular a las necesidades del mercado laboral, aspectos que continúan siendo objeto de atención en las políticas educativas salvadoreñas.
De acuerdo con Bello (2001) en Guatemala, las políticas educativas abordan los desafíos de acceso y calidad en el sistema educativo. A través de programas como el Plan Nacional de Educación y el Pacto Nacional por la Educación, se ha trabajado en la expansión de la educación básica y media, así como en la mejora de la formación docente y la infraestructura escolar. El país ha enfocado esfuerzos en la educación bilingüe e intercultural para reconocer y promover la diversidad cultural de la población indígena. A pesar de estos avances. Cabe destacar que, este país enfrenta problemas de desigualdad en el acceso a la educación, especialmente en áreas rurales, y retos en cuanto a la calidad educativa, la actualización de currículos y la adecuación de la educación a las necesidades del mercado laboral, aspectos que continúan siendo centrales en las políticas educativas guatemaltecas.
Para Gentili (2016) y Planells (2006) indican que, en Haití, las políticas educativas han enfrentado numerosos desafíos debido a factores como la falta de recursos, la inestabilidad política y la pobreza. A pesar de estos obstáculos, el país ha buscado expandir el acceso a la educación básica a través de iniciativas como la Ley de Educación y la promoción de la educación gratuita y obligatoria. También se ha trabajado en el desarrollo de programas de formación docente y en la mejora de la calidad educativa. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada, la carencia de materiales didácticos y la insuficiencia de docentes capacitados siguen siendo problemas importantes. La falta de recursos financieros y la inestabilidad social han obstaculizado la implementación efectiva de las políticas, lo que ha resultado en altas tasas de analfabetismo y bajos niveles de escolarización en el país. La recuperación y el avance en el sistema educativo haitiano siguen siendo un desafío pendiente en las políticas educativas del país.
A criterio de Bello (2001) en Honduras, las políticas educativas han buscado abordar los desafíos de acceso y calidad en el sistema educativo. A través de esfuerzos como el Plan Nacional de Educación y la Ley Fundamental de Educación, se ha trabajado en la expansión de la educación básica y media, así como en la mejora de la formación y capacitación docente. Para Paz et al. (2021) el país ha puesto énfasis en la educación inclusiva y en la atención a grupos vulnerables, promoviendo la igualdad de género y la educación bilingüe para los pueblos indígenas a pesar de estos avances, Honduras enfrenta problemas de desigualdad en el acceso a la educación, particularmente en áreas rurales y marginadas, y retos en cuanto a la calidad educativa, la infraestructura adecuada y la adecuación de la educación a las necesidades del mercado laboral La inversión en la educación sigue siendo un aspecto.
Según Benavides & Pedró (2007) y Palamidessi et al. (2014) las políticas educativas en México han estado en constante evolución para mejorar la calidad y equidad en el sistema educativo. La implementación de reformas como la Ley General de Educación y la creación del Plan Nacional de Desarrollo Educativo han buscado fortalecer la educación desde la base, priorizando la educación inicial y básica. Se ha trabajado en la formación y capacitación docente, así como en la evaluación del desempeño educativo. México también ha promovido la inclusión educativa, la educación intercultural y bilingüe, y ha enfocado esfuerzos en zonas con mayor marginación.
En Nicaragua, según Martínez-Rugama et al. (2017) las políticas educativas han buscado mejorar la calidad y el acceso a la educación a lo largo de los años. Con un enfoque en la equidad y la inclusión, se han implementado medidas para promover la participación de grupos marginados, como comunidades indígenas y personas con discapacidades, garantizando un acceso igualitario a una educación de calidad. Para Näslund-Hadley et al. (2012) se han establecido programas de apoyo tanto académico como emocional, tutorías y orientación, para prevenir la repetición y la deserción escolar. La evaluación formativa se ha priorizado sobre las evaluaciones puntuales, permitiendo una adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes, así como la flexibilidad curricular, la participación de la comunidad, la formación continua de docentes y la investigación constante son elementos clave en la estrategia para mejorar la educación en Nicaragua. Sin embargo, persisten desafíos en términos de calidad educativa, infraestructura adecuada y la necesidad de adaptarse a las demandas cambiantes del entorno laboral y social.
Las políticas educativas en Panamá, según Freire et al. (2012) y Gajardo (2014) se han centrado en optimizar la calidad y el acceso a la educación a través de diversas iniciativas, implementando programas para ampliar la cobertura de la educación básica y media, además de fomentar la inclusión de grupos marginados y la educación intercultural. También se centra en fortalecer la formación docente y la actualización curricular para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. La inversión en infraestructura escolar y la promoción de la tecnología educativa también son aspectos destacados. A pesar de los avances, el sistema educativo sigue siendo áreas de atención en las políticas educativas panameñas
Siguiendo con este orden de ideas, se tiene que, en Paraguay según Cueto (2006) se ha trabajado en la expansión de la educación básica y la promoción de la inclusión de grupos marginados, como comunidades indígenas y personas con discapacidades. Se han implementado estrategias de formación docente y actualización curricular para adaptarse a las necesidades del siglo XXI. Para Rivarola (2000) la inversión en infraestructura escolar y la incorporación de tecnología educativa son también componentes importantes. Sin embargo, desafíos como la desigualdad en el acceso a la educación y la mejora de la calidad educativa persisten como áreas clave en sus políticas
Mientras que en Perú Oliart (2011) y de Lima (2017) consideran que, se desarrollan programas, trabajando en la expansión de la educación básica y la mejora de la infraestructura escolar, así como en la alimentación de los estudiantes. Se ha dado prioridad a la formación docente y a la actualización curricular para ofrecer una educación más relevante y adaptada a las necesidades del país. La inclusión de grupos marginados y la educación intercultural también son aspectos destacados. Destacando que, a pesar de estos esfuerzos, persisten retos como la desigualdad en el acceso a la educación, y la adaptación a las demandas del mercado laboral, aspectos que continúan siendo objeto de atención en las políticas educativas peruanas
Asimismo, según Van (2018) en República Dominicana estas políticas se enfocan en el acceso a la educación en todos los niveles, mediante la expansión de la educación primaria y la extensión de la jornada escolar para garantizar una educación integral y equitativa. La formación docente y la actualización curricular han sido prioridades para ofrecer una enseñanza de calidad. Se ha promovido la inclusión de personas con discapacidades y se han implementado medidas para garantizar la educación bilingüe y la educación en valores. A pesar de los avances, desafíos como la desigualdad en el acceso a la educación, la calidad educativa y la adecuación de la educación al entorno laboral continúan siendo aspectos clave en las políticas educativas dominicanas.
Dentro del contexto uruguayo, Bentancur (2007) están orientadas hacia la equidad y la calidad educativa. A través de iniciativas como "Plan Ceibal" y "Educación Inicial 2020", se ha trabajado en la integración de la tecnología en la educación y en la expansión de la educación temprana. Se ha dado prioridad a la formación docente y a la actualización curricular para ofrecer una educación más relevante y adaptada a las necesidades del siglo XXI., promoviendo la educación inclusiva y la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones. A pesar de estos avances, persisten desafíos en términos de desigualdad en el acceso a la educación y la necesidad de seguir mejorando la calidad educativa para preparar a los estudiantes para un mundo en constante cambio.
Finalmente, en Venezuela, Ortiz, (2020) y Benavides & Pedró (2007) señalan que las políticas educativas han sido un aspecto clave en la promoción de la educación como un derecho fundamental. A través de programas como la "Misión Robinson" y la "Misión Ribas", el país ha trabajado en la expansión de la educación básica y media, así como en la alfabetización de adultos y la educación secundaria para personas mayores. Se ha puesto énfasis en la inclusión y en la educación intercultural. A pesar de estos esfuerzos, desafíos como la calidad educativa, la infraestructura escolar y la adaptación curricular a las necesidades cambiantes persisten en las políticas educativas venezolanas. Para Acosta y Barreto-Rodríguez (2023) la situación política y económica ha influido en la implementación de estas políticas y en el acceso a una educación de calidad.
Finalmente, Martínez et al. (2020) enfatizan que, en América Latina, las políticas educativas para minimizar a deserción escolar se enfocan en garantizar acceso, mejorar calidad y reducir desigualdades. Se implementan programas de ayuda financiera, alimentación, transporte, apoyo académico y prevención de la violencia. Aunque se han logrado avances, la deserción sigue siendo un problema significativo, con una tasa del 13% en 2020. Para abordar este desafío, se requiere una mayor inversión y la implementación de políticas educativas efectivas en la región.
La revisión documental permite concluir que, en América Latina, las políticas educativas para abordar la repetición y deserción escolar comparten enfoques comunes en equidad e inclusión, con estrategias como apoyo personalizado, evaluación formativa y flexibilidad curricular. La participación comunitaria, la formación docente constante y la adaptabilidad a las necesidades cambiantes de los estudiantes también emergen como elementos cruciales. A pesar de contextos diversos, estas políticas reflejan un compromiso compartido por ofrecer una educación de calidad y accesible para todos los estudiantes en la región.
Todo esto indica que, a pesar de la implementación de políticas educativas, la persistencia de la repitencia y la deserción escolar se origina en un tejido de factores intrincados. Las desigualdades socioeconómicas desempeñan un papel primordial, ya que los estudiantes provenientes de familias de bajos ingresos a menudo enfrentan dificultades para acceder a recursos educativos esenciales y luchan contra barreras económicas que impactan su continuidad en la escuela. Además, la falta de apoyo familiar, problemas de salud no atendidos y la relevancia insuficiente de los planes de estudio para las vidas de los estudiantes también contribuyen a esta problemática. La combinación de estos desafíos culturales, económicos y sociales crea un entorno propicio para la repitencia y la deserción.
La repitencia y la deserción escolar también están arraigadas en problemas más amplios, como la falta de infraestructura adecuada en las escuelas, la falta de apoyo educativo para estudiantes con necesidades especiales y la desmotivación causada por un entorno educativo poco inclusivo. Además, la influencia de factores externos, como la violencia en la comunidad y las expectativas culturales, también puede afectar la asistencia y el compromiso de los estudiantes. Para abordar este desafío, se requiere un enfoque holístico que incluya políticas educativas efectivas, pero también medidas que aborden las desigualdades económicas, el acceso a servicios básicos, la formación docente adecuada y la creación de un ambiente educativo que empodere y motive a los estudiantes a comprometerse con su educación.
Acosta Faneite, S. F., & Blanco Rosado, L. A. (2022). La inteligencia emocional: un concepto humanizador para la educación en tiempos postpandemia: Capítulo 1. Editorial Idicap Pacífico, 7–25. https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.1
Acosta, S. (2022). La gamificación como herramienta pedagógica para el aprendizaje de la biología. Revista Latinoamericana Ogmios. 2(5). 249-266. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.036
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Acosta, S. F. (2023). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales: Capítulo 4. Editorial Idicap Pacífico, 60-79. https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4
Acosta, S., & Barreto-Rodríguez, A. (2023). Gestión educativa desde la perspectiva epistemológica de la complejidad en la gerencia del siglo XXI. Delectus, 6(2), 1-10. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i2.208
Acosta, S., & Barrios, M. (2023). Procesos gerenciales para la gestión del cambio en las instituciones educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(2), 48–72. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i2.1863
Acosta, S., & Villalba., A. (2022). Educación para la paz como mecanismo de convivencia ciudadana. Revista Honoris Causa, 14(2), 7–27. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/156
Aguilar-Barreto, A., Velandia–Riaño, Y. R., Aguilar-Barreto, C. P., & Álvarez, G. R. (2017). Gestión educativa: tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Revista Perspectivas, 2(2), 84-94. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1331
Alemán-Saravia, A. C., Medina-Zuta, P., & Deroncele-Acosta, A. (2020). La calidad docente en un marco de equidad: balance de las políticas educativas y su contextualización en la realidad peruana. Maestro y Sociedad, 17(4), 762-782. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5243.
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7ma. Edición. Episteme.
Arispe, V. (2020). Educación intercultural: La perspectiva de los pueblos indígenas de Bolivia. Caracol, (20), 166-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7888745
Beech, J. (2007). La internacionalización de las políticas educativas en América Latina. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 40(1), 153-173. http://analesliteraturachilena.letras.uc.cl/index.php/pel/article/view/25503
Beech, J., & Meo, A. (2016). Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina. Education Policy Analysis Archives, 24, 23-23. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2417
Bello, M. (2001). Reformas y políticas educativas en América latina. Acción Pedagógica, 10(1), 14-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973210
Benavides, F., & Pedró García, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista iberoamericana de educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/22962
Bentancur, N. (2007). ¿Hacia un nuevo paradigma en las políticas educativas? Las reformas de las reformas en Argentina, Chile y Uruguay (2005-2007). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 16(1), 159-179. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-499X2007000100009&script=sci_abstract&tlng=pt
Bentancur, N. (2022). Gobiernos progresistas y políticas educativas en el Cono Sur de América Latina (2003-2020). Continuidades, innovaciones y legados institucionales. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (17), 151-166. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1476
Cancino, V., & Monrroy, L. (2017). Políticas educativas de fortalecimiento del liderazgo directivo: desafíos para Chile en un análisis. 25, 94, 26-58 http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S0104-40362017000100026&script=sci_abstract
Chacón, F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y ciudad, (36), 35-49. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2120
Cifuentes, J., & Camargo A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 26-37. https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/1097
Cortés, J. (2021). Relación entre investigación y políticas educativas del sector oficial en Colombia. Un estado del Arte. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(2), 211-238. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/6401
Cueto, S. (2006). Desarrollo de políticas educativas basadas en evidencias y uso de la información empírica por tomadores de decisiones. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 0. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140101.pdf
Dávila, F. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades pedagógicas, 1(71), 193-213. https://doi.org/10.19052/ap.4430
De Domingo r, C., Jácome, M., Rodríguez Proaño, M., & Muñoz, M. (2020). Juventud, academia y empleo. Análisis de una desconexión. Podium, (37), 129-146. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.9
de Lima, U. (2017). Revisión de las políticas educativas 2000-2015: continuidades en las políticas públicas en educación en Perú, aprendizajes, docentes y gestión descentralizada. UNESCO. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5448
Fajardo, E., & Cervantes, L. (2020). Las teorías sobre la sociología de la educación y su impacto en los sistemas y políticas educativas en América Latina. Revista Boletín Redipe, 9(5), 55-76. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/975
Fernández, S. (2021). Una mirada comparada de las políticas educativas en Brasil y Argentina: recorridos y aprendizajes en el proceso de investigación. Políticas Educativas–PolEd, 15(1). 49 – 59 https://seer.ufrgs.br/Poled/article/view/119994
Freire, M., Núñez, M., & Teijeiro, M. (2012). La educación en Panamá: Estado de la cuestión. Perfiles educativos, 34(138), 75-91. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000400006
Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina: reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 15-27 https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3316?show=full
Gajardo, M. (2020). Desarrollo educativo en América Latina. Tendencias globales, desafíos regionales. Políticas, reformas y evaluación educativas en México y América Latina: balance y perspectivas a futuro, 103. https://acortar.link/g0XDME
García I., & Tamayo, J. (2018). Las políticas educ ativas inclusivas en Cuba. Varona. Revista Científico Metodológica, (66). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382018000300010&script=sci_arttext
Gentili, P. (2016). La educación en Haití: del abandono al caos. Buenos Aires: CLACSO.
Gentili, P. (2019). América Latina, entre la desigualdad y la esperanza: Crónicas sobre educación, infancia y discriminación. Argentina: Siglo XXI Editores
Gorostiaga, J. (2017). La formación de investigadores en el campo de la política educativa: una mirada regional. Revista de la educación superior, 46(183), 37-45. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.06.001
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1331/1328
Kasprzyk, C. (2020). El Banco Interamericano de Desarrollo y la construcción de la agenda de políticas educativas en Argentina y Brasil. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(18), 46-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7707717
Martínez, C., Saforcada, F., & Campos-Martínez, J. (2020). Políticas educativas y justicia social: Entre lo global y lo local. Ediciones Morata.
Martínez, M. (2014). Nuevos fundamentos en la investigación científica. México: Editorial Trillas.
Martínez-Rugama, G. I., Rivas-Garcia, J. A., & Martinez-Andrades, E. (2017). La educación en Nicaragua. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 3(5), 711-733. https://doi.org/10.5377/ribcc.v3i5.5944
Mujica, F., & Inostroza, C. (2020). Políticas educativas, evaluaciones estandarizadas y formación escolar integral en Chile: análisis de la desvalorización a diferentes materias del currículo. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2 (78) 2 - 20 https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2034
Muñoz, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4), 181-187. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660908016/574660908016.pdf
Muñoz, C. (2019). Educación inclusiva en El Salvador. Una reflexión desde las políticas educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 21-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100021
Murillo, F., Duk, C., & Martínez-Garrido, C. (2018). Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas de América Latina. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 157-179. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100157
Näslund-Hadley, E., Meza, D., Arcia, G., Rápalo, R., & Rondón, C. (2012). Educación en Nicaragua: Retos y oportunidades. Editorial Banco Interamericano de Desarrollo.
Näslund-Hadley, E., Meza, D., Arcia, G., Rápalo, R., & Rondón, C. (2012). Educación en Nicaragua: Retos y oportunidades. Editorial Banco Interamericano de Desarrollo.
Oliart, P. (2011). Las políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú. Editorial Instituto de Estudios Peruanos.
Oliart, P. (2011). Las políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú. Editorial Instituto de Estudios Peruanos.
Ornelas, C. (2020). Política educativa en América Latina: Reformas, resistencia y persistencia. Siglo XXI Editores México.
Ornelas, C. (2020). Política educativa en América Latina: Reformas, resistencia y persistencia. Siglo XXI Editores México.
Ortiz, D. (2020). Insumos para la formulación de lineamientos de política pública que permita reducir los obstáculos de acceso al mercado laboral formal de la población migrante proveniente de Venezuela, en el Área Metropolitana de Bucaramanga [Tesis de maestría en Magister, Universidad Autónoma de Bucaramanga] https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7315
Palamidessi, M. I., Gorostiaga, J. M., & Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles educativos, 36(143), 49-66. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982014000100004
Parra, S., & Salinas, C. (2020). América Latina bajo el enfoque del desarrollo en transición: bases e implicaciones políticas. Documentos de trabajo (Fundación Carolina): Segunda época, (26), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7327701
Paz, C., Barahona, E., & Cárcamo, L. (2021). Educación de la primera infancia en Honduras: contexto y políticas educativas. Editorial Universidad Nacional de Educación.
Planells, A. (2006). Archivos Analíticos de Políticas Educativas. Educational policy.
Poggi, M. (2010). Una radiografía de los sistemas educativos de América Latina. Desafíos para las políticas educativas. Pensamiento Iberoamericano, 7, 5-25. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r24862.pdf
Ponce, J. (2010). Políticas educativas y desempeño: una evaluación de impacto de programas educativos focalizados en Ecuador. Flacso-Sede Ecuador.
Rengifo, G.., & Espinoza, E. (2019). Estudio sobre los problemas en la educación ecuatoriana y políticas educativas, 1990-2018. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), 175-182. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/200
Ríos-Cabrera, P., & Ruiz-Bolívar, C. (2020). La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 199-212. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828
Rivarola, D. (2000). La reforma educativa en el Paraguay. CEPAL.
Rodríguez, C., & Imbernón, F. (2022). De las políticas educativas a las prácticas escolares. España: Ediciones Morata.
Rodríguez-Cruz, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (60), 217-236. https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2922
Rueda-Ortiz, R., & Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y saberes, (48), 9-25. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-24942018000100009&script=sci_arttext
Santa María, H., Ostos, F., Romero, S., & Ventosilla, D. (2021). Política educativa en América Latina. Revista Innova Educación, 3(2), 321-334. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8054635
Tedesco, J. (2013). Opiniones sobre Política Educativa. Argentina: Ediciones Granica S.A.
Tello, C., & Mainardes, J. (2015). Pluralismos e investigación en política educativa: una perspectiva epistemológica. Revista mexicana de investigación educativa, 20(66), 763-788. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662015000300005&script=sci_abstract&tlng=pt
Torres, J. (2018). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Ediciones Morata.
Van, C. (2018). Políticas docentes en la República Dominicana avances y desafíos. Ciencia y educación, 2(2), 13-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7151575