Aproximación al componente de investigación en ingeniería industrial: prototipo de llenadora de sólidos semiautomática
Palabras clave:
instrumentación y control, cuestionario C.P.E., componente de investigaciónResumen
El abordaje principal de este paper fue incentivar a los cursantes de la materia Instrumentación y Control, código TIN-0933, del lapso 2023-3 de Ingeniería Industrial, de una universidad venezolana, al emprendimiento aplicado para el desarrollo y construcción de un prototipo de llenadora de sólidos semiautomática, con un enfoque epistemológico no-experimental propio del aprender haciendo, junto con la técnica metodológica de proyectos factibles en el tema del automatismo industrial, combinada con la gestión emprendedora autodidacta, auspiciada como competencia transversal de la unidad curricular antes indicada. A la muestra intencional se le aplicó un cuestionario validado por el investigador J.B.Biggs sobre procesos en el estudio (C.P.E.), para definir el estilo de aprendizaje dominante en el grupo, resultando un Estilo Profundo, que contribuyó al éxito del dispositivo de llenado. Se concluye que lo más importante apuntó a la motivación de los participantes hacia el empoderamiento de su propio proceso de formación, a la vez que afianzó en ellos, el sentido de pertenencia hacia su universidad. Así mismo, el proyecto demostró, en última instancia, que es posible aplicar la investigación como un componente efectivo asociado a la actividad de docencia diaria, llevando el Aula de Clases al campo donde aplica la Ingeniería Industrial.
Referencias
Córdoba, E. (2006). Manufactura y automatización. Depto de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Revista Ingeniería e Investigación. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56092006000300014
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(2006), 180-205. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
Etxeberria, J. y Villanueva, P. (2012). Desarrollo de un Producto Industrial. [Tesis de Grado, Universidad Pública de Navarra].
Gutiérrez, M. y Iturralde, S. (2017). Fundamentos básicos de Instrumentación y Control. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Quito, Ecuador. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4228
Hernández, F., García, M. y Maquilón, J. (2006). Análisis del Cuestionario de Procesos de Estudio 2-Factores de Biggs en Estudiantes Españoles. Universidad de Sevilla. Revista Fuentes. (6). https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2394
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de Investigación Holística. 3ª ed. SYPAL. Caracas.
Lacoboni, M. (s/f). Las Neuronas Espejo. Libros Tauro. Argentina.
Margalef, L. (2000). La formación inicial del profesorado: de las prácticas educativas transmisivas a las prácticas participativas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 39, 157-168.
Martínez-Miguélez, M. (2006). Conocimiento científico general y conocimiento ordinario. Universidad Simón Bolívar. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales Cinta moebio 27, 219-229. https://www.moebio.uchile.cl/27/martinez.html
Mendoza, B. y Álvarez, M. (2021). Modelo educativo de la Universidad Yacambú. Vicerrectorado Académico. Dirección de Currículo. Mimeografía. Barquisimeto. Venezuela.
ONU (1969). Declaración sobre el progreso y el desarrollo en lo social. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-social-progress-and-development.
Zapata. M., Topon-Visarrea, L. y Tipan, E. (2021). Fundamentos de Automatización y Redes Industriales. Editorial Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito, Ecuador.