Las competencias blandas en la formación del ingeniero
Palabras clave:
competencias blandas, ingeniería, formación del ingenieroResumen
Estudios realizados por la OCDE afirman que el desarrollo de competencias blandas en los profesionales es de gran importancia, los empleadores en la actualidad buscan profesionales capaces tanto técnica como socialmente. Es así, como el objetivo de este ensayo es reflexionar sobre el desarrollo de las competencias blandas en la educación superior específicamente en la formación de ingenieros, contemplando todos los actores participes del proceso de enseñanza. Este trabajo se desarrolló mediante una revisión documental de diversos autores versados en el tema. Se concluye que el desarrollo de las competencias sociales en los ingenieros en formación es de gran importancia, ya que son requeridas por los empleadores al momento de realizar la selección del personal justo cuando evalúa los perfiles de estos profesionales. Del lado del docente. debe conocer las definiciones y categorizaciones de las competencias blandas así como la importancia de su desarrollo en los ingenieros en formación, y que la enseñanza donde se forman debe contar con los principios del aprendizaje integral partiendo del docente pasando por los planes de estudios y la disposición de las universidades para tal fin.
Referencias
Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Instituto Universitario Internacional de Toluca, México Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. Asociación Latinoamericana de Sociología. 11(20), 388-408. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/html/
Argyle, M. (2013). Cooperation (Psychology Revivals): The Basis of Sociability. New York: Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203786758/cooperation-psychology-revivals-michael-argyle
Arzola, M., La Cruz, L. (2007). Estrategias tecnológicas para la industria transformadora de productos de bienes de consumo de aluminio en Venezuela. Universidad, Ciencia y Tecnología, 11(42), 003-012. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212007000100002
Barráez, D. (2015). La práctica educativa cotidiana del docente universitario como elemento transformador, en el contexto de la hipermodernidad, en la Escuela de Ingeniería de Mantenimiento Mecánico, UFT. Tesis Doctoral. Universidad Fermín Toro, Cabudare. Venezuela.
Calderón, Y. (2022). Constructos teóricos sustentados en la neuroeducación como fundamento de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de las competencias ciudadanas. Universidad pedagógica experimental libertadorinstituto pedagógico rural “gervasio rubio”. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/186/187
Castellanos, J. (2004). Diseño conceptual para la implementación de un currículo holístico en la formación del ingeniero mecánico. https://www.yumpu.com/es/document/read/29307822/diseaao-conceptual-para-la-formacion-holistica-del-#google_vignette
Chaves, C. A. (2016). Habilidades del siglo XXI. Revista Conexiones, 8(2), 12-18. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/issue/download/489/306
D'Zurilla, T. y Goldfried, M. (1971). Problem solving and behavior modification. Journal of Abnormal Psychology, 78(1), 107-126.
Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf
García, J. (2020). Innovación y aprendizaje-servicio: Una reflexión basada en la experiencia. RIDAS Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, (9), 62-80. https://doi.org/10.1344/RIDAS2020.9.4
Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós. S.A. Numancia 117—121. 08029 Barcelona España. http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/239/1/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.pdf
Guerra, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia. Psicologia Escolar e Educacional, vol. 23, e186464, 2019. https://www.redalyc.org/journal/2823/282362941009/html/
Gudiña, V. (2024). Habilidades interpersonales - Qué son, definición, beneficios y competencia. https://definicion.de/habilidades-interpersonales/
Guerra, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. https://www.redalyc.org/journal/2823/282362941009/html/
Hernández, C. y Neri J. (2020). Las habilidades blandas en estudiantes de ingeniería de tres instituciones públicas de educación superior. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000100147#B14
Kostons, D.; Van Gog, T.; Paas, F. (2012). Training self-assessment and task-selection skills: A cognitive approach to improving self-regulated learning. Learning and Instruction, 22(2), 121-132. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959475211000697
Mangrulkar, L. Whitman, C., Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para el desarrollo humano saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. http://inpsiquiatria.inteliglobemex.com/portal/saludxmi/biblioteca/sinviolencia/introduccion/ENFOQUE_habilidades_para_la_vida.PDF
Martínez, J., Sánchez, J.; Bechara, A.; Román, F. (2006). Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones.Revista de neurología, 42(7), 411-418. http://www.neurologia.com/articulo/2006161
Mayer, J., Salovey, P.et. (2011). Emotional intelligence. In R. J. Sternberg & S. B. Kaufman (Eds.), The Cambridge handbook of intelligence (pp. 528–549). CambridgeUniversity.Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511977244.027
OCDE. (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, https://doi.org/https://doi.org/10.1787/9789264309432
Ramírez., Manjarrez, N. (2022). Habilidades blandas y habilidades duras, clave para la formación profesional integral. Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ (2022).
Rojas de Escalona, B. R. (2010). Solución de problemas: una estrategia para la evaluación del pensamiento creativo. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 11(1), 117-125. https://www.redalyc.org/pdf/410/41021794008.pdf
Schön, D. (1998). El Profesional Reflexivo: Cómo Piensan los Profesionales Cuando Actúan. Buenos Aires: Piados.
Southam-Gerow, M. A.; Kendall, P. C. (2002). Emotion regulation and understanding: Implications for child psychopathology and therapy. Clinical Psychology Review, 22(2), 189-222. https://doi.org/10.1016/S0272-7358(01)00087-3
Tobón, O. E. A.; Zapata, S. J. C.; Lopera, I. C. P.; Duque, J. W. S. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la educación superior, 43(169), 89-105. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000072
Villalobos, J.; de Cabrera, C. (2009). Los docentes y su necesidad de ejercer una práctica reflexiva Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 14, enero-junio, pp. 139-166 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/652/65213214008.pdf
Yáñez, R. (2008). Conceptualización metafórica de la confianza interpersonal. Universitas Psychologica, 7(1), 43-55. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/199