Vol. 1 N° 2
Julio - Diciembre 2024
Con gran satisfacción y entusiasmo presentamos el segundo número de COMPSIDEA, la revista científica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Yacambú. Este espacio académico, cuyo nombre integra las disciplinas de Comunicación Social, Psicología, Información y Documentación, y Estudios Ambientales, que continúa consolidándose como un espacio académico interdisciplinario, diseñado para fomentar el diálogo entre áreas del conocimiento que, aunque diversas, comparten la misión de comprender y aportar soluciones a los desafíos de nuestra realidad contemporánea; reafirma así su compromiso con el rigor científico y la producción de conocimiento interdisciplinario, acorde con las demandas de nuestro tiempo.
En esta edición de COMPSIDEA, Revista de Reflexiones Interdisciplinares; las producciones científicas reflejan la diversidad de perspectivas y esfuerzo investigativo de la comunidad académica al abordar temáticas y problemáticas de relevancia contemporánea, desde enfoques complejos, transdisciplinarios y críticos; originados en diversos campos del conocimiento, convergiendo en el propósito de generar reflexiones profundas e impulsar soluciones innovadoras para los desafíos globales y locales.
Desde esta perspectiva, las reflexiones filosóficas, las aproximaciones transdisciplinarias y las investigaciones aplicadas en diversos contextos sociales y educativos representan aportes científicos que destacan el dinamismo intelectual de las disciplinas que conforman esta revista; pues cada contribución refleja el compromiso con el conocimiento y la búsqueda de soluciones innovadoras para los retos contemporáneos.
Los escritos científicos seleccionados, destacan por su originalidad y enfoque innovador, abordando temas actuales desde diversas disciplinas, pertinencia, originalidad y compromiso con el desarrollo intelectual. Específicamente, el ensayo: Desarrollo sostenible: reflexiones desde el pensamiento complejo y transdisciplinario, analiza las limitaciones del paradigma positivista en el concepto de sostenibilidad. A partir de los aportes de Edgar Morín y Basarab Nicolescu, se propone que solo mediante una integración de enfoques complejos y transdisciplinarios es posible alcanzar un desarrollo inclusivo, capaz de abordar la complejidad de los desafíos contemporáneos.
Seguidamente, en la contribución científica titulada: Dinámica organizacional: desafíos en la metamodernidad, se revisa la evolución de los modelos de gestión en organizaciones, destacando la necesidad de enfoques conversacionales que respondan al contexto metamoderno. Este análisis invita a replantear las dinámicas organizacionales en función del bienestar humano y el florecimiento colectivo frente a las imposiciones modernas y posmodernas.
A partir de un enfoque lingüístico y pragmático, Percepción pragmática de las solicitudes: el caso de los estudiantes de la Universidad de los Andes ULA; explora cómo los estudiantes perciben y ejecutan solicitudes en diferentes contextos sociales. Esta investigación destaca la relación entre el contexto cultural y las elecciones lingüísticas, subrayando la importancia de la comunicación efectiva en el aprendizaje de idiomas.
Por su parte, el ensayo: El Caribe contemporáneo: la perspectiva histórica y geopolítica de Reinaldo Rojas, analiza la riqueza histórica y geopolítica del Caribe desde un enfoque crítico; basado en la disertación de este destacado historiador venezolano, explora las dinámicas históricas y culturales que han moldeado la región, enfatizando su relevancia como constructo social y espacio estratégico en América Latina.
De igual manera, el escrito científico: Estrategias de afrontamiento en padres de hijos con autismo atendidos en la Fundación Gabi, Colombia; aborda los retos emocionales y prácticos que enfrentan las familias de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de un enfoque cuantitativo, y se identifican estrategias adaptativas y desadaptativas, resaltando la importancia de fomentar aquellas que promuevan el bienestar psicológico y emocional de dichos progenitores.
Asimismo, en el informe de investigación: Integración del emprendimiento en la formación académica del psicólogo, se subraya la relevancia del emprendimiento como una competencia clave en tiempos complejos; pues no solo amplía las oportunidades laborales de estos profesionales, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades blandas y empresariales, e impulsa la creación de soluciones innovadoras en el ámbito de la salud mental, generando un impacto significativo en la sociedad.
Finalmente, en la producción científica presentada como miscelánea: ¿Qué riesgos entraña la inteligencia artificial para el periodismo?, analiza el impacto de la inteligencia artificial generativa en el ámbito mediático; en un contexto saturado por la desinformación y las fake news, se destacan los riesgos éticos y técnicos asociados, así como la necesidad de herramientas críticas para preservar la confianza en el periodismo.
A modo de cierre, invitamos a nuestros lectores a sumergirse en estas reflexiones y a participar activamente en los diálogos que fomenten un mundo más consciente, sostenible y profundamente humano.
Dra. Elsa Guédez
https://orcid.org/0000-0002-4374-5278