COMPSIDEA - Revista Científica de la Facultad de Humanidades | Universidad Yacambú | ISSN: en proceso
Revista Honoris Causa | Universidad Yacambú

Vol. 2 N° 1

Enero - Junio 2025

EDITORIAL

En el devenir de la historia, el hombre ha mostrado interés acerca de su entorno, por ende, la gestión del conocimiento ha experimentado un avasallante y vertiginoso avance en la búsqueda de respuestas a sus necesidades, realidades y al contexto en general. Por esto, el proceso de investigación y su divulgación a la comunidad científica, cobra cada día mayor relevancia en las distintas áreas de un país, en particular la educación, la universidad, la academia.

En este sentido, es un orgullo presentar el tercer número de COMPSIDEA, revista científica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Yacambú, inestimable proyecto editorial que integra las disciplinas de Comunicación Social, Psicología, Información y Documentación, y Estudios Ambientales, cuyo propósito es contribuir a la divulgación de la investigación, a través de publicaciones de acceso abierto con proyección global, integrando el quehacer humanista en las investigaciones que permiten la socialización del conocimiento, considerándose como verdaderos escenarios interdisciplinarios de impulso, reconocimiento e impacto en las diversas áreas estratégicas de la sociedad actual.

En la presente edición COMPSIDEA, plasma de manera sistemática los productos investigativos en diferentes áreas que se interrelacionan, pues conminan al lector a adentrarse en realidades, puntos de vistas, experiencias que enriquecen el abanico de información propia de una sociedad globalizada que muestra sus investigaciones científicas al mundo, con la firme intención de aportar, enriquecer, fortalecer y promover el conocimiento, generar reflexiones profundas, pues son el producto de revisiones exhaustivas de alta calidad acorde a las exigencias del ámbito científico.

A este respecto, cabe destacar el ensayo filosófico: Presencia y reminiscencia en el arte pop de Jamie Lee, que propone la tesis de que en el arte pop de Jamie Lee, la obra de arte equivale a su tipificación, en cuanto representación del ícono, como percepción (presente) y a su inscripción en nuestra memoria como contemplación (o reminiscencia). Interesante trabajo basado en la observación de tres pinturas recientes del artista, teniendo como encuadre la teoría de Ferraris (1999) acerca de la relación entre memoria y estética.

Seguidamente, la producción científica titulada: Responsabilidad socio-ambiental en la promoción de prácticas sostenibles en la Unidad Educativa Rio Acorano, Ecuador, cuyo objetivo fue analizar la responsabilidad socio-ambiental en la promoción de prácticas sostenibles en la Unidad Educativa Río Acorano, concluyendo que para gestionar de forma efectiva la responsabilidad socio ambiental en el área de estudio, es necesario la formación continua de los docentes y crear vínculos con la comunidad aledaña al centro educativo, para asegurar que las prácticas sostenibles que se promuevan sean aplicables a corto y mediano plazo.

De igual manera, se incluye una propuesta sobre: Metodologías activas en la educación actual: reflexiones y acciones necesarias, que plantea la necesidad de replantear y adaptar las características de la sociedad con sus nuevas realidades, por cuanto requiere una nueva racionalidad en la manera de concebir la educación. Aunado a explorar la importancia de la utilización de las tecnologías activas en el proceso educativo como una forma de introducir cambios, posibilitando la introducción de mejoras y transformaciones de las prácticas en los entornos educativos para favorecer el ejercicio de ciudadanía, valoración de la paz, la sustentabilidad y el respeto a la naturaleza.

Por su parte, se encuentra la valiosa investigación: Imagen corporal de los adolescentes de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, cuyo propósito fue describir la imagen corporal en los adolescentes en el contexto de estudio, concluyendo, que la muestra estudiada centra su atención en las expectativas o ideales que tiene con respecto a la imagen de su propio cuerpo.

Como aportación a esta investigación alego que el papel fundamental de la población adolescente y su apreciación de la imagen corporal está íntimamente relacionado con el impacto, la influencia y los efectos de las redes sociales haciéndolos más vulnerable, de tal manera que es fundamental abordarlos tan importante sector, pues, son considerados la generación de relevo del país y es medular que más allá de verse, se sientan satisfechos con su imagen por encima de la aceptación de sus pares, con la intención de que sean capaces de responder a las necesidades sociales que se presenten, en pro de contribuir con la reconstrucción desde su operar en la sociedad actual.

Finalmente, en el ensayo: Liderazgo comunicacional para el desarrollo organizacional en la complejidad dinámica posconvencional, se recoge una revisión analítica de las propuestas de cambio organizacional de Peter Senge y de Takeuchi y Nonaka, surgidas en las postrimerías del siglo XX, con la finalidad de plantear la urgencia de desarrollar el pensamiento sistémico en organizaciones capaces de aprender y un liderazgo renovado y motivador sustentado en una comprensión holística de la realidad. Elementos teóricos organizacionales que en la actualidad mantienen su vigencia, por las constantes transformaciones en lo que va del siglo XXI, más aún luego de la pandemia, lo que connota una mirada organizacional desde distintas aristas mundiales.

A modo de colofón, extendemos la invitación a nuestros lectores a adentrarse en el abanico de producciones para que descubran los aportes de cada una de las propuestas investigativas, en las distintas áreas del conocimiento, en pro de una academia e investigación de alto nivel para la comunidad científica.

Dra. Luisaurys Yubiry Díaz Roa
https://orcid.org/0000-0002-5545-956X