Vol. 4 N° 2
Julio - Diciembre 2023
El programa de Ediciones del Rectorado, culmina el 2023 con una nueva edición de la Revista En Prospectiva, un año de retos y logros importantes, resultados que nos motivan a seguir adelante con nuestro compromiso de presentar a la comunidad científica y la sociedad en general, las reflexiones y resultados de investigaciones desarrolladas por destacados docentes-investigadores.
En esta oportunidad, iniciamos el último trayecto del año celebrando nuestro XXXIV Aniversario de fundación, con una selección de estudios en diversas áreas, desarrollados a través de enfoques distintos que abren espacio a la reflexión académica, su divulgación y socialización en la búsqueda de la democratización del conocimiento.
En este ejemplar contamos con la colaboración de un grupo de expertos con una reconocida trayectoria y experiencia. Al respecto, el investigador nacional Nichol Alvarado, presenta el trabajo titulado: La hermenéutica en el quehacer científico de las ciencias sociales. Sus hallazgos aluden a cómo el sujeto epistémico desarrolla un quehacer para edificar el futuro y preservar un legado histórico social en torno al ser en referencia al ser-ahí. Acción que le permite intervenir en las formas de hacer ciencia desde procesos interpretativos, para recrear nuevas vertientes ontológicas, epistemológicas y metodológicas.
Consecutivamente, Brecha digital y educación virtual durante la pandemia de Covid-19. Desafíos y experiencias desde Venezuela, en el cual los autores Miguel Gallardo y Devorah Díaz, analizan el escenario educativo virtual venezolano durante la pandemia de COVID-19. Los hallazgos muestran las grandes limitaciones en el acceso tecnológico de los universitarios, hecho que se vio acrecentado por la crisis social y económica que el país atraviesa desde hace casi una década. Considerando esta realidad y, tomando como eje central el concepto de brecha digital, los investigadores caracterizan el impacto de los principales problemas existentes a nivel de infraestructura, recursos y alfabetización digital sobre estudiantes y docentes de institutos educativos.
Seguidamente, en el área ambiental, el investigador Luis Traviezo nos deleita con un ensayo que describe brevemente el impacto que puede estar causando en la ecología de la Isla de Coche (Venezuela) y, particularmente, en Bahía El Saco, el incremento del número de ejemplares de la cotúa olivácea, afectando al único bosque de manglar de la isla, agotando la diversidad y abundancia de peces autóctonos.
Por su parte, el Dr. José Marín, nos transporta con un ensayo en el idioma inglés, a la Arquitectura del éxito educativo: Redefiniendo la evaluación institucional. Este ensayo adquiere interés desde el enfoque de la mejora continua de la calidad, promoviendo la ética e integridad en la gestión educativa. La visión prospectiva de este ensayo, se manifiesta en la idea de transformar la evaluación institucional en una herramienta clave del sistema de mejora del contexto escolar para el éxito educativo, al trascender los indicadores académicos tradicionales y abordar desafíos éticos que promueven el desarrollo profesional del docente.
Continuando, Olga Sofía Camacaro Mendoza y Duilio Gilberto Torres Rodríguez, nos presentan un interesante ensayo sobre Gerencia educativa y modelos híbridos de aprendizaje vistos desde la realidad venezolana. En sus hallazgos demuestran que es necesario realizar esfuerzos, tanto en la capacitación de los procesos educativos, como en una mayor inversión pública y privada, con el propósito de fortalecer la plataforma tecnológica que soporte los modelos híbridos de educación.
Otro significativo aporte, viene de la mano de la Dra. Mercedes Torres, con su ensayo: Gerencia participativa y la direccionalidad hacia el abordaje comunitario, el cual ofrece al lector una visión organizada y holística acerca de la participación de la ciudadanía y los estudiantes de educación superior en la gerencia participativa, con miras a promover las políticas públicas que demande la sociedad en virtud de la satisfacción de sus necesidades a través del servicio comunitario de educación superior, iniciativas que coadyuvan en la generación, aplicación y evaluación de proyectos conducentes a promover soluciones a problemáticas determinadas.
Desde el contexto internacional, el Dr. José Gesto, nos esboza un ensayo titulado: Retos y perspectivas del desarrollo territorial sostenible en América Latina, una invitación a dar una mirada a los progresos y desafíos de la región latinoamericana en su transición hacia un desarrollo territorial sostenible, lo cual implica inexorablemente, adopción y reestructuración de políticas públicas fundamentadas en este concepto. Los hallazgos demuestran la demanda de un enfoque holístico, analítico y estratégico, que permita la creación de asertivas y eficientes políticas territoriales aplicables a cada país.
Finalmente, Elsy Arcaya, nos introduce en un mundo mágico de fe y esperanza, con su ensayo: SURUY… Tierra mística y de encanto. Un pueblito pintoresco con sus cal les polvorientas, pero siempre pulcras, pintadas alegremente, plantas y arbustos color rosa que se fusiona con el amarillo sepia del sol. Lleno misterios que aseguran el regreso a esta tierra de encanto. Suruy, está lleno de anécdotas religiosas y folklóricas.
Agradezco a los miembros del comité editorial, al equipo de apoyo, colaboradores de este número, así como, a los árbitros por su valiosa participación, sus aportes fortalecieron el quehacer investigativo institucional. Espero que el contenido de esta edición resulte de interés. Felices fiestas, seguimos trabajando para ustedes en el 2024.
Dr. Juan Pedro Pereira Medina
Director