Imagen corporal de los adolescentes de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Autores/as

Palabras clave:

imagen corporal, adolescentes, salud integral

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito, describir la imagen corporal en los adolescentes de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Se fundamenta en el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, caracterizado por un tipo de investigación descriptiva, un diseño no experimental de campo, de corte transversal. La muestra quedó conformada por 30 sujetos, con edades comprendidas entre 17 a 18 años, estudiantes. Para la recolección de los datos, se utilizó el Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ), tipo Likert, con 34 ítems, confiabilidad de 0,97 y una validez 0,81. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante el programa estadístico S.P.S.S. y analizados con el apoyo de la estadística descriptiva e inferencial. Luego, fueron presentados en cuadros y gráficos, de los mismos se obtuvo que 43% de la muestra presenta preocupación por su imagen corporal en un nivel moderado, y 43% en insatisfacción por su imagen corporal. Se concluye, que la muestra estudiada centra su atención en las expectativas o ideales que tiene con respecto a la imagen de su propio cuerpo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alridge, g. y Harden, K. (2014) Selfie addict took two hundred a day and tried to kill himself when he couldn't take perfect photo. Dailymirror. [Noticia en línea] Disponible: http://www.mirror.co.uk/news/real-life-stories/selfie-addict-took-two-hundred-3273819

Nder-Egg (1990). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Humanista.

Asociación Americana de Psicología (APA). (2014). Manual Diagnóstico y de los Trastornos Mentales. (DSM-V). Washington, DC.

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. 3ª Edición. Caracas: Editorial Espíteme (Orial Ediciones).

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial la Muralla, S.A. 2da Edicción. Madrid.

Cash, T.F. Y BROWN, T.A. (1987). “Body image in anorexia nervosa and bulimia nervosa” Behavior Modification, 11, 487-521.

Cash, Y Pruzinsky, Thompson. (1990). Body Images: development, deviance and changes. Nueva York. Guilford Press.

Cook, T. y Richard, C. (1998). Métodos cuantitativos y evaluativos en investigación evaluativo. Madrid, España: Morata.

Cooper, P. Taylor, M. Cooper, Z. y Fairburn, C (1987). The development and validation of the Body Shape Questionnaire. International Journal of Eating Disorders, Nº 6.

Craig (2009) Desarrollo psicológico. Novena Edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009

Espina, A (2001). La Imagen Corporal en los Trastornos Alimentarios.

Festinger, L. (1954). A theory of social comparison processes. Human Relations, 7(2), 117-140.

García A. (2018), Imagen corporal, dependencia al ejercicio y motivación por la musculatura en deportistas. Trabajo de grado publicado. Universidad Nacional Autónoma de México.

García, F. (1993). Las Adoradoras de la Delgadez. Anorexia Nerviosa. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

González, E. (2014) Bienestar psicológico e imagen corporal en mujeres de la ciudad de Maracaibo. Trabajo de grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Zulia. Venezuela

Hernández, R. Fernández, C. Y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. 4ª Edición. México: Mc Graw-Hill.

Herrera, L. (1990). El Adolescente y sus Problemas. Ediciones FUDAEDUCO. Lara, Venezuela.

Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas-Venezuela. Fundación Sypal.

Leal, D. (2010). Prevención de los trastornos alimentarios: Anorexia y Bulimia. (Revista en línea). Disponible: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2020/1/Prevencion-de-los-trastornos-alimentarios.-Anorexia-y-Bulimia

López. (2008) Insatisfacción por la imagen corporal y la baja autoestima por la apariencia física en estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad de los Andes del estado Mérida Venezuela. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3579675.pdf [Consulta: 2015, mayo 15.]

Martins A. (2018) actitudes hacia la alimentación y preocupación ante la imagen corporal en las bailarinas de ballet clásico. Trabajo de grado no publicado. Universidad Yacambú, Cabudare, Lara.

Martínez (2018) Relación entre el uso del Selfie y la preocupación por la Imagen Corporal en los practicantes de ejercicio físico. Trabajo de grado. Universidad Yacambú, Araure, Estado Portuguesa. Venezuela.

Morales, J. (2010) Obesidad: Un enfoque multidisciplinario Primera edición, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Abasolo 600, Centro, Pachuca, Hidalgo, México.

Organización Mundial de la Salud (2017) Desarrollo en la Adolescencia. Un periodo de transición de crucial importancia.

Organización Mundial de la Salud (2017) La actividad física en los jóvenes. Niveles recomendados de actividad física para la salud de 5 a 17 años.

Raich, R. (2000). Imagen Corporal: Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Ediciones Pirámide.

Romero (2024). Imagen corporal y bienestar psicológico en mujeres gestantes atendidas en el hospital regional materno infantil Dr. José Gregorio Hernández. Disponible en https://biblioteca.uny.edu.ve:9443/Bonline/TG/TG_NP_HPS_429.pdf?v=jbx92v

Ruiz, C. (1998). Instrumentos de Investigación Educativa: Procedimientos para su Diseño y Validación. Caracas, Venezuela: CIDEG, C.A.

Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. W. H. Freeman.

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Disponible: http://es.scribd.com/doc/6994668/Sabino-Carlos-El-Proceso-de-Investigacion

Tamayo, M. Y Tamayo, R. (2000) Metodología de la Investigación Científica. México: Limusa.

Tamayo, L. (1998) Metodología formal de la investigación científica. México: Limusa.

TORO, J. (1996). El cuerpo como delito; Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona. Editorial Ariel.

Urdaneta, Z. (2011) Habilidades sociales y nuevas tecnologías en adolescentes. Trabajo de grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Zulia. Disponible: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-11-04599.pdf

Vaquero, Alacid, Muyor Y López (2013) Imagen Corporal, Revisión bibliográfica. Investigación bibliográfica. Universidad de Murcia, España.

Xie B, Liu C, Chou Cp, Xia J, Spruijt-Metz D, Gong J. (2003). Percepción del Peso y factores psicológicos en Adolescentes. J Adolesc Health.

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Martínez Castillo, A. J. (2025). Imagen corporal de los adolescentes de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Revista COMPSIDEA | Universidad Yacambú, 2(1), 7–24. Recuperado a partir de https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/compsidea/article/view/611

Número

Sección

Artículos