Reconocimiento y protección de los derechos civiles de los apátridas
Palavras-chave:
Derechos Civiles, Apátridas, Reconocimiento de derechos, Protección Internacional, CiudadaníaResumo
Este artículo tiene como propósito principal analizar el reconocimiento y la protección de los derechos civiles de las personas apátridas, quienes carecen de nacionalidad legalmente reconocida por cualquier Estado. Se destaca la apatridia como una condición que afecta a más de 10 millones de personas a nivel mundial, generando una grave vulnerabilidad debido a la exclusión de derechos básicos, tales como el acceso a servicios, justicia, educación y trabajo. La metodología empleada es documental y descriptiva, revisando las normativas internacionales relevantes, como la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Estas normas establecen los derechos fundamentales de los apátridas, incluyendo la libertad de movimiento, la educación y el acceso a la justicia. El estudio identifica lagunas en la implementación efectiva de estas normativas, lo que perpetúa la discriminación y exclusión social de este grupo. La conclusión principal resalta la necesidad urgente de reformas en las leyes internacionales y nacionales para garantizar la protección integral de los derechos civiles de los apátridas, promoviendo una solución que considere los aspectos civiles, políticos y sociales, y la colaboración internacional para abordar esta problemática de manera efectiva.
Downloads
Referências
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2017). Los apátridas: una población invisible [Informe]. https://www.acnur.org
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos (Resolución 217 A (III)). https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1954). Convención sobre el estatuto de los apátridas (Resolución 896 (IX)). Naciones Unidas. https://www.unhcr.org/1954-convention.html
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño (Resolución 44/25). https://www.ohchr.org/es/professional-interest/pa/ convencion-sobre-los-derechos-del-nino
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Resolución 2200A (XXI)). Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36.860.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). https://www.oas.org/es/cidh/mandato /Basicos/convencion.asp
Comité de Derechos Humanos de la ONU (s/f.) Observación General No. 17 Derecho de los niños a la protección contra la violencia. https://www.ohchr.org/es/treaties/ ccpr/general-comments
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). https://www.oas.org/es/cidh/mandato /Basicos/convencion.asp
Convención sobre la nacionalidad de los Estados (Haya, 1930). Disponible en: https://www.hcch.net/es/instruments/ conventions/full-text/?cid=24
Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Resolución 2200A (XXI)). https://www.ohchr.org/es/ professional-interest/pa/pacto-internacional-de-derechos-civiles-y-politicos
Comité Ejecutivo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. (1961). Convención para Reducir los Casos de Apatridia. https://www.unhcr.org/es/conven cion-para-reducir-los-casos-de-apatridia.html
Comité Ejecutivo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. (1954). Convención sobre el Estatuto de los Apátridas. https://www.unhcr.org/es/convencion -sobre-el-estatuto-de-los-apatridas.html
Corte Internacional de Justicia. (1985). Caso de la nacionalidad de los miembros de la familia de un apátrida. La Haya.
Goris, I., Harrington, J. y Köhn, S. (2009). La apatridia: qué es y por qué importa. En Apátridas. Sin identidad legal. Escasos derechos. Escondidos de la sociedad. Olvidados. Revista Migraciones Forzadas,
Guy S. Goodwin-Gill y Jane McAdam en "The Refugee in International Law" (2007)
Hathaway, J. (2005). The rights of refugees under international law. Cambridge University Press. Estados Unidos de América.
Mansilla, A. (1988). Lecciones de Derecho Internacional Público. Valencia: Balder.
Nehemiah R. (1955) Convention Relating to the Status of Stateless Persons: Its History and Interpretation.
Salinas, R. (2016). Los apátridas, la lucha contra la apatridia y la experiencia Latinoamericana. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/30793 6626_los_apatridas_la_lucha_contra_la_apatridia_y_la_experiencia_latinoamericana/link/57d2a5a908ae601b39a3fe4f/download
Urbina, A. (2012). Derecho Internacional de los Refugiados. Caracas: UCAB.
Weis, P. (1979). Nationality and statelessness in international law. Estados Unidos de America.University of Michigan Press
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Lorena Gissel Collantes Coli

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.