Breve reseña histórica de la Hallaca en Venezuela, con especial referencia a la hallaca merideña

Autores/as

Palabras clave:

hallaca, hallaca andina, hallaca merideña, simbolismo alimentario

Resumen

La hallaca es la preparación culinaria más representativa de la gastronomía navideña venezolana. Constituye una preparación compleja y laboriosa, nutricionalmente completa, que ha tenido una transición importante en relación con el ámbito en que se produce y el momento en que se consume, y que está cargada de representaciones simbólicas para los venezolanos. En una lenta evolución desde el siglo XIX, en un país desarticulado política, económica y territorialmente, la hallaca, elaborada en el marco de la cocina regional, se fue posicionando como la reina gastronómica de la Navidad en todo el país, y el símbolo de la identidad gastronómica nacional, en la medida en que se fue unificando la cocina, aunque manteniendo durante ese largo viaje las variaciones regionales. En este artículo se examina el simbolismo que encierra la hallaca, las características particulares de la elaboración de las hallacas andinas, y el contexto histórico en el que se produce su consumo.

Biografía del autor/a

Rafael Cartay, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí-Ecuador

Economista y escritor venezolano graduado en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Realizó un doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de París I Panteón-Sorbona. Profesor jubilado de la Universidad de Los Andes (ULA). Actualmente es profesor de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) Portoviejo, Manabí, Ecuador.  

Referencias

Alemany, María: Enciclopedia de las dietas y la nutrición. Barcelona, Editorial Planeta. 1995.

Alvarado, Aníbal Lisandro: Menú-Vernaculismos. Caracas-Madrid, Ediciones Edime, 1953.

Blanco, Andrés Eloy: Tierras que me oyeron. Caracas, Editorial Cordillera. 1960.

Bourdieu, Pierre: La Distinction. Paris, Éditions de Minuit, 1979.

Briceño Guerrero, José Manuel: Recuerdo y respeto para el héroe nacional. Mérida, Ediciones del Rectorado de la Universidad de los Andes, 1983.

Carrera-Damas, Germán: El culto a Bolívar. Caracas, Universidad Central de Venezuela. 1969.

____________________: Una nación llamada Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores, 1984.

Cartay, Rafael: Historia económica de Venezuela. 1830-1900. Caracas, Vadell Hermanos Editores, 1988.

____________: Caracterización de la región alimentaria andina. San Cristóbal, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses (BATT), 1997.

___________: La hallaca en Venezuela. Caracas, Fundación Bigott, 2003.

Díaz, José Antonio. El Agricultor Venezolano ó Lecciones de Agricultura Práctica Nacional. Caracas, Rojas Hermanos Editores, Tomo 1, 1877.

Febres Cordero, Tulio: Cocina Criolla ó Guía del Ama de Casa. Mérida, Tipografía El Lápiz. 1899.

Ford, Richard: Mi madre, in memoriam. Barcelona, Editorial Lumen, 1999.

Gilij, Filipo Salvador: Ensayo de Historia Americana. Caracas, Academia Nacional de la Historia. 1965.

Gómez, Ángel Félix: Historia y antología de la cocina margariteña. Caracas, Armitano. 1991.

León Ramón David: Geografía Gastronómica de Venezuela. Caracas, Editorial Garrido, 1954.

Lisboa, Consejero: Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Caracas, Presidencia de la República, Ediciones Edime, 1954.

Lovera, José Rafael: Historia de la alimentación en Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores. 1988.

_______________: Gastronáuticas. Caracas, CEGA, 1989.

Mijares Augusto: Lo afirmativo venezolano. Caracas, Ministerio de Educación, 1970.

Parkinson, Rosemary: El Caribe. Un paraíso culinario. Barcelona, Konemann, 1999.

Peña, Leonor: La cocina tachirense. San Cristóbal, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses (BATT), 1997.

Popic, Miro: El pan de jamón…y otros panes. Caracas, Ernesto Armitano, 1986.

Rosenblat, Ángel: Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela. Caracas-Madrid, Edime, 1974.

Tarver, Michael y Frederick, Julia. The History of Venezuela. Westport, Greenwood Press, 2005.

Tejera, Miguel: Venezuela pintoresca e ilustrada. París, Librería Española de E. Denne Schmitz. 2 tomos. 1877.

Vallenilla-Lanz, Laureano: Disgregación e integración. Caracas, Tipografía Universal, 1930.

Velásquez, Ramón J: Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez. Caracas, Ediciones Centauro. 1980.

´

Calzadilla, Pedro Enrique: “¿Qué hacer con el pasado colonial?” en: Quimeras de amor, honor y pecado en el siglo XVIII venezolano. Caracas, Editorial Planeta, 1994, pp. 143-184.

Cartay, Rafael: “El pabellón, ¿símbolo gastronómico nacional?” en: Venezuela: tradición en la modernidad. Caracas, Universidad Simón Bolívar-Fundación Bigott. 1998, pp. 523-532.

Frankel, Benjamin A: “Política y economía en los tiempos de Guzmán Blanco. Centralización y desarrollo, 1870-1888” en: Política y economía en Venezuela, 1810-1991. 2 ed. Caracas, Fundación John Boulton, 1992, pp. 163-201.

La Avispa. Mérida, (1878)

Diario de Avisos. Caracas, (1857)

Horizontes, San Cristóbal, (1903,1905)

El Lápiz. Mérida, (1890)

La Lira. Trujillo, (1896)

Panorama. Maracaibo, (1934)

Patria, Mérida, (1925-1928)

El Pincel. Trujillo, (1886)

El Vigilante. Mérida, (1943-1945)

Arroyo-Abad, Leticia: “Instability, Cost of Living, and Real Wages in Venezuela in the 19th Century” en: América Latina en la Historia Económica, Vol. 20 (3), (México, septiembre-diciembre de 2012)

Briceño-Monzillo, Claudio Alberto y José Leonardo Briceño-Monzillo: “Desenmarañando la administración política territorial de Venezuela en el siglo XIX” en: Presente y Pasado, 37 (Mérida, enero-junio de 2014), pp. 179-188.

Rafael Cartay: “Aportes de los inmigrantes a la conformación del régimen alimentario venezolano en el siglo XX” en: Agroalimentaria, Vol. 20 (10): (Mérida, 2005) pp. 43-55.

Cunill-Grau, Pedro. “Desarticulación de los paisajes regionales venezolanos en el siglo XIX” en: Revista Geográfica, Vol. 12: (1985), pp. 115-121.

Da Matta, Roberto. “Notas sobre el simbolismo de la comida en Brasil” en: América Indígena, Vol. XLVIII. (México, 1988).

Estaba, Rosa M: “Venezuela (1810-1811). De la desarticulación territorial pre-monárquica a la república confederada” en: Revista Geográfica Venezolana, Vol. 58 (2): (Mérida, 2017) pp. 452-463.

Picón-Salas, Mariano “Antítesis y tesis venezolana” en: Revista Nacional de Cultura, 1-3, (Caracas, noviembre 1938-enero 1939).

Sequera, José Leonardo: “El gusto lo dan las manos. Carmen Luisa Rivero, Maestra de la Culinaria Popular Venezolana” en: Revista de Pedagogía Vol. 33 (93) (julio-diciembre de 2012), pp. 121-126.

Banko de Mousaki, Catalina: “El puerto de La Guaira y la economía agroexportadora venezolana (Siglo XIX)” en: Coloquio de Historia Canaria-Americana. Doi:/downloads/9101-Texto%20del%20articulo- 9828-1-10-20141014.pdf. 2014.

Finol, José E. y Beatriz Pérez: “Semiotic food, semiotic cooking: The ritual of preparation and consumption of hallacas in Venezuela” en: Semiotica, Issue 211: 271-291. Doi: https: //doi.org/ 10.1515/sem.2016- 0088.

Descargas

Publicado

11-12-2022

Cómo citar

Cartay, R. (2022). Breve reseña histórica de la Hallaca en Venezuela, con especial referencia a la hallaca merideña. Revista En Prospectiva | Universidad Yacambú, 2(2), 22–30. Recuperado a partir de https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/178

Número

Sección

Artículos científicos