Psicología política en México: Aportes curriculares para un campo de formación profesional

Autores/as

Palabras clave:

psicología política, formación profesional, diseño curricular, psicólogo político

Resumen

La Psicología Política, es una novedosa disciplina revestida de complejidad, que ha tomado auge en diversos ámbitos académicos, enfocada desde distintas conceptualizaciones y perspectivas epistémicas, cuyo objeto es el análisis de los fenómenos políticos considerando sus aspectos psicológicos. Específicamente, en el contexto latinoamericano, ha consistido en el aporte de ideas bajo la influencia de una psicología social crítica. Asimismo, en México, su estudio se ha llevado a cabo desde un referente conceptual que asocia lo psicológico a lo político y como una aplicación de la psicología general en asuntos políticos. Las investigaciones en esta área reflejan las contribuciones de la psicología social comunitaria y los aportes técnico-metodológicos de la psicología tradicional. Mediante una revisión documental, a continuación, se pretende examinar la influencia de la Psicología Política en la formación de los profesionales en México desde la visión de diferentes autores, sugiriendo la necesidad de sistematizar propuestas curriculares que la integren exitosamente en los planes de estudio de las instituciones de educación superior.

Referencias

Alvarado, S. (2019). Prólogo. En: Díaz, A. y Bravo, O. Psicología política y los procesos para la paz en Colombia. Cali. Editorial Universidad Icesi y Ascofapsi. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84683/3/bravo_psicologia_politica_2019.pdf

Alvarado, S.; García, C. y Ospina, M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, (10)1, 235-256.

Benbenaste, N. (2005). Psicología Política - Área: Social Comunitaria. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. http://www.psi.uba.ar/academica/curso_verano_2006/cod140/programa.php

Mota, G. (1990). Cuestiones en Psicología Política Mexicana. México: CRIM-UNAM.

Mota, G. (1999). Psicología Política del Nuevo Siglo: Una Ventana a la Ciudadanía. México: SOMEPSO-SEP.

Mota, G. (2012). Psicología política en México: aportes curriculares para un campo de formación profesional. Psicología Política (12)25. 481 – 507.

Oblitas, L. y Rodríguez, A. (1999). Psicología Política. México: Plaza y Valdés.

Parisí, E. (2008). Definiendo a la Psicología Política. Boletín Sociedad de Psicología del Uruguay (46). 20 – 38. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-43372008000100005&lng=pt&tlng=es

Parisí, E. (2014). La Psicología Política en la Universidad Nacional de San Luis – Argentina. Psicología Política (14)31, 449-462. https://core.ac.uk/download/pdf/158830745.pdf

Rodríguez, A. (1992). Psicología Social, Psicología Política y Derechos Humanos. San Luis, Argentina. Editorial Universitaria.

Rosado, D. (2018). La psicología política en México: avances y prospectiva. PSICUMEX (8)2, 88 – 121. https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/300/247

Sabucedo, J. (1996). Psicología política. Madrid: Síntesis.

Descargas

Publicado

29-06-2023

Cómo citar

Gesto Rodríguez, . J. (2023). Psicología política en México: Aportes curriculares para un campo de formación profesional. Revista En Prospectiva | Universidad Yacambú, 4(1), 5–12. Recuperado a partir de https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/268

Número

Sección

Artículos científicos