Complejidad en la enseñanza de la química
Enfoque sistémico para fomentar el pensamiento crítico
Palabras clave:
educación interdisciplinaria, enseñanza de la química, pensamiento críticoResumen
l presente avance de investigación tiene como propósito reflexionar sobre la complejidad en la enseñanza de la química, enfocándose en un abordaje sistémico para fomentar el pensamiento crítico. La investigación se desarrolla bajo el paradigma cualitativo-interpretativo utilizando el método fenomenológico, el cual permite explorar en profundidad la experiencia de los participantes. El escenario de estudio es el Centro de Reforma Integral (CERIT) en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Los informantes clave son tres docentes de la institución. Para la recolección de la información se empleó la entrevista en profundidad, garantizando una comprensión integral de la realidad investigada. El procesamiento de la información se fundamenta en técnicas de estructuración, contrastación, triangulación y teorización, complementadas con matrices de análisis que facilitan la interpretación del contenido. Este enfoque metodológico permitió develar hallazgos significativos sobre la enseñanza de la química en contextos educativos específicos. Algunos de éstos, apuntan a transformar los paradigmas tradicionales hacia una enseñanza basada en la complejidad, que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo interconectado. La visión de futuro del estudio aporta eventos significativos a fin de avanzar en la enseñanza de la química, promoviendo competencias críticas y sistémicas, propias del siglo XXI.
Referencias
Cárdenas-Sanabria, M. (2024). Estrategias Innovadoras para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(3), 1274-1293. https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/332/535
Capra, F. (2019). The systems view of life: a unifying vision. Cambridge University Press.
Capra, F. (2022). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos (2.ª ed.). Taurus.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2023). El manual de investigación cualitativa de SAGE (6.ª ed.). SAGE Publications.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Continuum.
Gadamer, H.G. (2022). Verdad y método (2.ª ed.). Herder.
García, M., & Martínez, J. (2023). Innovación pedagógica en la enseñanza de la química. Editorial Educativa.
García, M. L., & López, P. R. (2024). Análisis cualitativo avanzado: Técnicas y aplicaciones. Editorial Académica.
García Triana, B. E., & Hernández Castellanos, B. (2023). Modelos de aprendizaje en la transición hacia la complejidad como paradigma educativo. Sophia, 35, 123-140. https://doi.org/10.17163/soph.n35.2023.07
Gonzales-Morales, M. L. (2024). La complejidad en la educación de la actualidad. Revista Vida, 1, 100-110. https://revistavidacunori.com/index.php/revista/article/view/47/60
González, M., Pérez, J., & Sánchez, A. (2024). El pensamiento crítico en la educación superior: Desafíos y oportunidades. Editorial Académica.
Kuhn, D. (2019). Critical Thinking as Discourse. Human Development, 62, 146-164. https://doi.org/10.1159/000500171.
López, M. J., & Torres, F. (2023). Teoría fundamentada: Metodología y práctica. Editorial Investigativa.
Martínez, A., & Pérez, M. (2023). El rol del docente en el fomento del pensamiento crítico en el bachillerato. Revista de Educación Contemporánea, 35(2), 113-126.
Martínez, J. A. (2023). Fundamentos de investigación cualitativa. Editorial Universitaria.
Meinguer Ledesma, J., & Pérez Pérez, M. D. C. (2021). Desarrollo y evaluación de elementos de pensamiento crítico sobre la química verde en bachillerato. Investigación en la Escuela. https://doi.org/10.12795/IE.2021.i103.08
Morales-Suárez, L., Companioni-León, B., & Castillo-Fleítes, Y. (2012). El enfoque sistémico de los contenidos químicos en el contexto de las ciencias naturales como premisa en la educación científica de las nuevas generaciones. Revista Varela, 12(32), 268-282.
https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/404/808
Morin, E. (2022). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (3.ª ed.). UNESCO.
Morin, E. (2023). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Nicolescu, B. (2008). Transdisciplinarity: Theory and Practice. Hampton Press.
Paul, R., & Elder, L. (2024). El pensamiento crítico: Un enfoque para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Pearson Educación.
Pérez, M., & Martínez, A. (2024). Educación y complejidad: Hacia un modelo pedagógico integrador. Editorial Universitaria.
Porro, S. (2022). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la Química… y más. Nuevas Perspectivas. Revista de Educación en Ciencias Naturales y Tecnología, 1(1). https://revistanuevasperspectivas.aduba.org.ar/ojs/index.php/nuevasperspectivas/article/view/12/10
Ramos Mejía, A. (2020). Enseñar Química en un mundo complejo. Educación Química, 31(2), 91-97. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.2.70401
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill
Shepard, L. A. (2019). Classroom assessment to support teaching and learning. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 683(1), 183-200. https://doi.org/10.1177/0002716219843818
UNESCO. (2023). Los futuros que construimos: habilidades y competencias para los futuros de la educación y el trabajo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386933
Van Manen, M. (2023). Fenomenología de la práctica: Métodos para dar significado en la investigación fenomenológica (2.ª ed.). Routledge.