Perspectiva crítica acerca de la epistemología en el hacer investigativo
Palabras clave:
epistemología, paradigmas de investigación, formación investigativa, hacer investigativoResumen
Este artículo analiza de manera crítica la epistemología que sustenta la labor investigativa en entornos académicos. A través de una revisión de fuentes teóricas y filosóficas se examinan los principales paradigmas epistemológicos (positivista, interpretativo y sociocrítico) que impactan en la concepción y desarrollo del conocimiento científico. La revisión muestra cómo las decisiones epistemológicas afectan no solo los métodos de investigación utilizados, sino también la postura ética del investigador frente a la realidad estudiada. Se reflexiona sobre la importancia de adquirir una base epistemológica sólida que facilite la toma de decisiones alineadas, tanto al propósito de la investigación como a las necesidades sociales actuales. Esta revisión documental destaca la relevancia de adoptar una postura crítica y consciente que permita trascender la aplicación automática de métodos investigativos, abogando en su lugar, por una práctica reflexiva y contextualizada dentro del ámbito científico. Los hallazgos contribuyen a fortalecer el diálogo en torno al papel de la epistemología en la edificación de conocimiento significativo dentro del campo educativo.
Referencias
Castillo, E. y Vásquez, ML. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia médica [Revista en línea]. Vol. 34, Nº 3, pp. 164-167. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/283/28334309.pdf. [Consulta: 2025, mayo 10].
Creswell, J. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage.
Gianella, A. (1986) La relación de la epistemología en la ciencia. Revista de Filosofía y Teoría Política. Memoria Académica. [Revista en Línea], 26-27. Disponible: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1309/pr.1309.pdf [Consulta: 2025, mayo 10].
Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. In Denzin, N., Lincoln, Y. (Eds). The Landscape of Qualitative Research: Theories and Issues, Sage, Thousand Oaks, CA.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. 1). Taurus.
Ibáñez, T. (2009). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.
Manzanares, J. (2004). El episteme de una civilización inteligente. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.
Méndez de Garagozzo, A. (2020). Consideraciones filosóficas y epistemológicas sobre la generación del conocimiento. Educare [Revista en línea]. Vol. 24, Nº 2, pp. 167-189. Disponible: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1325/1295. [Consulta: 2025, mayo 10].
Morales, S. (2019). ¿Qué es la epistemología y para qué le sirve al científico? Blog Ciencias del Sur. La Evidencia sale a la Luz. [Blog en Línea]. Disponible: https://cienciasdelsur.com/2019/07/04/que-es-la-epistemologia-y-para-que-le-sirve-al-cientifico/ [Consulta: 2025, mayo 10]
Murcia, N. y Jaramillo L. (2009). Investigación cualitativa: la complementariedad etnográfica. Una guía para abordar estudios sociales. Colombia: Kinesis.
Popper, K. (2002). La lógica de la investigación científica. Tecnos.
Sánchez de Valera, F. (2005). Paradigmas de investigación social. Investigación Educativa.
Sandín, P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid, España: McGraw-Hill.
Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.