Essequibo: and the guarantee of the constitutional rights of its indigenous peoples
Keywords:
hermeneutics, venezuelanity, equality, sovereignty, ethnicAbstract
The objective of this essay, based on a hermeneutic methodology and supported by the analysis of the discourse of documentary sources, is to present some reflections on the meaning of the guarantee and compliance of the Bolivarian Constitution of Venezuela of 1999 for the citizens of the Essequibo Territory, especially the recognition of differentiated rights for indigenous peoples, a great advance in Venezuelan legislative development. Today, the consolidation of this vast territory in the application of the legal order and the adaptation process to resolve the controversy between Venezuela and the Cooperative Republic of Guyana, for the sovereignty of 159,500 km2 of territory, known as Essequibo or Essequibo, is a complex fact. In summary, transience must happen not only with decrees, but also understand the reality that its inhabitants live, deficiencies, insecurity, mining exploitation, and something as important as feeling Venezuela beyond the speeches, this analysis is an invitation to consider that The triumph of recovering Essequibo will happen because the State, in this new stage, must plan public policies consistent with the Constitution, guaranteeing the human rights of an entire nation that today expands its horizons in geographical space, and above all in its population, consistent with the rights achieved in 1999.
References
Amodio E. (2007). “La república indígena. Pueblos indígenas y perspectivas políticas en Venezuela”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 13(3), septiembre-diciembre, pp. 175-188. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Blanco A. E. "El Sol de Venezuela nace en el Esequibo". 1945.
Cardozo Galué, Germán (2005). Venezuela: de las regiones históricas a la nación. Discurso de incorporación como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Caracas. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Tomo LXXXVII(349), enero-Marzo, p. 7 – 48.
Diccionario de autoridades (1979). Madrid: Editorial Gredos. La primera edición apareció en 1737.
Mijares, Augusto (1972). Prólogo al tomo VII de las Obras completas de Rafael María Baralt. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1972.
Presentación Nacional Voluntaria (PNV) Ante El foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sustentable (FPAN) de Naciones Unidas República Bolivariana de Venezuela. Julio 2016.
Revista de La Universidad Del Zulia 3ª época Ciencias Sociales y Arte /// Año 1 Nº 1, Sep-Dic 2010, 13 - ISSN 0041-8811 ~ Depósito legal pp 76-654 Germán Cardozo Galué*
Instrumentos Legales:
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, del 20 de noviembre de 1990
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1.999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, Extraordinaria de fecha 30 de diciembre.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969).
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el13 de septiembre de 2007.
Decreto N° 1.393: creación de la Comisión Presidencial para la Atención de los Pueblos Indígenas (2001);
Decreto N° 1.795: sobre uso de idiomas indígenas en planteles ubicados en hábitat indígenas (2001)
Decreto N° 1.796: creación del Consejo Nacional de Educación Indígena (2002)
Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, 2001
Ley de Educación Indígena (2013)
Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba (2023)
Ley de Idiomas Indígenas-LII (2008)
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas “LOPCI”, Venezuela, 2005.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal, 2005.
Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) Naciones Unidas.
Misión Guaicaipuro Decreto Presidencial número 3.040 en la Gaceta Oficial número 37.997 del 9 de agosto del año2004.
ONU.(16dediciembrede1966).Pactointernacionaldederechoseconómicos,socialesyculturales.Obtenidodehttps://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
Organización de las Naciones Unidas. (2010). Derechos de las minorías: normas internacionales yorientacionesparasuaplicación.Disponibleen:http://www.ohchr.org/Documents/Publications/MinorityRights_sp.pdf
Citas Bibliográficas
(1) Sentencia n.° 536 de 8-6-00 Sala Constitucional Tribunal Supremo de Justicia Venezuela. Año 2000.
(2) Sentencia n.° 1197 de 17-10-00, -que fue reiterada en fallo 3242 de 18-11-03 Sala Constitucional Tribunal Supremo de Justicia Venezuela.2003.
(3) Organización Internacional para las Migraciones (OIM. 2023). Oficina del Enviado Especial para la Respuesta Regional a la situación de Venezuela
(4) Constitution of Guyana, the supreme law of the Republic of Guyana, officially came into effect on October 6, 1980. Véase la Constitución de Guyana, Preámbulo.”, Cap.1:01, pág.26. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_guy_constitution.pdf
(5) Boletín Esequibo 2021Vol. 2 UNEFA). http://www.unefa.edu.ve/CMS/administrador/vistas/archivos/BOLETIN-ESEQUIBO-VOL2.2021.pdf
(6) Gutiérrez E. (2012)"Los habitantes autóctonos de nuestro Esequibo"14 Nov. 2023. Misión Verdad. Caracas. Venezuela
(7) EL NACIONAL Ollarves J. noviembre 19, 2021).(7)
(8) Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países.
(9) Bello, Luis Jesús (2005): Derechos de los pueblos indígenas en el nuevo ordenamiento jurídico venezolano Copenhague, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Iwgia).
Páginas web consultadas:
https://www.elnacional.com/opinion/la-terrofagia-de-guyana-devora-a-los-indigenas-venezolanos/
https://misionverdad.com/venezuela/esequibanos-parte-inseparable-de-la-identidad-venezolana
https://cepei.org/wp-content/uploads/2019/10/Venezuela.pdf
https://www.google.com/search?q=Plan+de+la+patria+&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b