Importancia del presupuesto de cuentas por pagar como factor determinante en procesos de auditoría interna
Palabras clave:
presupuesto, cuentas por pagar, procesos, auditoría interna, contaduríaResumen
El presente artículo tuvo como objetivo general analizar el presupuesto de cuentas por pagar como factor determinante en procesos de auditoría interna, para ello, se estableció el estudio a través de un paradigma positivista, enfoque cuantitativo y un método deductivo, todos ellos relacionados con el tipo de investigación de campo con un nivel descriptivo, siendo representado en un diseño no experimental. En este sentido, la población estuvo conformada por cinco (05) individuos que laboran en la Oficina Regional Electoral del Estado Yaracuy, ubicada en el municipio San Felipe de dicha localidad, constituyendo una muestra censal, a quienes se les aplico una encuesta a través de un cuestionario dicotómico, que primeramente fue validado por juicio de expertos conformado por dos especialistas en Contaduría Pública y uno en Metodología, luego, de su implementación fue realizado el cálculo de confiabilidad de los datos obtenidos por medio del Coeficiente de Kuder Richardson (KR-20). Posteriormente, se procedió a efectuar el procesamiento y análisis de los datos mediante la tabulación en cuadros y gráficos para ser contrastado con la teoría expuesta en la fundamentación documental y bibliográfica. A través de ello, se constató que el personal de la institución antes mencionada posee el conocimiento adecuado en materia presupuestaria, situación que se considera positiva ya que permite llevar de manera adecuada los procedimientos pertinentes en la materia.
Referencias
Ander, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación social. Editorial Lumen Humanites. Buenos Aires.
Arias, F. (2006). El Proyecto de investigación. Quinta Edición. Caracas, Editorial Epistem, C.A. http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/ProfeYubeira/Fidias-G.-Arias-El-Proyecto-de-Investigacin-5ta.-Edicin-.pdf
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Venezuela. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. https://issuu.com/sonia_duarte/docs/como-se-elabora-el-proyecto-de-inve
Bejas, A. (2015). Análisis de los Mecanismos de Control Interno de Gestión para el Uso de los Recursos Financieros Presupuestales de las Oficinas Administrativas del IVSS Sector Aragua. Trabajo de grado no publicado, presentado para Optar al Título de Magíster en Administración de Empresas Mención Finanzas. Universidad de Carabobo, La Morita, Venezuela.
Burbano, J. (2005). Presupuesto, enfoque de gestión, planeación y control de recursos. Colombia. McGraw Hill.
Falcón, J. y Herrera, M. (2005). Análisis del dato Estadístico (Guía didáctica). Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Editores. México. México.
Las Heras, J. (2008). Estado eficiente. Administración financiera Gubernamental. Un enfoque sistémico. Librería Editorial, 2da. Edición, Buenos Aires.
Méndez, C. (2004). Metodología para elaborar diseños de investigación. Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia.
Oficina Nacional de Presupuesto (2008). Presupuesto público. http://skfinanzaspublicas.blogspot.com/2008/02/que-es-la-onapre-y-sus-funciones.html
Palella, S. y Martins, F. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa. Editorial FEDEUPEL. Caracas. Venezuela.
Plaza, A. (2012). Presupuesto público. Trabajo de grado no publicado de la Universidad de Pampa. Argentina. https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/1367/e_plapre708.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rondón F. (2004) Contabilidad I. Editorial Polimeni.
Santillana, J. (2013). Auditoría interna. Tercera edición. México. Pearson Educación.