Estrés laboral en el personal de la Unidad Registro Civil Hospital Central Barquisimeto
Una comprensión hermenéutica desde sus actores
Palabras clave:
estrés laboral, comprensión hermenéutica, registro civilResumen
Este estudio comprende el estrés laboral desde la perspectiva de las experiencias cotidianas de los empleados de la Unidad de Registro Civil del Hospital Central Barquisimeto. La investigación se desarrolla bajo un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico-hermenéutico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a cinco funcionarios del registro civil, cuyos testimonios fueron procesados en matrices de análisis para extraer las categorías clave del estudio. Los hallazgos reflejan que el estrés laboral tiene un impacto significativo en la salud física y mental de los trabajadores, afectando su desempeño y calidad de vida. La sobrecarga de tareas, la falta de recursos adecuados y la acumulación de documentos sin una organización eficiente se identifican como factores principales que contribuyen al problema. Asimismo, el estudio evidencia que el estrés laboral es un fenómeno social en crecimiento dentro del ámbito de la gestión hospitalaria, por lo que se requiere la intervención de las autoridades sanitarias y gestores del hospital. Se enfatiza la importancia de implementar estrategias para mitigar sus efectos y promover un entorno laboral más saludable, que favorezca el bienestar y la eficiencia del personal.
Referencias
Alvarado, N. (2023). La Hermenéutica en el Quehacer Científico de las Ciencias Sociales. Revista En Prospectiva, Universidad Yacambú, 4(2), 5–19. Recuperado a partir de https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/318
Anitei, Stoica y Samsonescu (2013). Particularities of Personality Traits and Perceived Stress at Workplace for the Young Workers in Romania. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 84(1). 1010-1014 DOI:10.1016/j.sbspro.2013.06.690
Butriago, L.; et al. (2021). Estrés Laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista Investigación en Salud: de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Boyacá, 8(2),149-172. https://doi.org/10.24267/23897325.553
Cano-García, M.; et al. (2023). Impacto del estrés laboral en el bienestar psicológico del personal de un hospital público de Medellín, Colombia. Ciencia y enfermería, 29. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532023000100223
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2020). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications.
Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research. SAGE Publications.
García, A.; et al. (2024). La ergonomía en el trabajo de administración. Ocronos – Editorial Científico-Técnica, 7(10), 313. Revistamedica.com. https://revistamedica.com/ergonomia-trabajo-administracion-necesidad/
Gutiérrez, R. (2024). Estrés laboral y clima organizacional: Impactos en la eficiencia. Revista Psicología y Trabajo, 32(1), 45-62.
Gutiérrez, R. y Ángeles. Y. (2012). Estrés organizacional. Trillas
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2021). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Herazo, E., & Campo-Arias, A. (2021). Estrés laboral y salud mental en trabajadores. Revista Colombiana de Psicología, 30(2), 175-190. https://doi.org/10.15446/rcp.v30n2.86072
Iñiga Bazán, L. E., Sovenis Goya, K. A., Yaguarema Pincay, I. M., & Vergara Bravo, M. Á. (2025). Estrés laboral y sus posibles efectos en la salud mental del personal de salud. Ocronos, 8(2), 538. https://revistamedica.com/doi-estres-laboral-efectos-salud-mental/
Martínez, S., & Gómez, L. (2020). Estrategias de intervención en estrés laboral. Revista Venezolana de Salud Pública, 12(1), 48-60. https://doi.org/10.1234/rvsp.v12n1.420
Martínez, E. (2022). Modelos de Estrés Laboral: funcionamiento e implicaciones para el bienestar psicosocial en las organizaciones. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza-UNAM, 12(24), 17-28.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su impacto en la salud mental. OMS Publicaciones.
Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2023). Comportamiento organizacional. Pearson.
Soto, G., & Pérez, M. (2022). Bienestar laboral y salud integral: un enfoque preventivo. Revista Latinoamericana de Psicología Organizacional, 18(3), 92-105. https://doi.org/10.5678/rlpo.v18n3.567