Documentary collection: a different look at pedagogy from local history
Keywords:
pedagogy, local history, documentary collection, general secondary educationAbstract
This article originates from a research project in progress, whose purpose is to build a theoretical corpus for the pedagogy of local History from the review of the documentary collection. The need is evident at the General Secondary Education Level, where it is motivated to implement strategies that lead to the development of cognitive skills based on pedagogical approaches that promote active and meaningful learning. For this reason, it is necessary to evaluate and look for new ways of doing education, proposing its reorientation in order to facilitate the construction of knowledge. The theoretical foundation is given by the Scientific Theory of Arias-Odón (2023), the Theorization process of Martínez (1998), making knowledge of History mandatory in the training process of students. Reality is approached from an Interpretative paradigm, with a Qualitative approach using the phenomenological method, to reflexively recover the bases that, in a deep sense, demonstrate the pedagogical concerns linked to students. The information collection technique is the in-depth interview with three teachers specializing in History using Coding and Categorization as an information processing technique through the Grounded Theory of Corbin and Strauss (2002).
Downloads
References
Academia Real Española. (2023). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/acervo
Agudelo, A. (2004). Modelo de Formación Permanente para el Docente de la I y II Etapa de Educación Básica Acorde a los Cambios Curriculares del Nivel. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Santa María. Caracas. Venezuela.
Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación Educativa. Universidad del Cauca. Revista Latinoamericana de estudios educativos. 8(2), 51-74. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5008
Álvarez-Gayou, J. (2010). Cómo Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Editorial Paidós Educador.
Archivo General de la Nación Colombia. (2013) Glosario de términos. AGN. https://glosario.archivogeneral.gov.co/vocab/index.php?tema=42&/coleccin-documental.
Arias-Odón, F. (2023). Construcción de teorías científicas: nuevos enfoques e implicaciones en la tesis doctoral. Yachay – Revista Científico Cultural, 12(2), 138–144. https://doi.org/10.36881/yachay.v12i2.751
Ayala, R. (2011). La esperanza pedagógica: una mirada fresca y profunda a la experiencia educativa desde el enfoque de van Manen. Revista española de pedagogía 69(248), pp. 119-143. https://www.jstor.org/stable/23766386
Congreso Pedagógico 2023-2024 Fase II “La escuela como epicentro de la calidad educativa”. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5354 (Extraordinaria) marzo 24, 2000. Artículo 103.
Corbin, J y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. La Teorización. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia
Dussel, E. (2014). Filosofías del Sur y Descolonización. https://www.researchgate.net/publication/349350961_Filosofias_del_Sur_y_Descolonizacion
Freire, P. (1990). La educación como práctica de la libertad. 2da Edición Siglo XXI Editores. México.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gairín, J. (1999). Estadios de Desarrollo Organizativo de la organización como estructura a la organización que aprende. Grupo Editorial Universitario. https://es.slideshare.net/JazmnRamrezCisneros/estadios-de-desarrollo-organizativo-de-la-organizacin-como-estructura-a-la-organizacin-que-aprende
Girálico, J. (2023). Ética Analógica. Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson. https://classroom.google.com/c/NTQyMjM4MzA1MTAy
González, F. (2003). Apuntes acerca de algunos conceptos básicos de la investigación Cualitativa. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 4(1), 107-132. https://www.academia.edu/11995359/APUNTES_ACERCA_DE_ALGUNOS_CONCEPTOS_B%C3%81SICOS_DE_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA
Halbwachs, M. (2005). Fragmentos de la memoria colectiva. Traducción de Miguel Ángel. Athenea Digital (2). https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a5.pdf
Husserl, E. (1998). Antología Invitación a la fenomenología. https://posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Husserl%20El-Articulo-Fenomenologia-de-La-Enciclopedia-Britanica.pdf
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5.929 (Extraordinaria) 13 de agosto 2009. Caracas.
Lexama, M. (2021). La enseñanza-aprendizaje de la Historia en Venezuela: desafíos y propuestas. Tesis de Grado Doctoral. Universidad. Católica Andrés Bello. Educab (12). https://www.studocu.com/latam/document/universidad-catolica-andres-bello/historia-de-la-educacion/la-ensenanza-aprendizaje-de-la-historia-en-venezuela-desafios-y-propuestas/17335338
Martínez, M. (1998). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. Editorial Trillas. Tercera Edición, (pp. 83-106). México.
Maturana y Dávila (2021), La revolución reflexiva. Una invitación a crear un futuro de colaboración. Editorial Paidós. Reseña por Francisca Valenzuela. Revista Saberes Educativos (9), pp. 185-189. https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/67539/70837
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Inclusión y Calidad (2017). Áreas de Formación en Educación Media General. pp. 101. http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%20Educativa/Transformacion%20curricular%20EM/Areas_de_formacion_en_educacion_media_general%20(2)%20(2).pdf
Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Primera edición. Ediciones de la U Colombia. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Nino-Rojas-Victor-Miguel_Metodologia-de-la-Investigacion_Diseno-y-ejecucion_2011.pdf
Parra, M. (2005). Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que sustentan un Modelo de Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales. Tesis presentada a las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile para optar al grado de Doctora en Filosofía con Mención en Epistemología de las Ciencias Sociales. https://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/parra_m/sources/parra_m.pdf
Pérez, J. y Gardey, A. (2022). Acervo - Qué es, en el derecho, definición y concepto. https://definicion.de/acervo/
Serrano, J. (2023). Formación docente en el área GHC de Educación Media General Una aproximación teórica Juana Serrano. Proyecto de tesis doctoral en Ciencias de la Educación Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Venezuela. Educ@ción en Contexto, IX(18), pp. 57 – 78. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/219/423
Tonucci, F. (2009). ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia? Investigación En La Escuela (68), 11–24. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7111/6269
Tovar, R. (1986). El Enfoque Geohistórico. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Caracas Nº 77 Estudios, Monografías y Ensayos.
Universidad de los Andes de Colombia (2023). Pedagogía: concepto, importancia y evolución en la educación. https://programas.uniandes.edu.co/blog/pedagogia#:~:text=La%20pedagog%
Veliz, P. y Jorna, A. (2014). Evolución histórica y perspectivas futuras de la medicina intensiva y emergencia como especialidad en Cuba. Educación Médica Superior 28(3), 592-602. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v28n3/ems18314.pdf
Villanueva, J. (2014). La fenomenología como afirmación de un nuevo humanismo Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial; Universidad San Ignacio de Loyola, Fondo Editorial. pp. 248.
Zuluaga, F. (2010). Historia local y hermenéutica. Revista de Historia Regional y Local HiSTOReLo 2(3), pp. 143-155. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/12383/pdf_19
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Nubia Castañeda Gómez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.