The teachers who make -and mark- the difference

Authors

Keywords:

education, knowledge society, skills, competencies, teacher training, teacher who makes the difference

Abstract

This article aims to analyze the characteristics that distinguish teachers who make a difference in a classroom and the effect they generate on their students, at the same time creating a brief review of the concept of "teacher training" and the factors that compose it. The analysis is carried out through an approach where cognitive and affective are seen as a whole, primarily referring to the authentic teacher role in the classroom. The methodological approach is qualitative, with a documentary design supported by an extensive bibliographic review. Emphasis is placed on the relevance of teacher training that takes charge of the challenges that arise, both from social processes and culture itself. Teacher training that considers external aspects and focuses on the teacher as the subject and object of an experience that is not exhausted in the classroom work but goes beyond the immediate limits. Seeking to address the student to his full potential; who will become the culture and knowledge transmitter of society.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvarado, V. (2013). Práctica pedagógica y gestión de aula. Aspectos fundamentales en el quehacer docente. Revista UNIMAR, 31(2), 99-113. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/340

Ancajima, J. (2013). Educación, el arma más poderosa del mundo. Universidad de Piura. https://www.udep.edu.pe/hoy/2013/12/educacion-el-arma-mas-poderosa-para-cambiar-el-mundo/

Aristizábal, M., Rivera, R., Bermúdez, J. y García, L. (2016). Aprender a aprender en un modelo de competencias básicas. Zona Próxima, (25), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/853/85350504002.pdf

Ayala, E. y Cabrera, R. (2013). ¿Qué hace a un docente un buen docente? UNAM en línea. http://dcb.fi-c.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_12.pdf

Benavides, (2022). Educación Superior en Iberoamérica: impactos de los sistemas de aseguramiento de calidad y desafíos de la pandemia. Revista Iberoamericana de Educación. 88(1), 9-13. https://rieoei.org/RIE/article/view/5052/4412

Bisquerra, R., Pérez, J. y García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Editorial Síntesis.

Budjac, B. (2011). Técnicas de negociación y resolución de conflictos. México: Pearson.

Brewer, C. (2002). Reflections on an academic career: From which side of the looking glass? In: The Teaching of Psychology. Essays in Honor of Wilbert J. McKeachie and Charles Brewer. Edited by Stephen F. Davis & William Buskist. New York: Psychology Press.

Calvo, G., Rendón, D. y Rojas, L. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (47). https://doi.org/10.17227/01203916.5519

Camacho, N. (2021). La convivencia como potenciadora del clima en el aula de clases: una visión fenomenológica. Revista Honoris Causa, 13(2), 3-16. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/63

Castro, H. (2010). Formación de maestros y maestras: rostros del pasado que permanecen y reconfiguran la profesión docente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 557-576. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131216063438/art.HeublynCastro.pdf

Centro de estudios Mineduc (2021). Efectos de la suspensión de clases presenciales en contexto de pandemia por COVID-19. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2021/05/EVIDENCIAS-52_2021.pdf

CEPAL (11 de noviembre de 2014). Cerca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños viven fuera de sus países de origen. https://www.cepal.org/es/comunicados/cerca-de-285-millones-de-latinoamericanos-y-caribenos-viven-fuera-de-sus-paises-de

Condori, H., Borja, C., Saravia, R., Barzola, M. y Rodríguez, J. (2021). Efectos de la pandemia por coronavirus en la educación superior universitaria. Revista Conrado, 17(82), 286-292. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1960/1919

Chomsky, N. (1996). Powers and Prospects; Reflections on Human Nature and Social Order. Boston: South End Press.

Chomsky, N. (1988). Language and Problems of Knowledge: The Managua Lectures. MIT Press.

Delgado, V. (2013). La formación del profesorado universitario. Análisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos (2000-2011) [Tesis de doctorado, Universidad de Burgos] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4491550

De Vicente, F. (2010). Psicología del aprendizaje. Barcelona. Editorial Síntesis.

Durán, A. (2018). Trabajo en equipo. España. Editorial Elearning.

Fernández, J. (2000). El descubrimiento de la educación permanente. Educación XX1, 3, 21-51. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/issue/view/76

Freire, P. (2009). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno.

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2016). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno.

García, J., Gallego, J. y Pérez, E. (2009). Sentido de la vida y desesperanza: un estudio empírico. Universitas Psychologica, 8(2) 447-457. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n2/v8n2a12.pdf

Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós Ibérica.

Garzón, C. (2021). Las competencias docentes en el siglo XXI de cara a la virtualidad de la educación con ocasión del COVID-19. Revista Boletín REDIPE, 10(5), 177-188. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1295

Gimeno, J. (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.

Gimeno, J. (2011). El docente como servidor social. En: ¿Cómo se forma a un buen docente? Cuadernos de discusión N° 2. Argentina UNIPE, Editorial Universitaria, 16-21. https://www.educ.ar/recursos/90158/cuadernos-de-discusion-n-2-como-se-forma-a-un-buen-docente/download/inline

Gibson, J. (2009). “The five “Es” of an excellent teacher”. The Clinical Teacher, 6(1), 3-8. https://doi.org/10.1111/j.1743-498X.2008.00239.x

Goleman, D. (2011). La inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.

González, J. y Hernández, A. (2012). La desesperanza aprendida y sus predictores en jóvenes: Análisis desde el modelo de Beck. Enseñanza e Investigación en Psicología. 17(2), 313-327. https://www.redalyc.org/pdf/292/29224159015.pdf

Gordon, J. (2019). El poder de un equipo positivo. España: Editorial Empresa Activa.

Gorodokin, I. C. (2012). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/historico/deloslectores/1164Gorodokin.pdf

Guanín-Fajardo. y Casilla, J. (2022). Contexto Universitario, profesores y estudiantes: vínculos y éxito académico. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), 127-146. https://rieoei.org/RIE/article/view/4733/4310

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la Sociedad del Conocimiento: la Educación en la era de la Inventiva. Barcelona: Editorial Octaedro.

Hattie, J. (2004). It’s oficial: teachers make a difference. Educare News: The National Newspaper for All Non-Government Schools. (144), 24-31. https://search.informit.org/doi/10.3316/aeipt.132958

Hernández, G. (25 de noviembre 2013). Docente, profesor, educador y maestro.El Heraldo. https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/docente-profesor-educador-y-maestro-133508

Huaquín, V. y Loaíza, R. (2004). Exigencias académicas y estrés en las carreras de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile. Estudios Pedagógicos(Valdivia), (30), 30-59. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052004000100003

Imbernón, F. (2006). La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. Departamento de Didáctica y Organización educativa de la Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/obipd/docs/la_profesion_docente_en_la_globalizacion_y_la_sociedad_del_conocimiento_imbernon_f.pdf

Imbernón, F. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Revista do Centro de Educação, 36(3), 387-395. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117121313005.pdf

Inhelder, B. (2002). Aprendizaje y estructura del conocimiento. Madrid: Editorial Morata.

Jiménez, Y. y Ruiz, M. (2021). Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la Educación superior en tiempos de COVID-19. Economía y Desarrollo. 165(1), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v165s1/0252-8584-eyd-165-s1-e3.pdf

Kfir, A. y Hecht, S. (2020). El arte de gestionar conflictos en la vida y en la empresa: el método Nonflict. España: Editorial Conecta.

Kiel, R. (2011). El docente visto por los alumnos. En: ¿Cómo se forma a un buen docente? Cuadernos de discusión N° 2. Argentina UNIPE, Editorial Universitaria, 46-48. https://www.educ.ar/recursos/90158/cuadernos-de-discusion-n-2-como-se-forma-a-un-buen-docente/download/inline

Langer, A. (6 de julio de 2020). Why Strong Leadership Skills Are More Important than Ever. Entrepreneur. https://www.entrepreneur.com/article/352615

Lotito, F. (2021). Educación y formación del capital humano: factores claves del liderazgo ético en las organizaciones. Dissertare Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 6(2), 1-19. https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/3445

Lotito, F. (2022). Liderazgo e inteligencia emocional: las emociones como parte relevante del negocio. Revista Academia y Negocios, 8(1), 71-86. https://doi.org/10.29393/RAN8-2LIFL10002

Marchese, D. (25 de febrero de 2022). La profesora de felicidad de Yale dice que la ansiedad está destruyendo a sus alumnos. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2022/02/25/espanol/laurie-santos-felicidad-yale.html

Marco G. (2000). Ética y liderazgo empresarial: una complementariedad necesaria. Papeles de Ética, Economía y Dirección, (5), 1-14. https://www.eben-spain.org/docs/Papeles/VIII/3_Marco00.pdf

Marrón, E. y Periáñez, J. A. (2012). Fundamentos del aprendizaje y del lenguaje. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Martínez, L. (2021). Pedagogía con corazón: guía para educadores sobre la educación emocional. Con el modelo Heart in Mind. España: Brisca Publishing.

Martínez, C., Martínez R. y Vásquez, D. (2022). Competencias en el profesorado universitario derivadas del impacto de la COVID-19. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 88(1), 101-109. https://rieoei.org/RIE/article/view/4823

Mayer, R. (2010). Aprendizaje e instrucción. Barcelona: Alianza Editorial.

Michel, J. (2011). La formación docente continúa realizada por docentes de la red maestros de maestros: su valoración e incidencia en las prácticas pedagógicas. Estudio de caso. [Tesis de doctorado no publicada], Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, Santiago, Chile.

Mintzberg, H. (2009). Managing. Bogotá: Norma S.A.

Mischel, W. (2015). El test de la golosina: Cómo entender y manejar el autocontrol. Barcelona: Editorial Debate.

Moreno, C. (2004). Claves para el liderazgo ético. Capital Humano, (183), 84-88. https://es.calameo.com/read/00311761615d7b4e1c371

Moscoso, F. y Hernández, A. (2015). La formación pedagógica del docente universitario: un reto del mundo contemporáneo. Revista Cubana de Educación Superior, 3, 140-154. https://redib.org/Record/oai_articulo1627781-la-formaci%C3%B3n-pedag%C3%B3gica-del-docente-universitario-un-reto-del-mundo-contempor%C3%A1neo

Nieva, J. y Martínez, O. (2017). Una nueva perspectiva de la formación docente en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia. Revista Cubana de educación Superior, vol.36(1), 109-119. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v36n1/rces10117.pdf

Núñez, C., Quinzan, A., Valle, W. y González, M. (2017). “Aprender a aprender” en la universidad cubana actual. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21, (6), 908-915. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n6/rpr17617.pdf

OCDE (2013). PISA 2012 Results: Ready to Learn: Students’ Engagement, Drive and Self-Beliefs (Volume III). PISA, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264201170-en

OCDE (2016). PISA 2015. Programa para la evaluación Internacional de los alumnos. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

OCDE (2019). PISA 2018. Programme for International Student Assessment. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/publications/pisa-2018-results.htm

Oakley, B., Sejnowski, T. y McConville, A. (2021). Aprender a aprender. Cómo tener éxito en la escuela sin pasarte todo el día estudiando. Barcelona: Editorial Obelisco S.L.

Ortiz, T. y Sanz, T. (2016). Visión pedagógica de la formación universitaria actual. La Habana: Editorial UH.

Pacheco, Y., Molina, Y. y Arévalo, J. G. (2017) Los roles gerenciales de Mintzberg: una evidencia empírica en la Universidad. I+D Revista de Investigaciones, 10(2), 102-111. https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/139

Paraíso, E. (10 de marzo de 2022). Los retos de la educación en un mundo globalizado. Blog del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). http://blog.intef.es/inee/2022/03/10/educacion-en-un-mundo-globalizado/

Parra-Moreno, C., Ecima-Sánchez, I., Gómez-Becerra, M. & Almenárez-Moreno, F. (2010). La formación de profesores universitarios: una asignatura pendiente en la Universidad colombiana. Educación y Educadores. 13 (3), 421–452 http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v13n3/v13n3a07.pdf

Pérez G. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), pp. 37-60. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419198003.pdf

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14 (3), 503-523. http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.rtf

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Editorial Graó.

Polick, A., Cullen, K. & Buskits, W. (1 de septiembre de 2010). How Teaching Makes a Difference in Students’ Lives. Association for Psychological Science. https://www.psychologicalscience.org/observer/how-teaching-makes-a-difference-in-students-lives

Pozo, J. y Pérez, M del P. (2013) (Coords). Psicología del aprendizaje universitario: la formación de competencias. Madrid: Editorial Morata.

Pozo, J (2014). Psicología del aprendizaje humano: adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Editorial Morata.

Quintanilla, R., Haro, L., Flores, M., Celis, A. y Valencia, S. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en Salud, 5(2), 113-116.

Real Academia Española. (2009). Estudiante y alumno. En Diccionario de la lengua española. https://www.fundeu.es/consulta/estudiante-y-alumno-1376/

Redorta, J. (2018). La estructura del conflicto. Perú: Editorial Almuzara.

Ríos, F. (3 de junio de 2021). Estudiantes y alumnos. La Voz de Galicia.

Rodríguez, M., Aparicio, J. y Parellada, C. (2020). Formación permanente del profesorado. Madrid: Editorial Pirámide.

Saiz, J. (2015). ¿Afectan las relaciones profesor-alumno al bienestar de los estudiantes en la escuela? Blog del Instituto Nacional de Evaluación Educativa(INEE). http://blog.intef.es/inee/2015/07/23/afectan-las-relaciones-profesor-alumno-al-bienestar-de-los-estudiantes-en-la-escuela/

Santiago, R. y Fonseca, C. (2016). Ser un buen profesor. Una mirada desde dentro. EDETANIA. (50), 191-208.

Sierralta, S. (2021). Competencias digitales en tiempos de COVID-19, retos para los maestros de la institución educativa CECAT “Marcial Acharán”. Revista de Educación Mendive, 19(3), 755-763. https://bit.ly/3oOhPUY.

Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que la globalización funcione. Buenos Aires: Taurus.

Stiglitz, J. (2019). La creación de una sociedad del conocimiento. Colombia: Booket Paidos.

Tedesco, J. C. (2014). Educar en la Sociedad del Conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Teven, J. & Hanson, T.L. (2004). The impact of teacher immediacy and perceived caring on teacher competence and trustworthiness. Communication Quarterly, 52, 39-54. https://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/01463370409370177?scroll=top&needAccess=true

Vargas, D. (2016). Profecía autocumplida o los dos tiempos de la verdad. Desde el Jardín de Freud, (16), 63-75. https://doi.org/10.15446/djf.n16.58154

Villarroel, V. y Bruna, D. (2017). Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia; un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), 75-96. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v10n4/art08.pdf

WMCMF Web del maestro. (s.f.). Diferencia, significado y etimología de docente, maestro, profesor, formador, instructor y mentor. https://webdelmaestrocmf.com/portal/diferencia-significado-y-etimologia-de-docente-maestro-profesor-formador-instructor-y-mentor/

Zabalza (2013). La formación del profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria. 11(3). 11-14. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5515/5506

Published

2022-06-08

How to Cite

Lotito Catino, F. (2022). The teachers who make -and mark- the difference. Revista Honoris Causa, 14(1), 21–50. Retrieved from https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/89

Issue

Section

Scientific articles