Imaginario colectivo del acervo cultural; rasgos identitarios
Palabras clave:
acervo cultural, elementos identitarios, imaginario colectivoResumen
El presente estudio tiene como propósito interpretar el imaginario colectivo del acervo cultural; rasgos identitarios, el cual aborda la identificación de los saberes y haceres que lo componen, visualizando las características del imaginario colectivo y develando los elementos que constituyen el acervo cultural. Estos elementos se refieren a todas las expresiones que identifican a una comunidad, región o nación, y que es lo que la distingue de otras, desde su cotidianidad, hasta las manifestaciones estéticas y científicas más elevadas en pro del bienestar social. Este trabajo está concebido en el paradigma interpretativo, bajo un enfoque cualitativo con una metodología fenomenológica hermenéutica. Las referencias teóricas están centradas en los preceptos hermenéuticos de Gadamer G. y Ricoeurt P. Concatenados y enlazados con la teoría de Imaginarios sociales de Castoriadis C. Además, se hace referencia a los estudios de la Escuela Nacional de Culturas Populares, emergiendo el análisis detallado en matrices, donde se extendieron las aristas para la interpretación y comprensión del Acervo cultural, sus intríngulis y dimensiones. En conclusión, el acervo cultural se conforma y acciona con la totalidad de expresiones que atienden al imaginario colectivo, emergiendo así, en fin nuestra identidad, cargada de un bagaje cultural complejo que va de generación en generación.
Descargas
Referencias
Araujo, C. (2007). El museo comunitario escolar: una alternativa para el rescate y valorización del Patrimonio cultural. Trabajo de Grado, Universidad de Los Andes, Mérida
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Edición 2007; Buenos Aires, Argentina: Tusquets.
Dirección General Sectorial de Educación, Dirección de Asuntos Académicos, (1998), Currículo Básico Estadal acervo, manos y tierra de Lara. Barquisimeto
G, Gadamer (1960) Verdad y Método. Hermida Editores, Edición 2019. España.
González, H. (2007) Preservación y conservación el Patrimonio Cultural. ¿Tarea de quién? Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 12. Nº 23. Enero-junio, 2007.
Ley Orgánica de cultura (2004). Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial N° 6.154 (p. 1).
Martínez, M (2006) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, 2da ed. Trillas, México (reimp2007).
Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2012) Escuela Nacional de Culturas Populares. Fundación Misión Cultura. Caracas-Venezuela.
Núñez, J. (2007) Saberes Campesinos y Educación Rural. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas-Venezuela.
Ráez (2015), El Compadrazgo De Amigo A Familiar, Goethe-Institut, Revista digital, https://www.goethe.de/ins/ve/es/kul/fok/hrc/20793157.html
Ricoeur, P (1986) Hermenéutica filosófica y hermenéutica bíblica, en "Del texto a la Acción” París, pp. 263-277
Sosa, S (2010) “La Identidad Cultural en José Martí y Luis Villoro: Estado Plural, Autonomía y Liberación en un Mundo Globalizado. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182010000100003, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Coyoacán – México.
Uwe Flick 2007. Designing Qualitative Research. SAGE Publications of London. Madrid; Ediciones Morata, S. L. (2015).
Val Hondo, D. (2003). Gestión del Conocimiento: Del Mito a la Realidad, España: Díaz de Santos. 106.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.